clasificación muscular funcional

Post on 05-Jul-2015

10.586 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Líneas de evaluación y tratamiento basadas

en integración neuromecánica

Kinesiólogo Francisco Pavez UlloaGrupo Kinésico de Investigación Basada en Evidencia - UDLAhttp://www.alertacientifica.cl

• Entregar una visión clara y actualizada del sistema muscular

• Comprender el funcionamiento de los distintos grupos musculares

• Entregar conocimiento guía para realizar una correcta evaluación muscular según el tipo de músculo

• Entregar conocimiento guía para realizar una correcta intervención según el tipo de músculo

• Goff en 1972 publica el concepto de

músculos movilizadores y

estabilizadores

• Janda (1983)desarrolla un concepto

posterior de músculos tónico-fásicos

• Sharmann (2000) desarrolla el

conceptos de músculos locales y

globales

Músculos estabilizadores Músculos movilizadores

Mono articulares Bi articular/multi articular

Inserciones segmentarias Superficial

Si es profundo: palancas cortas y pequeños brazos de palanca

Palancas largas, momentos y brazos de palanca largos y grandes masas

Si es superficial: inserciones aponeuróticas anchas para distribuir carga y fuerza

Mecánica basada en palancas para velocidad de amplio rango de movimiento

Músculos tónicos o posturales Músculos fásicos

Función postural Función fásica

Asociados con reflejos flexores Asociado con reflejos extensores

Primariamente bi articulares Primariamente mono articulares

Cronaxia corta Cronaxia larga

Tendencia a la rigidez, hipertonía, acortamiento o contracturas

Tendencia a la hipotonía, inhibición o debilidad

Resistente a la atrofia La atrofia ocurre facilmente

Músculos locales Músculos globales

Capas musculares profundas que se originan e insertan segmentariamente

Capas musculares superficiales o fuera de las inserciones segmentarias

Controlan y mantienen las curvaturas espinales neutrales

Se insertan u originan sobre el tórax o pelvis

Responden a cambios en la postura y a cambios a baja carga extrínseca

Responden a cambios en la línea de acción y a la magnitud de altas cargas extrínsecas

Independientes de la dirección de carga o movimiento

Los músculos producen grandes torques para rangos de movimiento

• Funcionalmente, los músculos

estabilizadores tienden a tener un

rol de mantención postural

asociado con desaceleración

excéntrica o momentos de

resistencia (especialmente en el

plano axial) y son

mecánicamente capaces de

controlar el rango de movimiento

excesivo (glúteo medio,

subescapular)

• Los músculos movilizadores (recto femoral, dorsal

ancho) tienden a tener un rol en la producción de

movimiento asociado con la aceleración

concéntrica de segmentos corporales,

especialmente en el plano sagital

• Las acciones musculares deben estar precisamente co-cordinadas y ocurrir en el tiempo correcto, con la duración correcta, con la correcta combinación de fuerzas

• La información articular anormal puede disminuir la excitabilidad de las motoneuronas gamma causando deficiencias propioceptivas y daño articular que puede disminuir la excitabilidad alfa-motoneuronareduciendo la activación voluntaria

• Los músculos estabilizadores tienen una facilitación motora de baja carga. Cuando están en disfunción aumenta la sensación de esfuerzo a cargas bajas, y esta sensación disminuye a altas cargas. Esto se debe al reclutamiento selectivo del tipo de fibras

• Una disminución de la sensación de esfuerzo requerido para realizar ejercicios de carga sostenida es un buen indicador clínico de mejoramiento de la función estabilizadora

Estabilizadores locales Estabilizadores globales Movilizadores globales

Aumentan la rigidez (estabilidad) del control de movimiento segmentario

Genera fuerza para controlar el rango de movimiento

Generan torque para producir rango de movimiento

Controlan la posición neutra de la articulación

La contracción es de tipo excéntrica para controlar todo el rango de movimiento, especialmente dentro del rango normal (no en hipermovilidad)

La contracción es de tipo concéntrica con cambios en la longitud para producir movimiento

Su contracción no produce cambio en la longitud muscular, no produce ROM

Desaceleración a baja carga de movimiento especialmente en planos de rotación axial

Aceleración concéntrica de movimiento especialmente en el plano sagital de flexo-extensión

La actividad es independiente de la dirección del movimiento

Actividad dependiente de la dirección del movimiento

Absorción de impacto de cargas

Activo continuamente durante todo el movimiento

Su actividad es dependiente de la dirección

Rol de entrada propioceptiva, posición articular , rango y cantidad de movimiento

No posee actividad continua

• Cambios de longitud relacionados a

la función muscular

• Desbalance en el reclutamiento entre

músculos sinergitas o agonistas

• Rigidez relativa; flexibilidad relativa

• Control segmentario anormal

– Movimiento no controlado o traslación

excesiva

– Pérdida segmentaria del área de sección

transversal en el sitio de la lesión

• Déficit del reclutamiento motor

– Alteración del timing de reclutamiento

(retraso)

– Alteración del patrón de reclutamiento

Estabilizador Local Estabilizador global Movilizador global

Déficit del control motor asociado con un timing alterado o reclutamientodeficiente

Pérdida del rango normal de control (musculoalargado)

Perdida de la extensibilidadmiofascial - limite fisiológico y/o movimiento accesorio

Reacciona al dolor y a la lesión con inhibición

Pobre control del rango excesivo de movimiento

Umbral bajo de activación sobreactivo, reclutamiento a baja carga

Disminución de la rigidez muscular (estabilidad) ypobre control segmentario

Pobre umbral bajo para reclutamiento tónico

Reacciona al dolor y a la patología con espasmos

Pérdida del control de la posición neutral articular

Pobre control excéntrico

Pobre disociación de rotación

Evaluación selectiva

Acción Fundamento

Test isométrico No proveen ROM

Baja carga Reclutamiento de baja carga

Mantenido en el tiempo (> 1 minuto ) Activo continuamente durante todo el movimiento

Escala de BORG de esfuerzo percibido Indicador clínico de acción estabilizadora

Perímetro muscular Disminuye área de sección cruzada

Evaluación funcional

Evaluación secuencia de movimiento Se altera el timing y el patrón de reclutamiento

Evaluación selectiva

Acción Fundamento

Test excéntrico Control en desaceleración del movimiento

Baja carga y velocidad Reclutamiento de baja carga

Mantenido en el tiempo (> 1 minuto) Activo continuamente durante todo el movimiento

En dirección de la línea de acción muscular

Dependientes de la dirección

Evaluación funcional

Evaluación secuencia de movimiento Se altera el timing y el patrón de reclutamiento

Evaluación selectiva

Acción Fundamento

Evaluación de la longitud muscular Pierden extensibilidad

Test concéntrico, alta carga y velocidad en dirección de línea de acción

En disfunción se reclutan a baja carga, y poseen debilidad por tensión

Evaluación funcional

Evaluación secuencia de movimiento Se altera el balance sinergista –agonista –antagonista

• Se trabajan en tres fases; una fase inicial en donde se trabaja en posición articular neutra; una fase intermedia, donde se trabaja en co-contracción; una fase avanzada, donde se trabajan mecanismos de control feedforward y feedback

• TRABAJAR SIN DOLOR

• mantenciones de 10 seg. x 10 veces x 3 o 4 series

• Evaluación de progresión– Subjetiva: Calidad del movimiento

– Objetiva: Escala de esfuerzo percibido BORG, área de sección cruzada muscular

Fase Inicial

•Conciencia de movimiento en posición articular neutra

Fase intermedia

• Mecanismos de co-contracción

Fase avanzada

•Mecanismos anticipatorios y retroalimentadores

• Las perturbaciones hacen que los músculos "acumulen" energía potencial elástica, la cual hace que se coloquen más

firmes (rígidos – Stiffness) y por ende estabilicen de una manera óptima, pero en caso de disfunción, el músculo

disminuye la capacidad de "absorber" esa energía potencial elástica, es decir, hay un superávit de energía, por lo tanto

los músculos estabilizadores locales como no son capaces de absorber energía, se fatigan, provocando mayor

inestabilidad, lo cual hace que se soliciten los músculos movilizadores globales, que provocan un aumento en la

fuerzas compresivas dentro de la articulación

• (Cholewicki y Silfies, 2006)

• Posiciones inestables, con control de contracción excéntrica en dirección del movimiento asociadas a rotación, a baja carga y alto volumen, con énfasis en feedback

• TRABAJAR SIN DOLOR, en rango que presente falta de control

• 10 a 20 repeticiones a baja carga con contracciones mantenidas de 10 segundos

• Evaluación de progresión– Subjetiva: Calidad del movimiento, test de cargas excéntricas

• Elongación activa y FNP, liberación miofascial, manejo de Trigger y Tender Points, relajación muscular disminuyendo la velocidad de conducción nerviosa (Crioterapia – Cryo-Stretching)

• AIR (re-estabilización activa inhibitoria) manteniendo 20-30 segundos por 3-5 veces

• Evaluación de progresión– Subjetiva: Calidad del movimiento, test de longitud muscular

• Un mejor entendimiento de la

disfunción del movimiento facilita el

desarrollo de procedimientos mas

efectivos de evaluación y también de

razonamiento clínico para desarrollar

decisiones de mejores estrategias de

manejo terapéutico

• Joanne Bullock-Saxton, DonaldMurphy, Chris Norris, Carolyn

Richardson, PamelaTunnell. The muscle designation debate:

the experts respond. Journal of Bodywork and Movement Therapies (2000) (4), 225-227

• Comerford MJ, Mottram SL. Movement and stability

dysfunction – contemporary developments. Manual therapy

2001; 6(1): 15-26

• Comerford MJ, Mottram SL. Functional stability re-training:

principles and strategies for managing mechanical

dysfunction. Manual therapy 2001; 6(1): 3-14

• Enoka R. Neuromechanics of human movement. 3rd Edition,

Human Kinetics; 2001.

top related