clasificacion funcional de los musculos[1]

Post on 01-Jul-2015

4.479 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MUSCULOS

T.F: Julia Florencia Rivera Félix.

C.D. Juarez,Chih. Junio 2010.

ACCION DE LOS MUSCULOS Los musculos trabajan siempre en acción

conjunta para producir movimiento o para asegurar la estabilidad.

Trabajan funcionalmente juntos en grupo, cada uno desempeñando una función especifica en relación con la acción del grupo conjunto.

Ejemplo Determinando la dirección precisa del

movimiento o manteniendo su progresión en una parte determinada de su amplitud.

Se requiere la acción conjunta de muchos grupos para la producción de un eficiente movimiento funcional.

CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS MUSCULOS

AGONISTAS ANTAGONISTAS SINERGISTAS FIJADORES

MUSCULOS AGONISTAS

Constituyen el grupo de músculos que se contraen para producir la fuerza necesaria para conseguir el movimiento.

MUSCULOS ANTAGONISTAS Son músculos cuya acción se opone a la

de los agonistas; su acción consiste en inhibirse, a medida que se relajan progresivamente, para regular y permitir el movimiento.

MUSCULOS SINERGISTAS SINERGIA Facultad de efectuar de una manera

simultanea y coordinada los diversos movimientos musculares que integran los movimientos voluntarios simples como la marcha o complicados como la escritura y la emisión de la palabra hablada.

MUSCULOS SINERGICOS

Estos grupos musculares trabajan en conjunto con los agonistas y antagonistas proporcionando una actividad adicional que facilita el movimiento.

Puede requerirse la participación de estos para modificar la dirección de tracción de un agonista o para regular el movimiento de articulaciones no comprendidas en el movimiento, como en el caso de músculos que pasan sobre dos o mas articulaciones.

MUSCULOS SINERGISTAS

MUSCULOS FIJADORES Estos músculos trabajan para estabilizar

los huesos en donde se insertan los agonistas con el objeto de aumentar su eficiencia para la producción del movimiento y asegurar la estabilidad del cuerpo en conjunto.

COORDINACION

Es la capacidad que tienen los músculos de sincronizarse.

El grupo muscular que se requiere para un movimiento, ha de tener una determinada velocidad e intensidad correctos para dicha acción.

La coordinación muscular se puede entrenar, consiste en la mejora de la técnica de uno o varios movimientos, valiendo como entrenamiento efectivo la repetición del movimiento.

El cuál el sistema nervioso irá haciéndolo más preciso y usando menos fuerza cada momento.

Automatiza el movimiento para que al realizarlo no se tenga que concentrar tanto como se haría en un principio.

El desarrollo de patrones automatizados, polimusculares depende del desarrollo a través del entrenamiento de trayectoria de engramas en el sistema nervioso central.

Un engrama representa la organización neurológica de un patrón preprogramado de actividad muscular.

EL OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO DE LA COORDINACIÓN

Desarrollar la capacidad para reproducir a voluntad patrones motores polimusculares automáticos que sean más rápidos, más precisos y fuertes que aquellos que se pueden producir cuando se emplea sólo el control voluntario de cada músculo individual.

El desarrollo de la coordinación depende de la repetición

ENTRENAMIENTO POR PRIMERA VEZ

Simple Velocidad lenta

Para manejar concientemente todos los componentes de la actividad.

Entre mas se repita el movimiento y de manera adecuada se forma el

ENGRAMA

El entrenamiento del control o educación neuromuscular comienza con el esfuerzo mínimo contra resistencia mínima, que se aumenta a través de pequeños incrementos en la intensidad a medida que el paciente desarrolla el control.

No se debe permitir un esfuerzo mayor, ya que provocaría la propagación de la excitación a otras neuronas motoras y daría lugar a la contracción simultanea de otros músculos.

SECUENCIA PARA EL ENTRENAMIENTO DEL CONTROL NEUROMUSCULAR

Cuando existe una lesión en una neurona motora superior es necesario:

Lograr la relajación de todos los músculos que muestran una hipertonía refleja.

Luego el pac. debe limitar la intensidad del esfuerzo para evitar una irradiación de la excitación de los impulsos más allá del agonista.

Se debe instruir al paciente para que piense en el movimiento mientras el terapeuta realiza el móv.. en forma pasiva. (SENTIR)

Cuando el paciente desarrolla la capacidad para producir una contracción más fuerte del movimiento deseado, el terapista disminuye en forma gradual la asistencia hasta que el paciente realiza la contracción antigravitaria correcta.

PERMITIR PERIODO DE RECUPERACIONEVITAR LA FATIGA

EJERCICIOS DE FRENKEL Son una serie de ejercicios de dificultad

creciente para mejorar el control propioceptivo de la extremidades inferiores. Movimientos simples Sin que intervenga la gravedad Patrones de movimiento gradual

Utiliza de manera simultáneamente los movimientos de la cadera y de las rodillas.

Para evitar la fatiga, cada ejercicio se realiza no más de 4 veces por sesión.

Antes de pensar en patrones más difíciles es necesario completar en forma adecuada los primeros ejercicios simples.

A medida que el paciente adquiere capacidad para el desarrollo de un ejercicio, recibe instrucciones para que lo realice cada 3 a 4 hrs.

top related