clasificación de empresas ocde

Post on 05-Jan-2016

304 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Clasificación de las empresas segun la OCDE y conceptos clave

TRANSCRIPT

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA PRODUCTIVIDAD

Ricardo Jarquin Segovia

Temas:1.

Definición de empresa según la OCDE2. Clasificación de empresas según la OCDE

3. La empresa visualizada como un sistema dinámico

1. ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?

Asociaciones Particulares y/u organismos que colaboran para lograr los objetivos mutuamente acordados, esto denota metas compartidas, responsabilidad común por los efectos directos, clara rendición de cuentas y obligaciones recíprocas (OECD, 2015).

2. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN LA OCDE:

La organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomienda la siguiente clasificación para fines legales y administrativos (Maldonado Aparicio, 2006):

Personal Ocupado

Ventas anuales (euros)

Balance anual (euros)

Micro De 1 a 9 personas Menor a 2 millones

Menor a 2 millones

Pequeña De 10 a 49 personas

Menor a 10 millones

Menor a 10 millones

Mediana De 50 a 249 personas

Menor a 50 millones

Menor a 43 millones

3. LA EMPRESA VISUALIZADA COMO UN SISTEMA DINÁMICO:

Sistema dinámico: Un sistema dinámico es un sistema cuyo estado evoluciona con el tiempo. Los sistemas físicos en situación no estacionaria son ejemplos de sistemas dinámicos, pero también existen modelos económicos, matemáticos y de otros tipos que son sistemas abstractos que son sistemas dinámicos (Wikipedia, 2015).

La empresa es susceptible de ser considerada en términos sistémicos como un modelo en intercambio con su entorno. Un sistema abierto en equilibrio dinámico, con capacidad para transformar la energía que le llega (Velaz ,2015).

Suelen distinguirse varios elementos comunes a todo sistema, que también

podemos encontrar en una organización empresarial:

1. Entrada (input): es la fuerza de arranque del sistema, suministra

material o energía desde el exterior. En una empresa, dependiendo del

punto de vista que se quiera adoptar, cabría considerar inputs tanto a

las materias primas como al capital.

2. 2. Salida (output): es el resultado del proceso, la finalidad para la cual se

reunieron los elementos y se establecieron relaciones en el sistema. Los

outputs de los subsistemas son intermedios y deben ser coherentes con

los del sistema en su totalidad, que son finales.

3. 3. Proceso (throughput): es la secuencia que convierte las entradas en

salidas. Se define por los elementos empeñados en el cambio y las

relaciones entre ellos, caracterizando así la acción del sistema. En la

empresa comprenden todos los medios utilizados y sus actividades

combinadas -lo que comúnmente llamamos trabajo-, en orden a la

transformación de los recursos.

4. 4. Retroalimentación (feedback): es una función de subsistema que

consiste en comparar la salida (output) con un criterio o patrón

previamente fijado. Como ya se ha dicho, su objetivo es el control, para

que el sistema funcione según lo previsto y se mantenga fiel a sus

objetivos. En una organización empresarial, la retroalimentación además

orienta la adaptación al cambio y las relaciones con el entorno social.

La supervivencia del sistema, en efecto, no sería posible sin un proceso

continuo de flujo de entrada, transformación y salida. En el sistema biológico y

en el social se puede hablar de un proceso continuo de reciclaje. El sistema

debe recibir una entrada suficiente de recursos para mantener sus operaciones

y también para exportar al entorno los productos en cantidad suficiente como

para continuar el ciclo.

Las empresas de negocios reciben muchas aportaciones de la sociedad, en

forma de entradas, materiales, dinero, e información. Las personas se

incorporan al proceso de transformación del material, empleando sus

habilidades en una eficaz utilización de esos recursos provenientes del

exterior.

Aunque contemplamos la empresa bajo la perspectiva de sistema abierto, debe

reconocerse que el concepto de abierto o cerrado es cuestión de grado. Todos

los sistemas son “cerrados” en cierta medida frente a las fuerzas externas. Los

límites del sistema evitan que algunos factores del ambiente le afecten

negativamente: se seleccionan las entradas, porque de otra forma el sistema

perdería su identidad e incluso desaparecería.

ReferenciasMaldonado Aparicio, A. (2006). Gobierno Corporativo en las PyMEs familiares: Propuesta para su

implementación. Cholula Puebla: UDLAP.

OECD. (13 de 09 de 2015). http://www.oecd.org/. Obtenido de http://www.oecd.org/: http://www.oecd.org/dac/2754804.pdf

Velaz , I. (13 de 09 de 2015). Assentire. Obtenido de http://s3a2.me/2012/11/26/la-empresa-como-sistema-abierto/

Wikipedia. (13 de 09 de 2015). https://es.wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_din%C3%A1mico

top related