clase sanidad en la cría e invernada

Post on 20-Jan-2016

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sanidad preventiva de enfermedades de los bovinos

M.V. Diana Elina Martinez

FCV-UNNE

Breve reseña de las enfermedades que afectan a la producción de bovinos,

agrupadas según parámetros de similitud

Enfermedades legisladas

Caracterizada por producir lesiones que progresan desde vesículas hasta úlceras en la mucosa oral y en la piel de pezuñas y pezones.

Muy contagiosa. Etiología viral (virus de la FA). No causa elevada mortandad, pero sí pérdidas económicas. Determina la aplicación de barreras para la comercialización de productos

entre países infectados y libres.

Enfermedades legisladas

Fiebre Aftosa

- De control obligatorio en Argentina, a través de vacunaciones realizadas en dos campañas anuales: una en febrero-marzo y otra en octubre-noviembre.

- De denuncia obligatoria, con interdicción del establecimiento afectado y aplicación de Manual de Procedimientos por entidad sanitaria – SENASA.

Fiebre Aftosa

Cátedra Enfermedades Infecciosas

Enfermedad crónicaTransmisible, zoonótica.Caracterizada por:

*producir abortos en el último tercio de la gestación* retención de placenta* fiebre intermitente* alteraciones en la calidad seminal y lesiones

articulares.Etiología: Brucella abortus

*Plan de Control y Erradicación * Abortos ocurren en el primer ciclo post-infección

pero la eliminación de bacterias ocurre en cada parto del animal infectado

* Vacuna protege contra manifestación de síntomas pero no contra infección

Enfermedades legisladas

Brucelosis

Cátedra Enfermedades Infecciosas

Aborto por brucelosis: feto a término

Necrosis de placentomas

Brucelosis

Enfermedades que afectan a la reproducción

Enfermedad infecciosa, transmisible y zoonótica.Caracterizada por producir:

*hipertermia * ictericia * anemia*hemoglobinuria en terneros * abortos desde el 6º mes en adelante

Etiología: Leptospira interrogans.

* Enfermedad con un fuerte componente ambiental

* Afecta a diversas especies además del bovino, y es eliminada durante largos períodos por los animales convalecientes

* Es importante que la vacuna contenga los serovares hallados en la región para conferir una adecuada protección

Enfermedades reproductivas

Leptospirosis

Aborto por Leptospirosis: feto autolítico

Leptospira interrogans

Leptospirosis

Se presentan en el primer tercio de la gestaciónOcasionando:

* repetición * salteo de celos * alargamiento del período servicio-gestación * pérdidas embrionarias * infertilidad transitoria * Abortos.

Etiología: Campylobacter fetus y Trichomona foetus.

* Se detectan mejor cuando existe un ordenamiento en el período de servicios

* Los toros son los reservorios, las hembras luego de un lapso de tiempo pueden liberarse de la infección

* Es importante realizar los diagnósticos con tiempo suficiente como para poder tratar o eliminar y reponer los animales antes del próximo servicio

Enfermedades reproductivas

Campilobacteriosis y Tricomonosis

Campylobacter fetus var. venerealis

Tritrichomona foetus

Endometritis purulenta por Trichomona

Campilobacteriosis y Tricomonosis

Enfermedades víricas, contagiosas, que afectan varios sistemas orgánicos según edad y estado inmunitario del animalAspecto reproductivo:

* producen trastornos en diversos estadios de la gestación

* infertilidad transitoria * abortos * alteraciones en los fetos y natimortos

Participan como agentes en los complejos entérico (DVB) y respiratorio (IBR).Etiología: Virus de la DVB-Enfermedad de las mucosas (Togaviridae)Virus de la Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (Herpesviridae) * Gran porcentaje de rodeos del país están infectados aunque no manifiesten síntomas * Diagnóstico serológico positivo por sí solo no determina enfermedad. Serología pareada

Enfermedades reproductivas

IBR-DVB

IBR

Sialorrea

Nariz roja

IBRBalanopostitis

Vulvovaginitis

Traquea

Aborto

Defectos

teratogénicos

Hipoplasia cerebelosa

DVB

DVB

Artrogrifosis

Ceguera

DVB

Enfermedad de las Mucosas

Gestación

1er Tercio 2do Tercio 3er Tercio

Brucelosis - - XXX

Leptospirosis - - XXX

Campy. Tricho XX X -

IBR- DVB X XX X

Neospora - XX X

Haemophilus ? ¿ ?

Chlamydia - - X

Enfermedades caracterizadas por

muerte súbita

Enfermedad bacteriana, telúrica, transmisible en hombre y animales. producida por Bacillus anthracis.

Caracterizada por producir la muerte de forma aguda y sobre aguda (horas). El animal muere por falla multisistémica.

Es característica la forma que adopta el cadáver, con abalonamiento, pezuñas divergentes, salida de sangre oscura en incoagulable por orificios naturales.

Enfermedades caracterizadas por muerte súbita

Carbunclo

- Se debe educar al personal de campo para que no se exponga a infectarse con la bacteria. En el hombre existe una forma cutánea, una respiratoria y una entérica, las dos últimas de pronóstico grave.

- Se debe vacunar antes de los momentos de mayor presentación (elevadas temperatura y humedad), en la primavera.

- En campos o potreros problemáticos debe vacunarse a la hacienda dos veces al año.

Carbunclo

Enfermedades telúricas, producidas por bacterias del género Clostridium (C. chauvoei, C. perfringens y otros clostridios asociados).

Producen la muerte súbita de animales preferentemente jóvenes (Mancha) o durante toda la vida (G. gaseosa).

Se caracterizan por:- Cadáver con acúmulos sero-gaseosos en grandes masas musculares (Mancha) o

en el subcutáneo (G. gaseosa), que al ser abiertos manifiestan salida de gas con olor butírico.

- La muerte ocurre también de manera aguda a sobre aguda.

Enfermedades caracterizadas por muerte súbita

Mancha- Gangrena gaseosa

- Tener en cuenta factores predisponentes (golpes, heridas).- Debe vacunarse antes de la época de mayor presentación (verano) o cuando se desteta.- Las vacunas poseen asociación de varias especies de Clostridium, confiriendo protección contra diversas enfermedades producidas por éstos.

Mancha- Gangrena gaseosa

Enfermedad clostridial (C. perfringens ) con un fuerte componente alimentario. Se asocia su presentación con cambios bruscos en la alimentación de los

rumiantes (pasaje de lactante a rumiante, ingreso en sistemas intensivos, descuidos en el racionamiento, etc.)

Se caracteriza por:- Muerte súbita o aguda precedida (o no) por intensas diarreas sanguinolentas.- Salida de espuma por nariz y boca.- Puede haber síntomas nerviosos.

Enfermedades caracterizadas por muerte súbita

Enterotoxemia

- Debe vacunarse AL MENOS 15 DÍAS ANTES del cambio previsto en la alimentación.

- Los cambios en la ración deben planificarse con 15 días para el acostumbramiento con incremento gradual del nuevo alimento para dar tiempo a que la flora ruminal se adecue.

Enterotoxemia

Enfermedades de los terneros

Tanto el COMPLEJO ENTÉRICO como el COMPLEJO RESPIRATORIO son enfermedades multifactoriales.

Fuerte componente ambiental (época del año, condiciones de los nacimientos, inmunidad calostral, estado de las madres, etc.)

La etiología está dada por una combinación de virus, bacterias y parásitos donde los agentes se asocian para producir disminución de las defensas y aparición de síntomas.

Enfermedades de los terneros

Neumoenteritis

- Vacunar a los terneros desde los 15 días de nacidos si no fueron inmunizadas sus madres.

- Controlar todos los componentes ambientales de la enfermedad: revisar con frecuencia potreros donde ocurren nacimientos, con especial atención en las vaquillas de primera parición, controlar que ocurra el calostrado, organizar los servicios para optimizar la época de los nacimientos, optimizar estado nutricional de las madres, etc.

Neumoenteritis

Enfermedades de control ante la

aparición de casos

Enfermedad grave, mortal, transmisible en hombre y animales, producida por el virus rábico.

La RABIA DESMODINA afecta principalmente al ganado bovino, equino, ovino y al hombre y se transmite por mordedura de un murciélago hematófago, Desmodus rotundus.

Esta forma desmodina o paresiante se caracteriza por:- Paresia del tren posterior, progresiva e irreversible.- Fiebre, decaimiento, vocalizaciones frecuentes de tono grave.- Cambios en la conducta del animal.- Postración seguida de muerte en el curso de 5 a 9 días.

Enfermedades de control ante aparición de casos

Rabia

Enfermedades de control ante aparición de casos

Rabia

- La presentación de la enfermedad es cíclica y está relacionada con el ciclo de vida del vampiro.

- Aunque la recomendación es vacunar anualmente en áreas enzoóticas, los costos y regímenes de fabricación de la vacuna determinan que esto no ocurra, por lo tanto se vacuna cuando en la zona existen brotes.

- La denuncia de la aparición de casos confirmados por laboratorio determinan la interdicción del establecimiento hasta pasados 30 días de que se hayan vacunado todos los bovinos de más de 3 meses de edad.

- Es importante el manejo de las colonias de vampiros además de la vacunación de la hacienda para controlar la enfermedad.

Rabia

Enfermedad producida por la presencia única o combinada de una bacteria (Anaplasma marginale) y un parásito (Babesia bovis y/o Babesia bigemina).

Ambas son transmitidas de forma indirecta: babesiosis a través de la garrapata común del ganado (Riphicephalus microplus) y anaplasmosis a través de insectos hematófagos y vía iatrogénica (agujas).

Afecta a bovinos provocando la rotura de los glóbulos rojos, lo que determina la presencia de una anemia hemolítica aguda y muchas veces mortal.

Se caracteriza por:- Fiebre- Anorexia- Decaimiento- Coloración pálida de mucosas aparentes- El animal afectado puede separarse del rodeo y evidenciar una postura retraída,

orejas gachas, salivación profusa.- En toros genera una disminución de la calidad seminal que se prolonga por

aproximadamente 45 días.

Enfermedades de control ante aparición de casos

Complejo TRISTEZA DE LOS BOVINOS

- Los animales que viven en zonas enzoóticas deben tomar contacto con el agente antes de los 9 meses de vida para desarrollar inmunidad protectora.

- Los animales que vienen de zona limpia deben ser inmunizados para no padecer las formas graves de la enfermedad.

- Deben considerarse los aspectos de la estabilidad enzoótica.- Tiene tratamiento efectivo si los síntomas son reconocidos a tiempo.

Enfermedades de control ante aparición de casos

Complejo TRISTEZA DE LOS BOVINOS

Anaplasma marginale Babesia bigemina

Complejo TRISTEZA DE LOS BOVINOS

Enfermedad producida por distintas cepas de Moraxella bovis, bacteria que se adhiere al tejido corneal provocando lesiones a través de sus enzimas.

Se caracteriza por:- Lagrimeo- Fotofobia- Epífora- Lesiones de diversa gravedad en el globo ocular, desde úlceras hasta protrusión

de iris y pérdida de la visión.

Enfermedades de control ante aparición de casos

Queratoconjuntivitis

- Enfermedad donde son importantes los factores predisponentes (radiación solar, viento, polvo, etc.)

- Hay cepas de variada patogenicidad que ocasionan cuadros de gravedad diferente.

- Debe vacunarse antes de que se presenten los factores predisponentes.

Queratoconjuntivitis

SANIDAD EN LA CRÍA

Momentos sanitarios en la actividad cría PRESERVICIOSERVICIODIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN (TACTOS)NACIMIENTOSDESTETESPOSTSERVICIO

Categorías dentro del rodeo de críaVACASTOROSVAQUILLAS REPOSICIÓNTERNEROS

PRESERVICIO

Vacuna/Tratamiento Categoría Observaciones

Enfermedades reproductivas (Lepto.-Campy.-IBR-DVB)

Toros y Vacas

Toritos y Vaquillas

1 dosis

2 dosis

Carbunclo Machos y Hembras 1 dosis (revacunación)

Selenio-Fósforo Hembras Según necesidad

Cobre Machos y Hembras Según necesidad

ÉPOCA DEL AÑO: AGOSTO/SEPTIEMBRE

Durante el SERVICIO

ÉPOCA DEL AÑO: OCTUBRE/ENEROVacuna/Tratamiento Categoría Observaciones

Aftosa Toros y VacasToritos y Vaquillas

Según disposición del SENASA local

Vacuna neumoenteritis +Ivermectina

Terneros cola parición Doble dosis

Vacuna clostridialesDestetes precoces y Terneros para destetes tradicionales

DP: para prevenir enfermedades propiciadas por hacinamiento.DT: sanidad pre-destete

Vacuna respiratorias + Queratoconjuntivitis

Antiparasitario lechoso

Brucelosis Destetes precoces de más de 3 meses y terneras para destetes tradicionales

¡SÓLO HEMBRAS!

DESTETESÉPOCAS DEL AÑO

DESTETE TRADICIONAL: DICIEMBRE/ENERO

DESTETE PRECOZ: FIN DE OCTUBRE/FIN DE DICIEMBRE

SIEMPRE TENER EN CUENTA VACUNAS ENFERMEDADES

CLOSTRIDIALES Y VIRALES ANTIPARASITARIO (CATEGORÍA MUY

SUSCEPTIBLE)

POST-SERVICIO

SANIDAD TOROS Brucelosis – Tuberculosis – Campylobacteriosis –

Trichomonosis – CE y Tono testicular. 45 días de terminado el servicio Para dar tiempo de tratar los que necesitan

tratamiento (Campylobacteriosis) Para poder repetir los diagnósticos (intervalo de

15 días hasta obtener todos negativos) Para poder planificar las compras de los

reemplazos (remates generalmente en invierno)

Sanidad en la invernada

DEBE CONSIDERARSE TIPO DE INVERNADA: larga (1 año y

alternativamente 2 años) o corta (100 días) CATEGORÍAS que se van a invernar Ante la duda, actuar como si los animales no

tuvieran sanidad previa Tratar de juntar trabajos para molestar a los

animales lo mínimo indispensable CUARENTENA

INVERNADA TRADICIONAL Durante la cuarentena ATP interno + Baño ectoparasiticida Vacuna enf. Clostridiales (2 dosis si

es PRIMOVACUNACIÓN) Vacuna Carbunclo (ídem anterior) Vacuna enf. Virales +

Queratoconjuntivis (ídem anterior) Cada 60 – 90 días: TOMA DE

MUESTRAS para diagnóstico COPROPARASITOLÓGICO

INVERNADA TRADICIONAL

Momento del año en que entran al sistema: Otoño

1° Primavera: si hace falta repetir carbunclo y virales/queratoconjuntivitis.

2° Primavera: primovacunación contra enfermedades reproductivas si se recriaron toritos y vaquillas.

INVERNADA CORTA

Usualmente duran 100 días Si se invernan animales jóvenes:

antiparasitarios – Baño – Enf. Clostridiales – Enf. Virales

Si se invernan animales adultos: Carbunclo – Antiparasitario

top related