clase 8 epidemio

Post on 09-Jul-2015

408 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE

ESTUDIO

EPIDEMIOLÓGICO

MARIO ARIEL ARANDA

Estrategias para diseño de un

estudio epidemiológico

El proceso de investigación para un estudio de

epidemiología puede dividirse estructuralmente

en las siguientes fases o componentes:

1-Identificación del problema de investigación

2-propósito o justificación

3-Selección del modelo teórico

4-Realización del estudio

5-Interpretación de los resultados

6-Comunicación

Fases 1 y 2

• Identificar lo que se sabe y lo que se

quiere o debe ser investigado

• Objetivo de la epidemiología: la

identificación de causa de enfermedad

Fase 3

• Considerar que el principal objetivo de la epidemiología es desarrollar conocimientos de aplicación a escala poblacional.

• La información necesaria para cumplir con los objetivos de la epidemiología derivan de la experimentación con humanos o mas frecuentemente de la observación de grupos poblacionales

• Raramente puede estudiarse a la población en su conjunto

Fase 3

• Se utiliza la experimentación con voluntarios o

la observación de grupos

• Es necesario desarrollar estrategias que parten

de muestras y de mediciones

• Se estudian subgrupos de las poblaciones y se

extrapolan los conocimientos generados a toda

la población

• La validez de los resultados depende de lo

apropiado y adecuado de los métodos aplicados

Clasificación de los estudios

• Las fases 4 y 5 tienen como principal componente la decisión sobre el tipo de estudio epidemiológico a aplicar en cada caso.

• Exposición: se utiliza para referirse a la variable en estudio: exposición a un suplemento, un microorganismo o alguna condición de vida particular

• Evento: se refiere a la variable respuesta o cambio que se espera detectar con relación a la exposición. Ej: colesterol sérico

Clasificación de los estudios

• Según la causalidad, la asignación de la exposición:

1-Experimentales: el investigador controla la exposición y usa la aleatorización como método de asignación.

2-Pseudo-experimentales: (de intervención no aleatorizado) el investigador controla la exposición pero no utiliza la aleatorización en la asignación.

3-Observacionales: (no experimentales) la exposición ocurre sin la participación del investigador y de acuerdo con las variables que este tampoco controla

Clasificación de los estudios

• De acuerdo al numero de mediciones que se realizan en cada sujeto de estudio para medir el evento o cambio en la variable de exposición a lo largo del tiempo:

1-Longitudinales: Cuando se realizan por lo menos dos mediciones, la inicial, para determinar el valor basal y una posterior para determinar si ocurrió el evento.

2-Transversales: Cuando se realiza una sola medición en los sujetos en estudio y se evalúa en forma conjunta la exposición y el evento de interés.

Clasificación de los estudios

• Cuando se utiliza el criterio de temporalidad relacionado con el evento:

1-Estudios retrospectivos: Cuando se inicia el estudio el evento ya ocurrió y el investigador planea reconstruir el pasado utilizando registros y entrevistas.

2-Estudios prospectivos: Cuando los sujetos a estudiar están libres del evento de interés al iniciar el estudio

Tradicionalmente se consideran que los

estudios retrospectivos son los mas

adecuados para la epidemiología porque

permiten diseños experimentales que

aseguran la calidad de los resultados

Clasificación de los estudios

• Si se considera la unidad de análisis:

1-estudios individuales: en los que la unidad es el individuo y se realiza al menos una medición en cada uno de los sujetos seleccionados

2-Estudios ecológicos: donde la unidad de análisis es un grupo y se cuenta con un promedio de eventos de exposición para el grupo, no se conocen los datos individuales

Clasificación de los estudios:

• Estudios Observacionales:

-Son los únicos adecuados para obtener datos

poblacionales parra exposiciones nocivas

biológicas, químicas y físicas

-En estos no se pueden asignar a distintos grupos

de individuos distintos grados de exposición

sino que se trabaja con la población ya

expuesta accidentalmente a distintos factores.

-Se pierde la posibilidad de controlar el desarrollo

de estas exposiciones.

Clasificación de los estudios:

• Estudios Transversales:

-Aquellos en los que no hay ningún seguimiento, no puede identificarse la secuencia cronológica en las que se suceden los fenómenos medidos a través de las variables del estudio.

-No permiten elaborar hipótesis de causalidad epidemiológica

-Muy utilizados en epidemiología sanitaria, pueden tener como objetivo estimar la frecuencia de una variable de interés ( enfermedad) en una población

-Las encuestas de salud poblacional son un ejemplo (selección de una muestra representativa en un periodo determinado)

-Importantes en la vigilancia epidemiológica

Clasificación de los estudios:

• Estudios de Cohortes:

-Son aquellos en los que se seleccionan a sujetos

libres de enfermedad o fenómeno de salud que

se desea estudiar y se mide la exposición a sus

potenciales determinantes

-Se hace un seguimiento a lo largo del tiempo y se

compara la frecuencia con la que aparece el

fenómeno de salud en estudio (incidencia) entre

los expuestos y los no expuestos.

Estudios de Cohortes

• Pueden realizarse de dos formas:

-Prospectiva: seleccionando dos grupos e personas que no adquirieron la enfermedad al momento de iniciar el estudio y clasificándolos según sean o no expuestos a determinado factor, se realiza seguimiento.

-Retrospectiva: seleccionando los individuos según una exposición o no que ocurrió en el pasado y ha quedado registrada en algún sistema de información sanitaria

-Son útiles para estimar efectos de exposiciones poco frecuentes

Clasificación de los estudios:

• Casos y Controles:

-En este tipo de estudios se seleccionan en el presente a un grupo de personas que presentan la enfermedad (casos) y a otro grupo que no la presenta (control) y se les interroga sobre una determinada exposición a uno o varios agentes que hubieran padecido en algún momento de sus vidas

-Se busca estableces que la exposición fue mas frecuente en el grupo de casos que en el control lo que demostraría una asociación entre el agente y la enfermedad

-Sirven para estudiar enfermedades poco frecuentes

Ensayos epidemiológicos

aleatorizados

• Son estudios longitudinales y prospectivos

en los que la unidad de análisis es el

individuo

top related