clase 7_ regulación de los mercados de valores

Post on 19-Jun-2015

466 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de la clase #7 de Derecho Público Económico impartida por el Dr. Pedro Antonio Blanco Peralta

TRANSCRIPT

Derecho Público Económico (DPE)

TEMA VII . REGULACION DE LOS MERCADOS DE VALORES

Dr. Pedro Ant. Blanco PeraltaDoctorando Universidad Complutense de Madrid (UCM)Visitor Research Dundee University

SISTEMA FINANCIERO

Clasificación de los mercados financieros •Mercado crediticio y mercado de valores

•Mercado monetario y mercado de capitales

•Mercado primario y mercado secundario

PARTICIPANTES EN LOS MERCADOS FINANCIEROS•Inversionistas

•Empresas

•Intermediarios financieros

•Gobierno

LOS INVERSIONISTAS

Características de los activos financieros

•La primera característica que un inversor analiza es la rentabilidad.

•La tasa de rentabilidad de un activo es el ingreso recibido durante el periodo expresado como porcentaje del precio pagado por el activo.

Características de los activos financieros

•La segunda característica importante de un activo, la cual es el potencial de generar ganancias de capital.

•Así la rentabilidad total de una empresa comprende el crecimiento de los ingresos y del capital.

Características de los activos financieros

•El riesgo es la posibilidad de sufrir pérdidas en un activo. Esta es la tercera característica más importante en la que un inversionista debe fijarse.

•Existe una relación directa entre riesgo y rentabilidad, es decir que a mayor riesgo de un activo, mayor es la potencial rentabilidad esperada, pues así compensa al inversor.

Características de los activos financieros

•La cuarta característica importante que un inversor debe tener en consideración es la liquidez, que es la facilidad con que un activo puede ser convertido en efectivo en caso de ser necesario.

•Generalmente existe una relación inversa con la rentabilidad, pues conforme sea mayor la liquidez de un activo, menor será su rentabilidad.

Características de los activos financieros

•La liquidez y el valor de un activo se ven afectados por el tiempo, siendo el valor temporal la quinta característica más importante que debe estudiarse.

•A mayor plazo tendrá que ofrecerse al inversionista un mayor rendimiento, pues no podrá disponer de su dinero por un tiempo más prolongado.

Diversificación de carteras

•El conjunto de activos que un inversor posee es conocido como su cartera.

•La relación entre riesgo y rentabilidad se puede reducir a través de la combinación con otros activos con diferentes niveles de riesgo y rentabilidad al del resto de activos que ya componen la cartera.

Protección y especulación •Los individuos pueden ser aversos al riesgo, en cuyo caso buscan protección o cobertura.

•Al otro lado del "coberturista" se encuentra el especulador, que es quien está dispuesto a exponerse al riesgo que quiere evitar el que se cubre.

Los activos financieros y el tipo de interés

•Un activo financiero posee un cierto rendimiento o rentabilidad nominal.

•Es importante tomar en cuenta que su verdadero rendimiento es su rentabilidad real, la cual es la rentabilidad nominal menos la tasa de inflación esperada.

Los mercados: precios y tasas de interés

•La tasa de interés es la remuneración exigida por la cesión temporal o el uso del dinero:

•Tasa de interés activa: Es el precio que un individuo paga por un crédito o por el uso del dinero (no es en sí el precio del dinero).

•Tasa de interés pasiva: Es el rendimiento por retener un instrumento financiero en vez de dinero.

La tasa de interés y el precio de los bonos

•Existe una relación inversa entre la tasa de interés y el precio de los bonos

Los activos financieros y el tipo de interés•Los distintos agentes económicos

acumulan riqueza, la cual está determinada por su situación patrimonial, es decir, por la relación entre sus activos y sus pasivos.

•Una adecuada gestión de su cartera de activos mejora esa situación patrimonial, y permite incrementar el nivel de riqueza.

Los activos financieros y el tipo de interés

• En un modelo simple se supone la existencia de sólo dos activos: el dinero y los bonos.

• Se busca entonces la mejor combinación entre rentabilidad, liquidez y riesgo.

• Para acumular riqueza los agentes ahorran (sacrifican parte de su consumo presente en pro de su consumo futuro).

• La riqueza global de una economía es la suma de todos los activos en los que los ahorros se transforman.

Los activos financieros y el tipo de interés

•En el modelo que se presenta la riqueza se presenta como los activos dinero (Ms) y los bonos emitidos por empresas y el gobierno (Bs).

•La gestión de la riqueza consiste en determinar la demanda de dinero (Md) y la demanda de bonos (Bd) que se desea tener en un determinado momento.

Ms + Bs = Md + Bd

Los activos financieros y el tipo de interés

•El mercado de dinero y el mercado de bonos se ajustan de manera conjunta

•En equilibrio no existe deseo de modificar la composición de las carteras:

Ms = MdBs = Bd

Md + Bd = Ms + Bs

El mercado de dinero: Tasa de interés de equilibrio

•El mercado monetario encuentra su punto de equilibrio cuando Ms = Md.

•Si la tasa de interés (r) es alta, entonces Ms > Md

•El costo del dinero es alto y el precio de los bonos es bajo, lo cual hará disminuir los saldos de efectivo y aumentar la tenencia de activos rentables.

El mercado de dinero: Tasa de interés de equilibrio

Oferta y demanda de Fondos prestables

•De acuerdo con este enfoque las tasas de interés se determinan por la oferta y la demanda de crédito o fondos prestables.

•Las fuentes principales de fondos prestables son el ahorro y los incrementos en la oferta monetaria.

•Las tasas de interés varían de un instrumento a otro, según su riesgo y otras características.

Oferta y demanda de Fondos prestables

Importancia de las tasas de interés•Las tasas de interés juegan un papel muy

importante en las economías•Regulan el flujo de fondos entre

ahorradores y deudores.•Determinan las cantidades efectivas de

fondos prestables y las cantidades de instrumentos financieros que se comerciarán en los mercados financieros.

Importancia de las tasas de interésLas altas tasas de interés:•disminuyen la competencia entre

empresas•afectan la capacidad de los individuos

para alcanzar mayor bienestar•perjudican la salud financiera de los

bancos y los intermediarios por el incremento del riesgo de carteras vencidas.

Algunas tasas de interés de importancia: Tasa Básica•Promedio ponderado de las tasas de interés

brutas que rigen en los bancos comerciales y en las empresas financieras no bancarias.

• y de las que reconozcan el BCRD y el Ministerio de Hacienda por los títulos que coloquen en pesos a ese mismo plazo.

Algunas tasas de interés de importancia: Prime Rate

•Es la tasa preferencial que los mayores bancos comerciales de Estados Unidos aplican en sus créditos a las grandes empresas, sirviendo como referencia para determinar las tasas de interés de otras operaciones.

Algunas tasas de interés de importancia: LIBOR

•London Interbanking offered rate

•Es la tasa promedio de interés, día a día, en el mercado interbancario de Londres, que se paga por los créditos que se conceden unos bancos a otros.

Las primas o premios de riesgo y las tasas de interés

•Riesgo de incumplimiento •Riesgo de vencimiento o riesgo de tasa

de interés •Riesgo de liquidez •Riesgo fiscal •Riesgo por otras disposiciones

contractuales

Curvas de rendimiento

Curvas de rendimiento

• Curva de rendimiento invertida: implica que los costos de los préstamos a largo plazo son más bajos que los costos de corto plazo. Se considera que tiende a ser un caso excepcional.

Curvas de rendimiento

•Curva de rendimiento normal o ascendente: Muestra que el costo de los préstamos a corto plazo tiende a ser menor que a largo plazo.

•Curva de rendimiento plana: Los costo de corto y largo plazo tienden a ser similares.

Teorías sobre la estructura de tasas de interés

•Hipótesis de las expectativas•Teoría de la preferencia por la liquidez

•Teoría de la segmentación del mercado

Hipótesis de las expectativas•La curva de rendimiento refleja las expectativas de los inversionistas sobre las tasas de interés y de inflación a futuro.

•Si se espera que estas tasas crezcan a largo plazo entonces la curva de rendimiento será ascendente, y viceversa.

Teoría de la preferencia por la liquidez

•Para cualquier emisor las tasas de interés a largo plazo tienden a ser mayores que a corto plazo, porque los valores a largo plazo tienen menor liquidez y son muy sensibles a los desplazamientos generales de las tasas de interés.

•Por tanto la curva de rendimiento tenderá a ser ascendente.

Teoría de la segmentación del mercado

•Sugiere que el mercado está dividido en segmentos con base en el vencimiento, y que las fuentes de oferta y demanda de préstamos de cada segmento son distintas y determinan su tasa de interés.

•La relación general entre las tasas vigentes en cada segmento determinan la pendiente de la curva de rendimiento.

LAS EMPRESAS

•Presentación de la información•La principal fuente de información sobre una empresa es su informe de gestión y sus estados financieros:▫Estado de resultados o de Pérdidas y Ganancias

▫Balance General o de Situación ▫Flujo de efectivo

Financiamiento

Financiamiento

•Desde la perspectiva de la empresa, los mercados financieros existen para incrementar sus capacidades monetarias a través de varios instrumentos financieros.

•Existen fuentes de recursos de corto plazo

•Y también de largo plazo

Financiamiento

•La estructura de capital depende de los beneficios relativos de financiarse vía deuda o fondos de capital.

•La relación entre los dos elementos en la estructura de capital de una empresa es la llamada razón de apalancamiento.

•La cual es calculada como la deuda total (a corto y largo plazo) dividido entre los fondos propios.

Financiamiento

•Para una empresa con un alto apalancamiento financiero un incremento en las tasas de interés puede tener un efecto dramático, por los pagos necesarios para satisfacer los intereses de su deuda.

Financiamiento: Fondos propios

•Este es el capital que permite a una empresa afrontar el riesgo implícito en la actividad.

•Estos fondos están limitados por los aportes de los accionistas y las utilidades reinvertidas, y en consecuencia, esto motiva a las empresas a salir a vender sus acciones.

Financiamiento: Deuda

•Una alternativa al capital aportado por accionistas como fuente de financiamiento es el endeudamiento.

•Un crédito permite a una empresa desarrollar sus proyectos de inversión sin tener que ceder parte de su propiedad, y en consecuencia no perder parte de las utilidades y el control de la empresa.

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

• Las instituciones financieras desempeñan tres funciones básicas en los mercados financieros:

1. Distribución de activos a las carteras de los inversionistas que desean poseerlos.

2. Creación de nuevos activos con la finalidad de proporcionar fondos a los prestatarios.

3. Creación de nuevos mercados proporcionando los medios por los que estos activos pueden ser negociados fácilmente.

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

MonetariosBanco CentralBancos comerciales

No monetarios

Fondos de inversión Fondos de pensiones Mutuales Financieras Aseguradoras Cooperativas de ahorro y

crédito etc.

EL GOBIERNO: La regulación•La principal justificación de la “regulación

del gobierno” es que el mercado, por sí solo, no producirá en forma eficiente o no lo hará al menor costo posible:▫Si un mercado no es competitivo o si podría dejar de serlo en el futuro.

▫Cuando “falla el mercado", es decir, si el mercado no puede por sí mismo mantener todos los requerimientos para una situación competitiva.

EL GOBIERNO

Funciones de la Regulación1.Prevenir que los emisores de

valores defrauden a los inversionistas encubriendo información relevante.

2.Promover la competencia y la imparcialidad en el comercio de valores financieros.

EL GOBIERNO

Funciones de la Regulación 3. Promover la estabilidad de las

instituciones financieras. 4. Restringir las actividades de empresas

extranjeras en los mercados e instituciones domésticas.

5. Controlar el nivel de actividad económica.

Formas generales de reglamentación

1. Cumplimiento de la declaración de información relevante.

2. Reglamentación del nivel de actividades financieras por medio del control de la oferta de dinero y del comercio en mercados financieros.

Formas generales de reglamentación

3. La restricción a las actividades de las instituciones financieras y de su manejo de activos y pasivos.

4. Reducción de la libertad de los inversionistas extranjeros y de las empresas de valores en los mercados domésticos.

En República Dominicana:

•Instituciones que velan por el buen funcionamiento de los mercados financieros▫Superintendencia General de Valores

▫Superintendencia de Pensiones

•Banco Central de la República Dominicana

Política Económica

•Es un ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado

•mediante la manipulación de diversos instrumentos

•con el fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamente establecidos

Política Económica

•Hay tres elementos básicos de la política económica:▫El gobierno: entidad que lleva a cabo la política económica

▫Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno

▫Objetivos: fines que se desean alcanzar

Política Económica: Objetivos•Crecimiento y desarrollo económico

•Pleno empleo•Estabilidad de precios•Redistribución del ingreso y la riqueza

•Equilibrio en la balanza de pagos

56

MERCADO VALORES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

GENERALIDADES: Mercado Altamente Monetario Mercado Cortoplacista Carencia Instrumentos Bursátiles No se Negocia en Monedas

Internacionales Desconfianza en el Mercado Ausencia de Mercado Accionario Inexistencia Emisiones del Gobierno

57

MERCADO VALORES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

GENERALIDADES: Ausencia de Cultura Bursátil Estructura de las Empresas Cerradas Ausencia Transparencia del Mercado Inexistencia Mercado Accionario Ausencia de Sistema de Pago

(liquidación y compensación bursátil)

58

SUPERINTENDENCIA DE VALORESDE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MARCO LEGALLEY DE MERCADO DE

VALORES Institución autónoma del Estado Dominicano creada mediante la Ley de Mercado de Valores No. 19-2000 del 8 de mayo del 2000.

Investida con personalidad jurídica, patrimonio propio, facultad para contratar y demandar en su propio nombre, así como ser demandada.

59

ASPECTOS RELEVANTES Misión: “Promover, regular y fiscalizar

el mercado de valores de valores en la forma establecida en la Ley de Mercado de Valores y su Reglamento.

Visión: Contribuir con la creación de un

mercado de valores organizado, eficiente y transparente que propenda al desarrollo económico y social del país.

60

FUNCIONES PRINCIPALES

1. Velar por la transparencia del mercado2. Difundir oportunamente al público

informaciones relevantes del mercado de valores.

3. Propiciar la formación de la oferta y demanda de valores.

4. Fiscalizar las operaciones de las instituciones que participen en el mercado de valores.

5. Dictar normas que eviten conflictos de intereses.

61

PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES DOMINICANO1. Bolsa de Valores

2. Bolsa de Productos

3. Intermediarios de Valores y de Productos

4. Puestos de Bolsa (21) : bancos comerciales(14), privados (7)

5. Calificadoras de Riesgo

6. Auditores

7. Emisores de Valores de Oferta Pública

62

PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES DOMINICANO8. Cámara de Compensación

9. Depósito Centralizado de Valores

10.Fondos Mutuos o Abiertos

11.Fondos Cerrados de Inversión

12.Administradora de Fondos

13.Compañías Titularizadoras

63

BOLSA DE VALORES DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Institución autorregulada creada por el Decreto del Poder Ejecutivo No. 544 del año 1988. Inicia sus operaciones el 12 de diciembre de 1991.

Inicia con modalidad operativa de “Mercado a Viva Voz”.

En proceso de adecuar los estatutos para abrir el capital accionario a nuevos inversionistas.

64

FUNCIONES PRINCIPALES

1. Velar por la transparencia del mercado.

2. Difundir oportunamente al público informaciones relevantes del mercado de valores.

3. Propiciar la formación de la oferta y demanda de valores.

4. Fomentar la confianza en el sector oficial y el inversionista.

65

Funcionamiento Mercado Valores

Superintendencia de Valores de la República Dominicana

Empresas Intermediarios InversionistasEmisoras

Empresas de los Bolsa de Valores Empresasdiversos Sectores Puestos de Bolsa PersonasBancos, Gobierno Centrales de Depósito AFP’sBanco Central.

66

Títulos Autorizados a Negociar en laBolsa de Valores de la República Dominicana

Papeles Comerciales

Bonos del Estado

Certificados de Inversión

Acciones

67

APORTES DE LA BVRD EN EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO

Efectiva Auto-Regulación

Participación Activa en Diseño, Elaboración y Aprobación Ley de Mercado de Valores y Reglamento de Aplicación

Conversión a un Sistema Integrado de Negociación Electrónica

Incremento en Transparencia de Operaciones Bursátiles.

68

APORTES DE LA BVRD EN EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO

Incremento Difusión Cultura Bursátil Firma de Convenios Internacionales(El

Salvador, Chile y Argentina)Penetración Mercado LocalParticipación en Creación Consejo Nacional

de ValoresParticipación en Creación Superintendencia

de Valores de la República Dominicana

69

DESAFIOS DE LA BVRD EN EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO

Creación de Mercado SecundarioIntegración de Sectores Empresariales con

la BVRDIntegración de los Puestos de Bolsa Eliminación de Valores No Registrados Creación Cámara de CompensaciónCreación Central de ValoresEstablecimiento Fondo de Garantía

70

DESAFIOS DE LA BVRD EN EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO

Integración Regional

Incentivar Participación Estatal

Incentivar Participación Organismos Internacionales

Incentivar Participación Supervisores de Valores

Incentivar Políticas de Privatización

Dr. Pedro Blanco

@Dr_PedroBlanco

drpedroblanco@gmail.com

drpedroblanco.wordpress.com

Contactos

Muchas Gracias.

top related