clase 3 tejido epitelial

Post on 16-Jan-2016

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PPT sobre histologia

TRANSCRIPT

HISTOLOGIATEJIDO EPITELIAL

Ms Sc. Mauro J. Sobrevilla Z.

EPITELIAL

CONECTIVO

MUSCULAR

NERVIOSOLos

cuat

ro ti

pos

de te

jido

bási

co s

on :

TEJIDO EPITELIAL• Cubren todas las superficies del cuerpo, excepto las cavidades articulares• Descansa sobre una membrana basal y un tejido conectivo subyacente• Por lo general son avasculares• Se nutren por difusión desde los vasos del tejido conectivo subyacente• Posee escasa sustancia intercelular• Posee diversidad de funciones• Posee una amplia multiformidad estructural• Posee una marcada capacidad para renovarse y regenerarse• Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y funcionales de

un tipo de epitelio a otro (metaplasia) cuando las condiciones del medio local se alteran crónicamente

• Derivan de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo

Mesodermo

Endodermo

Ectodermo•Mucosa bucal y nasal•Córnea•Epidermis de la piel•Glándulas de la piel y glándulas mamarias

•Hígado•Páncreas•Recubrimiento de los aparatos respiratorio y digestivo

•Mesotelio de las cavidades corporales.•Recubrimiento de los sistemas reproductores masculino y femenino•Recubrimiento endotelial del sistema circulatorio•Túbulos uriníferos de los riñones.

TEJIDO EPITELIAL

TEJIDO EPITELIAL

se encuentra en dos formas:

a)EPITELIOS:Hojas de células contiguas que cubren el cuerpo en su superficie externa e interna.

b)GLÁNDULAS: Es una célula o conjunto de células cuya función es la secreción.

ESPECIALIZACIONES DE LAS SUPERFICIES CELULARES

REGIÓN APICAL

REGIÓN BASAL

REGIÓN LATERAL

Uniones oclusivas o estrechas

• Impiden las fugas en las células. Están formadas por fibras de proteína que sellan los espacios entre las células que revisten los tubos o bolsas del cuerpo animal. Ejm: vejiga urinaria.

OCLUDINAS 

OCLUDINAS

Uniones de Adhesión: Uniones de Adhesión: uniones de anclaje uniones de anclaje

Uniones de Adhesión: Uniones de Adhesión: uniones de anclaje uniones de anclaje

Uniones adherentes relacionadas a filamentos intermedios

•Zonula adherente•Desmosomas•Hemidesmosomas•Punto focal

•Ubicada debajo de la zónula ocluyente •Las células estan separadas por 20 nm. •Formada por unas glucoproteínas llamadas caderinas •Se une a un complejo proteico formados por las proteínas catenina alfa, catenina beta y catenina gamma. •Unidos a los microfilamentos de actina que atraviesan el ancho de la célula•Su estructura depende del calcio

Uniones de Adhesión: Uniones de Adhesión: Zonula adherenteZonula adherente

DesmosomasSon numerosos en epitelios sometidos a tracciones, como el caso de la epidermis, intestinos, vejiga urinariaFormadas por placas de proteínas desmoplaquina y pacoglobina, Estas placas se unen por medio de desmogleina y desmocolina. Están unidos a los filamentos intermedios de queratina que se encuentran unidos a la placa por la desmoplaquina Contribuye a mantener la forma y rigidez celular.

Uniones ComunicantesSon canales proteicos intercelulares que permiten la comunicación celular; conectan directamente los interiores de células adyacentes. Formada por unidades proteicas llamadas conexones, que está conformado por 6 subunidades peptídicas, llamadas conexinas. Cada conexón de una célula se corresponde exactamente con otro similar en la célula adyacente.Facilitan la comunicación rápida entre las células de un tejido. Presentes en: músculo liso, músculo cardiaco, glándulas, cerebro, higado, embriones jóvenes, etc

HemidesmosomasUne una célula con elementos del tejido conectivo subyacente, es frecuente encontrarlos en la base celular.

Están formadas por proteínas de anclaje llamadas integrinas

Las integrinas son proteínas transmembranas que por el lado citosólico se unen a la placa del hemidesmosoma mediante la unión con la plectina, y por el lado exterior se une a la laminina de la matriz extracelular y al colágeno tipo IV.

CONTACTO FOCAL

Son estructuras celulares de adhesión en las cuales las células se adhieren a un sustrato (e.g. matriz extracelular), las proteínas integrales de membrana integrinas, constituyen el principal receptor para la interacción entre proteínas del citoesqueleto (en el citoplasma de la célula) y las proteínas de la matriz extracelular

EPITELIOS

MEMBRANA BASAL: Lámina BasalCÓRNEAPAS

MEMBRANA BASALRiñónTincion argentica

CLASIFICACIÓN DE LOS

EPITELIOS

Según el número de capas celulares entre la membrana basal y la superficie .

Según la morfología de las células epiteliales

EPITELIO SIMPLE

EPITELIO ESCAMOSO SIMPLE

Epitelio alveolar: Epitelio simple plano

EPITELIO CUBICO SIMPLE

Epitelio superficial del ovario:epitelio cubico simple

Tubulos renales: epitelio cubico simple

EPITELIO CILINDRICO SIMPLE

• Formado por una sola capa de células altas de forma hexagonal.

• Se encuentra en conductos menores de las glándulas

• Existe una variedad que segrega moco y se encuentra en estomago y cuello del útero.

Estómago: Epitelio Cilíndrico Simple

• El epitelio cilíndrico simple puede mostrar:

• Un borde estriado o microvellosidades (ejm: intestino delgado)

• Un borde con cilios (ciliado)

Intestino delgado:epitelio cilíndrico

simple con un borde estriado o

microvellosidades

Trompa uterina: epitelio cilíndrico

simple ciliado

EPITELIO CILÍNDRICO SEUDOESTRATIFICADO

Solo parece estratificado, esta compuesto por una sola capa de células.

Todas las células están en contacto con la lámina basal.

Solo algunas de ellas llegan a la superficie del epitelio

Las células que no se extienden hasta la superficie suelen tener una base más ancha y se tornan más angostas en su extremo apical.

Uretra esponjosa o peneana:Epitelio cilindrico pseudoestratificado

Conducto excretorio interlobular de glandula salival:

Epitelio cilindrico pseudoestratificado

• El tipo más difundido de epitelio cilíndrico pseudoestratificado es el CILIADO.

Recubre la mayor parte de las tráquea y los bronquios principales,Las trompas auditivas,Parte de la cavidad timpánica,Cavidad nasal y Saco lagrimal Tráquea :Epitelio cilíndrico

pseudoestratificado ciliado

EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO

EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO

Células basales y son

de forma cuboidal.

Las que se localizan en la parte media del epitelio

son polimorfas .

Las células de la superficie

libre son aplanadas ,con

núcleo

ESOFAGO:EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO

VAGINA: EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO

Cuerda vocal verdadera :epitelio escamoso estratificado no

queratinizado

Cornea:Epitelio escamoso estratificado

no queratinizado

EPITELIO ESCAMOSO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO

Las capas de células

superficiales del epitelio están

compuestas por células muertas

cuyos núcleos y el citoplasma se

sustituyeron con QUERATINA.

EPITELIO DE TRANSICIÓN.• Tiene la apariencia del plano estratificado

no queratinizado.

• Cuando no está extendido las células adquieren un aspecto redondeado.

• Está adaptado para revestir tubos y vísceras huecas sujetas a distensión como en vejiga y uréteres.

Epitelio de transición

Vejiga urinaria Técnica: Hematoxilina-eosina Cortes de 8 micras de parafina.

Transición abrupta entre el epitelio pavimentoso estratificado, a la derecha y la mucosa endocervical, revestida por epitelio cilíndrico, a

la izquierda

GLANDULAS• Clasificación:

Exocrinas: permanecen unidas al epitelio del cual se originaron.

Endocrinas: pierden contacto con el epitelio del cual se originaron.

       

                                                                                                    

                                                                     

EpitelioProliferación celular e invaginación hacia el

tejido conjuntivo subyacente

Lámina basal

Formación de Glándula exocrina

Cordones celulares que forman glándulas

endocrinas

Tejido conjuntivo

Formación de la glándula endocrina

vesicular

                                                                                                   

                                                              Formación de la glándula a partir de un epitelio de revestimiento. 

Las glándulas exocrinas pueden clasificarse en función de diferentes criterios:

Porción Secretora

Conducto excretor

Capilares

Porción Secretora

Desaparición de células del conducto excretor

GALANDULA EXOCRINA GLANDULA ENDOCRINA

CLASIFICACION DE EPITELIOS GLANDULARES

GLANDULAS EXOCRINAS• Tienen dos componentes epiteliales

principales:

Conductos tubulares

Células llamadas unidades secretorias.

CLASIFICACION DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS

• De acuerdo al número de conductos:

– Simples.

– Compuestas.

SEROSAS MUCOSAS

MIXTAS

CLASIFICACION DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS

CLASIFICACION DE LAS GLANDULAS EXOCRINAS.

• De acuerdo a la forma de las unidades secretorias:

– Tubulares.– Acinares o alveolar.– Tubuloalveolares.

Tubulares

Acinares

GLANDULAS ENDOCRINAS.• Su estructura es simple.• No poseen conductos.• Envían su secreción a la corriente

sanguínea.• Sus productos secretorios son

llamados hormonas.

Unicelulares

Células enteroendocrinas

Pluricelulares:Se originan de un epitelio de revestimiento

GLANDULAS ENDOCRINAS

RETICULARES

Glándula suprarenal

FOLICULARES

Folículos tiroideos

top related