clase 3 medicamentos 18 de agosto 2015-ii

Post on 09-Apr-2016

16 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

medicamentos

TRANSCRIPT

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACION DE

MEDICAMENTOSCLASE 3

18 AGOSTO 2015-II

RESPONSABILIDAD DE ENFERMERA. La administración de medicamentos es una

de las funciones básicas del profesional de enfermería, la cual depende, de las indicaciones del médico.

La responsabilidad, recae sobre el profesional de Enfermería .

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOSMedicamento: Sinónimo de Fármaco o Droga.

Sustancia que al introducirse al organismo humano vivo, altera sus funciones mediante interacción molecular y se utiliza con el propósito de curar, prevenir.

FARMACOCINETICAEstudia el paso de la droga a través del cuerpo.

Procesos: Absorción.Distribución.Transporte.Metabolismo.Excreción.

METABOLISMO DE LOS FARMACOSPara que el fármaco produzca sus efectos

característicos debe de estar en concentraciones apropiadas en sus sitios de acción.

ABSORCIÓN: Es la transferencia del fármaco desde el punto de entrada hasta la circulación.

BIODISPONIBILIDAD: La velocidad, o el grado con que se absorben, y se hacen circular los fármacos.

METABOLISMO DE LOS FARMACOS Distribución: Una vez que el medicamento ha

llegado al torrente sanguíneo puede ser distribuido a los distintos compartimentos corporales.

Biotransformación: Consiste en la conversión del fármaco en sustancias mas fáciles de eliminar, y por lo general se lleva a cabo en el hígado.

Los pulmones, riñones, la mucosa intestinal y la placenta desempeñan un cierto papel con determinados compuestos

METABOLISMO DE LOS FARMACOSEliminación: Es el proceso por el cual se

eliminan los medicamentos del cuerpo. Los riñones son la vía principal de

eliminación a través de la orina. Pero hay algunos que se pueden eliminar

por las heces, aliento, sudor, saliva .La eficiencia con que los riñones excretan

los medicamentos disminuye conforme avanza la edad.

FARMACODINAMIAEstudia el mecanismo de la acción de las drogas y los efectos bioquímicas o farmacológicos.

CARACTERISTICAS.SelectividadReversibilidadUmbral.Periodo de latencia.Intensidad,Frecuencia.Duración

ORIGEN Y NOMBRE DE LOS FARMACOSNatural: Plantas, minerales o Animales.Sintético: Hechos en laboratorio Nombres de los MedicamentosGenérico: Refleja la familia química a la que

pertenece la sustancia.Nombre de Patente: Refleja el nombre con

lo que lo registró el laboratorio que lo fabrica. Puede haber varios nombres.

ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS Se llama acción a las reacciones físico químicas que

provoca un medicamento en el cuerpo y el resultado de dichas reacciones se llama efecto y puede ser local general o ambos.

Dosificación de los Medicamentos Se refiere a la cantidad de este que regularmente es

relacionada con la frecuencia o numero de dosis en 24 horas.

Indicaciones y Contraindicaciones. Indicaciones: Casos en los que el fármaco es utilizado con

fin terapéutico. Contraindicaciones: Son los casos en los que el fármaco

no debe de ser utilizado por que causaría mas daño que beneficio

ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOSReacciones SecundariasTambién llamados Efectos Colaterales son las

respuestas negativas del cuerpo a la acción del fármaco.

Variables que modifican la acción del fármaco

Edad, Sexo, Peso, Susceptibilidad o Idiosincrasia, Tolerancia, Adicción, estado del individuo, vías de administración, forma de medicamentos.

DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS.Dosis inicial: Primera dosis que se administraDosis de Mantenimiento: Dosis que mantiene el efecto del fármaco producido por la dosis inicial.Dosis máxima: La mayor cantidad de medicamento que se puede administrar sin producir efectos tóxicos.Dosis Terapéutica: Cantidad que es eficaz si producir efectos tóxicos.Dosis Tóxica: Cantidad de medicamento que produce efectos indeseables .Dosis Letal: Cantidad de fármaco que causa muerte.

Prescripción Médica:

No se debe administrar ninguna medicación sin una prescripción. La siguiente información debe ir incluida en todas las prescripciones:El nombre del paciente.El día en que se escribe la prescripción.El nombre de los medicamentos.La vía por donde administrar el medicamento. Y frecuencia.La firma del médico.

VÍAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: Vía Oral: Siempre que

sea posible, la vía oral es la preferida para administrar medicaciones a los niños, sin embargo con los niños hay que ser más creativos a la hora de hacerles tomar los medicamentos .En el caso de las tabletas estas deben molerse y disolverse

FORMA DE ADMINISTRAR LOS MEDICAMENTOS : VO

Colocar al niño en una posición que favorezca la ingesta (semi- sentado)

En lactantes administrar el medicamento con jeringa sin aguja , facilita la dosificación exacta y permite que el niño degluta sin derramar.

En preescolares se puede utilizar el vaso graduado.

Una vez administrado el medicamento registrar hora, medicamento, vía y dosis.

VIA ORAL - PRECAUCIONESCuando el niño no quiere cooperar o se

resiste a pesar de las explicaciones y de los ánimos: Hay que ejercer una ligera coacción

física, que se debe llevar a cabo de forma rápida y cuidadosa

Tener presente que esto implica un riesgo, el niño que llora puede aspirar la medicación.

CONSIDERACIONES ESPECIALES SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO- LACTANTE MENOR

Sostener en postura semi – inclinada.

Colocar la jeringa, la cuchara medidora o el cuentagotas con la medicación en la boca, bien atrás en la lengua o al costado de ella.

Administrar lentamente para reducir la posibilidad de ahogo.

Permitir que el lactante succione la medicación

CONSIDERACIONES ESPECIALES SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO- LACTANTE MAYOR

Ofrecer el medicamento en un vaso o cuchara

Administrar con jeringa, cuchara medidora o cuentagotas igual que en los pequeños

En los niños reacios utilizar una sujeción leve o parcial. (Imprescindible la ayuda de los padres).

No debemos forzar al niño que se resiste activamente por el riesgo de aspiración, posponer durante 20-30 min. Y ofrecer de nuevo la medicación

CONSIDERACIONES ESPECIALES SEGÚN LA EDAD DEL NIÑO- PRE - ESCOLAR

Utilizar una presentación directa En los niños reacios, utilizar.

Persuasión simple Envases innovadores Refuerzos (recompensas) Se les puede regalar un globo o dejarles jeringas para que hagan colección

VÍA RECTAL-El supositorio es una preparación

medicamentosa de forma cónica u ovoidea alargada y de consistencia sólida

Es capaz de fundirse a la temperatura fisiológica del recto o de solubilizarse en los líquidos orgánicos. 

Se administra con la intención de ejercer una acción local o sistémica (por absorción a la circulación general).

Extremo cónico

VÍA RECTALLa administración por vía rectal ,es una de

las menos fiable.Se requiere que la ampolla rectal este vacía,

de lo contrario la absorción del fármaco se puede retrasar, disminuir o impedir por la presencia de deposiciones.

Los medicamentos mas utilizados por esta vía son antipiréticos, sedantes, analgésicos y antieméticos.

VÍA PARENTERAL Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección

VIA INTRAMUSCULAR• Esta vía se usa cuando las

otras no están disponibles y cuando se desea que haya una absorción y una distribución rápida.

VÍA INTRAMUSCULAR (I.M) CONSIDERACIONES GENERALES.

En los niños existe además el inconveniente de poco desarrollo del tejido

muscular que limita las zonas a puncionar.

La I.M solo utilizarse para administrar medicamentos de

escaso volumen, no superior a 0,5 ml.

en lactantes , 2 ml.

en preescolares

3ml en escolares.

Para volúmenes de menos de 1 ml de solución es apropiada

la jeringa de tuberculina.

VIA INTRADERMICA

Aplicación de una cantidad pequeña de solución 0.1ml, el que se inyecta debajo de la capa dérmica , para formar una vesícula y producir efectos locales PPD, BCG, su aplicación es en el tercio medio del hombro y antebrazo

VIA SUBCUTANEA

Se inyecta una pequeña cantidad de que puede ser de 0.5 a 2ml , medicación soluble en el tejido conectivo laxo debajo de la piel.

LA VÍA INTRAVENOSA el efecto es casi instantáneo y la posibilidad de control muy limitada. La mayoría de los medic. de administración IV, requieren una dilución y un caudal mínimo específicamente y muchos son muy irritantes y tóxicos.

COMPLICACIONES MAS FRECUENTES

Hematomas paravenosos.Trombosis en infusiones por goteo de larga duración.Tromboflebitis.Daño tisular por inyección intraarterial equivocada (vasos del pericráneo)

ELEMENTOS A TENER PRESENTES A ADMINISTRAR ELEMENTOS A TENER PRESENTES A ADMINISTRAR UN MEDICAMENTO. UN MEDICAMENTO. Presentación de los medicamentosPresentación de los medicamentos

1. Comprimidos. 2.Cápsulas.

3. Jarabes. 4. Loción.

5. Supositorios. 6. Líquidos en Frascos.

7. Ampollas con soluciones medic. 8. gaseosos spray

9. Solución acuosa. 10.Gel

11. Cremas 12. Elixir

13.Extracto.

ROL DE LA ENFERMERAROL DE LA ENFERMERAEEnfermera valora la capacidad del paciente para administrarse el fármacos, determina si debe recibirlo en un momento dado, administrando de forma correcta y vigilando los efectos. Es parte integral del ROL de la enfermera la educación del paciente , familia en relación con la correcta administración de los fármacos y la vigilancia de sus efectos.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIAValorar las funciones vitales del niño.Preparación psicológica.Aplicar los correctos según regla.Verificar indicaciones medicas.Consultar frente a dudas .Asegurarse que el equipo este listo.Utilizar medidas de bioseguridad.Registrar en anotaciones de enfermería el

medicamento, dosis, y efectos.No dejar los medicamentos ala alcance de

los niños..

EJEMPLOS : ADMINISTRACION Y CONVERSION DE MEDICAMENTOS BICARBONATO DE SODIO AL 8.4%

Si un niño pesa 20kg .La indicación es de 1 a 2 mEQ / kg/dosis P.cardiaco.Entonces el paciente debe de recibir: 1mEQ X 20 kg = 20mEQ Si la ampolla de bicarbonato de sodio al 8.4% trae 20mEQ en 20ccLuego : 20mEQ-------------20cc 20mEQ ------------ XAl niño se le debe de administrar 20cc ( 1 ampollas en infusión)

BICARBONATO DE SODIO AL 8.4%

Amp. de 20cc ,le solicitan adm. 300mg.Convirtiendo % a gr. : 8.4% = 8.4gr en 100Ahora gr a mg : 8.4gr es = a 8400mg en 100Entonces la amp. de 20cc tiene:8400mg-------100 X -------- 20cc = 1680mg

Aplicando: 1680mg---------20cc 300mg---------- X = 3.4cc a adm. en infusión.

EJEMPLO CON GLUCONATO DE CALCIO al 10%Amp. 20cc , solicitan adm.250mgConvirtiendo % a gr. : 10% = 10gr en 100Ahora gr a mg :10gr es = 10000mg en 100Entonces la amp. de 10cc tiene:10000mg-------100 X --------10cc =1000mg

Aplicando: 1000mg---------10cc 250mg---------- X = 2.5cc adm. en infusión.

CONVERSIONES DE DEXTROSA

FORMULA: R- Cm X 100 Cm-Cm

R-----------Solución requerida.Cm------------Concentración menor.CM------------Concentración mayor.

La concentración menor puede ser si la solución solicitada es:

< 10% USAR DEXTROSA 5% > 10% USAR DEXTROSA 10%

DEXTROSA AL 12%APLICANDO LA FORMULA:

12 % - 10 % x 100 33.3 % - 10 %

2 % X 100 23.3% = 0.085 X 100 = 8.5 ml de dextrosa al 33% y se

completara con 91.5 cc de dextrosa al 10 %

DEXTROSA AL 7.5 %

APLICANDO LA FORMULA : 7.5 % - 5 % X 100 33.3% - 5%

2.5 % X 100 28.3%

= 0.088 X 100 = 8.8 ml de dextrosa al 33 % y completar con 91.2 cc de

dextrosa al 5 %

CONVERSIONES DE ELECTROLITOSBICARBONATO DE SODIO: 5% =1 amp.= 20cc = 0.6 mEq/cc = 12

mEq. 8.4%=1 amp = 20cc = 1mEq/cc =

20mEq.CLORURO DE SODIO : 11.7% = 20cc = 2 mEq/cc = 40mEq.HIPERSODIO: 20% = 21.5cc = 3.4 mEq/cc = 73mEq. 14.8% = 20cc = 3.4.mEq/cc = 68 mEq.

CONVERSIONES DE ELECTROLITOS

CLORURO DE POTASIO:14.9 % = 10cc = 2 mEq/cc = 20mEq.

KALIUM:20% = 10cc = 2.7 mEq/cc = 27mEq.

EJEMPLO DE CONVERSIONES DE CLORURO DE POTASIO (CLK AL 14.9% al 20%)

Clk 14.9% = 10cc = 1cc = 2mEQ = 20mEQClk 20% = 10cc = 1cc = 2.7mEQ = 27mEQ .Ejemplo, le indican administrar : Clk al 14.9%cc 10cc pero le traen clk al 20%Entonces: si 1cc de clka 14.9% es = 2mEQ y le

piden adm.10cc serán 20mEQ para ello: 27mEQ-------10cc 20mEQ------ X = 20 x 10 = 7.4cc de clk al 27 20% va a adm.

EJEMPLO DE CONVERSIONES DE CLORURO DE POTASIO (CLK AL 20% al 14.9%)

Clk 14.9% = 10cc = 1cc = 2mEQ = 20mEQClk 20% = 10cc = 1cc = 2.7mEQ = 27mEQ .Ejemplo, le indican administrar : Clk al 20%cc 10cc pero le traen clk al 14.9%Entonces: si 1cc de clka 20% es = 2.7mEQ y le

piden adm.10cc serán 27mEQ para ello: 20mEQ-------10cc 27mEQ------ X = 27 x 10 =13.5cc de clk al 20 14.9% va a adm.

SOLUCION HIPERTONICA

PRINCIPALES ALTERACIONES PRINCIPALES ALTERACIONES DERMATOLOGICAS DERMATOLOGICAS

EN EL NIÑO - ADOLESCENTE EN EL NIÑO - ADOLESCENTE CUIDADOS DE ENFERMERIACUIDADOS DE ENFERMERIA

3RA SESION 3RA SESION PROF.MARIA ELENA VELARDE PROF.MARIA ELENA VELARDE

PARTES DE LA PIELLa piel, es el órgano más grande (de 1.5 a 2 m2) y pesado (de 3 a 4 kg) del cuerpo

Protección Impermeabilidad.Regulación de la temperatura.Percepción de la sensibilidadExcreción, eliminación Fotoprotección.Participación en la producción de

vitamina D.

Se valorara siempre cualquier enfermedad de la piel, así como alguna alteración debida a otra enfermedad.

La inspección de la piel , se obtienen datos de distribución tamaño , forma de las lesiones, además de :

Coloración Humedad Turgencia Integridad Temperatura

En la inspección de pelos observar la presencia de:

Piojos Acumulos intensos de caspa, prurito Eritema Alopecia En la inspección de uñas manos y pies

observar la presencia de: Quebradizas.Engrosadas.Amarillentas

Valoración de la piel oscura:Palidez generalizada.Cianosis IctericiaÁreas de inflamaciónEquimosispetequias

• Otras síntomas subjetivos prurito , dolor, sensibilidad anormal como quemazón ,hormigueo.

• En la exploración encontramos datos relativos a la morfología de las lesiones del niño. Estas pueden ser primarias o secundarias.

La epidermis del niño tiende a descamarse con facilidad , debido a lo fino de los tejidos que aun no se han desarrollado totalmente.

La piel infantil expuesta a agentes internos o externos como las heces , orina, sudor, el sol, cambios bruscos de temperatura, roces, fricciones, traumatismos, responden de la misma manera que el adulto.

Aplicar frió (vasoconstricción) Ropas ligeras y frescas Recortar las uñas de las manos Colocar guantes o manoplas Baños emolientes (avena) Desinfectar excoriaciones Prevenir extensión de lesiones Permitir ambiente cómodo (insomnio) Prevenir sobre infecciones

Lesiones primarias:

◦ Lesión plana sin inflamación ni elevación alguna, lo único que cambia es la coloración de la piel, aumento, disminución, vasodilatación o congestión y aparición de pigmentaciones anormales.

Mácula

Lesión elevada sólida , circunscrita de tamaño pequeño, capaz de una regresión total y sin dejar cicatriz.

Lesión elevada, circunscrita de tamaño variable, edematosa, de color eritematoso o blanquecino.

PAPULA HABÓN

Lesión circunscritasólida que asienta en

la zona profunda de la dermis o tejido

subcutáneo. Lesión semejante a la anterior que pasa por tres fases; de crudeza, de carácter sólido, de reblandecimiento, en la que se adhiere a la superficie de la piel, al tiempo que modifica su consistencia y de ulceración en la que se abre al exterior.

NODULOGOMA

VESICULATUMOR

Lesión elevada de pequeño tamaño de contenido líquido habitualmente seroso y a veces hemorrágico.

Lesión elevada con tendencia a crecer indefinidamente.

Lesión elevada decontenido líquidode tamaño mayorque la vesícula.

AMPOLLA

Lesión elevada de contenido purulento.

PÚSTULA

Quiste

RONCHA

Lesión evanescente de forma irregular y parte superior plana o redondeada, que resulta de la acumulación aguda de líquido de edema en la capa superior de la dermis

LESIONES DE LA PIEL QUISTEMasa semisólida o llena de líquido, encapsulada en la dermis o el tejido subcutáneo.

Formaciones laminaressuperficiales que seDesprendeespontáneamenteo al raspado

COSTRA

Constituidas por la desecación de exudados sobre la superficie de una lesión primitiva, como suero, pus, tejido muerto, desechos, etc.ESCAMAS

EROSION- Pérdida de sustancia superficial que afecta sólo a las zonas altas de la dermis

:

Pérdida de sustancia de mayor profundidad que puede afectar a planos profundos.

ULCERA

Placa puede afectarplanos profundos y quetiende más o menosactivamente adelimitarse y eliminarse.

Fisura. Separación lineal profunda que abarca la epidermis y dermis.

ESCARA

FISURA

Atrofia.- Pérdida de espesor y consistencia de la piel normal, que aparece fina, desprovista de vello o plegable.

ATROFIA

Induración de la pielproliferación fibrosa conpérdida de elasticidad.

Cicatriz. Tejido de reparación que se produce después de una destrucción cutánea.

ESCLEROSISCICATRIZ

DERMATITIS del pañal Es un eritema que se

extiende por los glúteos, genitales, pubis y parte inferior del abdomen.

En algunos lactantes se produce una erupción limitada a los bordes de la región cubierta por el pañal.

Es una dermatitis de contacto de forma no alérgica, común en la infancia, causada por la humedad de los pañales, orina y heces.

Los factores más importantes parecen ser las enzimas digestivas fecales, las que son activadas por un ph alcalino cutáneo.

El uso de solución de Burow o de permanganato de potasio está indicado si hay erosiones, úlceras o infección sobreagregada como terapia complementaria.

SOLUCIÓN o AGUA DE BUROW Formulación: Subacetato de aluminio

(solución al 10%) 545 ml, Ácido acético glacial 15 ml, Agua 1.000 ml.

Aplicar c/8 hrs sobre la lesión las compresas mojadas en Agua de Burow durante 20 min.

Acción: astringente y antiséptico para la piel. Indicaciones: lesiones exudativas. Intertrigo. Conservación: temperatura ambiente.

Caducidad de tres meses.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Prevenir la diseminación de la infección y de sus

complicaciones . Lavarse las manos antes y después de entrar en

contacto con el niño enfermo Enseñar a los padres y al niño que lo haga también. Aconsejar al niño que no se toque la zona afecta. Hay que advertir que presionar las lesiones

foliculares no acelera la resolución de la infección y que con esta práctica se corre el riesgo de empeorarla.

Prevenir la diseminación.

INFECCIONES DE LA PIEL POR VIRUS: HERPES VIRUS

Reservorio el hombre .Establecen una infección latente de por vida, interrumpida por brotes de reactivaciones, que pueden ser asintomáticas o acompañarse de una variable e impredecible expresión de lesiones epiteliales.

INFECCIONES DE LA PIEL POR VIRUS: HERPES VIRUS

Herpes neonatal: Aciclovir 60 mg/Kg/día en 3 dosis vía endovenoso durante 2 a 3 semanas.

Niños de 1-14 años con herpes mucocutáneo- gingivoestomatitis.

Ambulatorio con Aciclovir 60 mg/Kg/día en 4 dosis vía oral durante 5 a 7 días.

Hospitalización: Aciclovir 15-30 mg/kg/día durante 2 a 3 días en 3 dosis, vía EV; seguido de VO 60 mg/Kg/día en 4 dosis durante 5 a 7 días. Presentación: tab 200, 400, 800 mg, susp 200 mg/5ml para uso EV: 250 mg P/INF EV.

INFECCIONES DE LA PIEL POR VIRUS: HERPES VIRUS

Es inflamación de la piel, tejido subcutáneo. Caracterizada por dolor localizado, tumefacción, sensiblidad, eritema, y calor, acompañado de malestar general, escalofríos y fiebre, linfadenopatía regional y en casos severos hipotensión.

CelulitisCelulitis

CelulitisCelulitis Representa el 41% de las infecciones

bacterianas de piel en consulta hospitalaria. La celulitis facial es más frecuente en niños <

de 3 años y la celulitis perianal predomina en niños mayores.

Puede ser secundaria a mordedura de animales

TRATAMIENTO• ATB:Cefalospororinas.• Vacuna Antitetánica• Vacuna Antirrábica

INFECCIONES MICÓTICAS U HONGOS

Es la infección por hongos muy frecuente en la infancia.

INFECCIONES MICÓTICAS U HONGOS Son parásitos que afectan estructuras con

queratina: epidermis (capa superficial de la piel), pelo y uñas.

No son parte de la flora normal de la piel, se adquieren a través de escamas de piel y pelos infectados de otras personas o de animales que contienen estas esporas capaces de infectar por muchos meses.

Pueden estar en peines, ropas, toallas, sábanas, suelos de las duchas.

INFECCIONES MICÓTICAS: TIÑA

TIÑAS CAPITIS EN NIÑOSTIÑAS CAPITIS EN NIÑOS

TIÑAS CAPITIS EN NIÑOS TRATAMIENTOTIÑAS CAPITIS EN NIÑOS TRATAMIENTO Usar siempre medicamentos por vía oral. La Tiña capitis se cura al llegar la pubertad.

Las formas inflamatorias se curan solas en semanas o meses

Agregar antimicóticos tópicos o disulfuro de selenio al 2.5% o azoles en champú para eliminar esporas viables de la superficie.

Los antibióticos sistémicos se usan solo cuando hay diseminación o resistencia al tratamiento local, recidivante o en formas inflamatorias o profundas.

TIÑAS CAPITIS EN NIÑOS TRATAMIENTOTIÑAS CAPITIS EN NIÑOS TRATAMIENTOSistémico:Griseofulvina 10 mg/Kg/día en una sola toma

o puede fraccionarse en 2 tomas c/12 hrs. De elección 4-8 sem, otros dicen 4 meses. Itraconazol: 4 semanas.Fluconazol : 4 semanas.Terbinafina : 4 semanas.Ketoconazol: menos efectiva. Hepatotóxica.

TIÑA DEL CUERPO

TIÑA CUERPO NIÑOS TRATAMIENTO TÓPICO: si las lesiones son pocas se aplica 2 veces

al día directamente sobre la piel durante 1 a 2 semanas la pomada de Whitfield (ácido benzoico 6 %, ácido salicílico 3 %, en una pomada emulsionante).

SISTÉMICO: 2 a 4 semanas por vía oral Entre los más utilizados están: Itraconazol,

Clotrimazol, tioconazol. Griseofulvina la droga sistémica más importante en

las infecciones.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Impartir una buena educación a las familias destacando la importancia de la higiene.Los niños afectados no deben intercambiar con otros niños objetos de aseo, gorros, bufandas u otras ropas.Los pacientes deben disponer de sus propias toallas y llevar gorros mientras duermen que eviten transmitir el hongo a la ropa de la cama.

CUIDADOS DE ENFERMERIAsecundarios como cefaleas, molestias

gastrointestinales, fatiga, insomnio y foto sensibilidad.

Los niños sometidos a tratamientos deben someterse a controles periódicos de las funciones hepática y renal así como valorar la neutropenia.

INFECCIONES EPIDÉRMICAS IMPÉTIGO

Vía de infección: Directa La higiene deficiente, el hacinamiento, bajo nivel

socio económico. Los traumatismos, la maceración, Los estados de inmunosupresión (diabetes,

linfomas, sida, uso de medicamentos inmunosupresores,

Dermatosis previas pruriginosas(eczemas, escabiosis, pediculosis)

IMPÉTIGO VULGAR Ó NO AMPOLLAR Ó IMPÉTIGO VULGAR Ó NO AMPOLLAR Ó COSTROSOCOSTROSO

• Causado por Staphylococcus aureus coagulasa positivo y el Streptcoccus beta hemolítico del grupo A

IMPÉTIGO VULGAR Ó NO AMPOLLAR Ó IMPÉTIGO VULGAR Ó NO AMPOLLAR Ó COSTROSO- TRATAMIENTOCOSTROSO- TRATAMIENTO

Casos leves: decostrado, antisépticos, y mupirocina local (ungüento 3 veces x día, durante 5 días)

Casos extendidos: tratamiento. tópico y antibióticos sistémicos (cefalexina o Timetroprima (TMP)+Rifampicina).

En caso de recurrencias: tratamiento decolonizante (TMP+Rifampicina y mupirocina local, por 5 días ).

Trimetroprim (8-10 mg/Kg/día y-sulfametoxazol 40-50 mg/Kg/día c/12 horas Presentación: Cotrimoxazol) vía oral.

IMPÉTIGO AMPOLLOSO O BULOSOIMPÉTIGO AMPOLLOSO O BULOSO

Impétigo localizado

o neonatal

Impétigo generalizado o síndrome de Ritter Von Rittershain o sindrome estafilocócico de la piel escaldada

SINDROME DE LA PIEL ESCALDADA SPE es un síndrome de exfoliación aguda de

la piel, seguido por una celulitis eritematosa (Enf. de Ritter von Ritterschein en los RN). Se localiza en la cavidad oral, umbilical, nasal.

Los estafilococos producen rash y separación de la epidermis.

Se acompaña de fiebre, malestar, irritabilidad.

Se cura en 1 a 2 semanas.

SINDROME DE LA PIEL ESCALDADA (SPE) O ENF DE RITTER

Las toxinas del estafilococo rompen la epidermis y la separan, produciendo rash y ampollas fláccidas que se rompen fácilmente.

SARNAEs una infestación endémica producida

por la parasitación de la piel a través del ácaro sarcoptes scabiei.

La sospecha de Acarosis o Escabiosis debe ser la primera opción de diagnóstico en el niño con rash y prurito agudo o subagudo sin carácter de recurrencia.Para el diagnóstico además de examinar al niño, examinar también a la madre.

Dermatitis atópica Acarosis Presente en otros miembros de la familia. Prurito nocturno

Tópico: Pomada azufrada 3% o 6%, depende de la edad, sin previo baño.

Método: Las 3 primeras noches: cuero cabelludo, orejas y del cuello hacia abajo y cara.Las 2 noches restantes: del cuello hacia abajo. Al día siguiente, retirar el producto con agua y jabón.

En lactantes y niños es seguro y efectivo.

Al finalizar el tratamiento: crema de Triamcinolona en las lesiones que queden. 5 noches seguidas y 5 noches alternas, mejora la irritación de la piel por el medicamento.

Permetrina, Loción o Crema al 5% (niños mayores de 2 meses) Aplicando en todo el cuerpo después de un baño y se deja actuar por 12 horas en la noche.

Debe lavarse a la mañana siguiente. Repetir este procedimiento a la semana.

Lindano, Loción 1% puede causar toxicidad. Recomendado para adultos solamente. Se aplica por 10 horas y se repite a la semana.

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO Antihistamínico Antibiótico, solo si se comprueba una

infección secundaria o sobre añadida.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA SARNA Administrar tratamiento tópico según prescripción médica.Instruir a la familia sobre el uso del tratamiento tópico.Para hacer frente al prurito pueden aplicarse pomadas o lociones suavizantes.Si existe infección secundaria, administrar antibiótico según prescripción médica.

BENZOATO DE BENCILOPRESENTACIÓN: Caja y frasco con 120 ml.INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Está indicado para el tratamiento de escabiosis (sarna)

provocada por el ácaro Sarcoptes scabiei, y para la pediculosis, y éste se usa sobre la piel afectada.

Acción local: El benzoato de bencilo tiene propiedades irritantes locales y algunas veces puede producir reacciones cutáneas eritematosas.

Absorción: Benzoato de bencilo su fuente de absorción es percutáneo

CONTRAINDICACIONES: No administrarse en presencia de quemaduras de la piel,

ni en personas con antecedentes de crisis convulsivas, durante el embarazo y la lactancia. Benzoato de bencilo no debe usarse en la cara, ojos, membranas mucosas y meato urinario.

BENZOATO DE BENCILOREACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS• Tiene propiedades irritantes locales, produciendo en

ocasiones reacciones cutáneas eritematosas, sobre todo en piel delicada puede presentarse ardor y prurito, reportándose como dermatitis atópica, además de que se puede presentar una irritación local leve, también se puede presentar sensación de quemazón y salpullido.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Dérmica.• Niños: Sólo se aplicará en cara y piel cabelluda si presentan

lesiones en esos sitios, además de aplicar en el resto del cuerpo.

• El medicamento deberá ser usado únicamente en tres aplicaciones a intervalos de 12 a 24 horas. Se sugiere que antes de iniciarlo se realice baño y restregado.

• Las complicaciones se tratarán después de que se haya tratado la escabiasis.

PEDICULOSISEs una infestación del cuero cabelludo

por insectos parásitos hematófagos exclusivos del ser humano.

PEDICULOSIS

PEDICULOSIS La distancia entre las liendres y el cuero

cabelludo puede ser usado como un indicador del tiempo que lleva infestado un niño y de la viabilidad del huevo (si está embrionado o si está vacío).

El huevo tarda unos 8-10 días en vaciarse (dejar salir al piojo joven o ninfa) y se pone cerca de la raíz;

Como el cabello crece unos 0,4 mm/día cualquier huevo situado a más de 1 cm del cuero cabelludo casi seguro que está vacío.

PEDICULOSIS Los piojos no viven fuera del cuerpo humano

más de dos días. No tienen alas, no saltan pero se desplazan fácil y rápidamente por el cabello de un pelo a otro si está seco.

Si el pelo está húmedo se mueven torpemente y son más vulnerables, se identifican más fácilmente y se pueden eliminar con más facilidad.

Se transmiten por contacto directo cabeza con cabeza

PEDICULOSIS - LOCALIZACION

Regiones post- auriculares cerca de la nuca y en la coronilla

PEDICULOSIS-TRATAMIENTO PERMETRINA: MOJAR ó Aplicar sobre el

cabello y cuero cabelludo secos la loción antipiojos:

Permetrina 1.5% especialmente detrás de las orejas y de la nuca, frotando suavemente pero con insistencia.

El cabello no se lavará antes de aplicar la loción (la grasa facilita la aplicación del principio activo).

PEDICULOSIS-TRATAMIENTO ESPERAR 30 minutos cubriendo la cabeza

con un gorro de baño. Pasado el tiempo LAVAR el cabello con el

champú antipiojos de la misma composición (Permetrina1.5%).Mantener en contacto 5 min.

ENJUAGAR el cabello con 2 partes de agua caliente y 1 de vinagre de manzana para facilitar el desprendimiento de las liendres.

PEDICULOSIS-TRATAMIENTO RETIRAR las liendres y los piojos muertos con

el cabello mojado con un peine de púas finas o una lendrera durante 5 a 10 minutos. El secado debe hacerse espontáneamente y no con secadora ya que el aire caliente degrada el insecticida.

REPETIR el tratamiento a los 7a 10 días hasta un máximo de 3 veces.

DESINFESTAR la ropa en lavadora a 60° C y la que no se lava dejar en una bolsa cerrada por 15 días. Peines y cepillos en agua caliente 10 min.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Aplicar crema de permetrín al 1% Y/O Nopucid

estos eliminan los piojos y las liendres, según prescripción médica.

Aplicar vinagre con agua lo que disuelve la cimentación de las liendres vacías.

Educar a la familia que los niños no pueden compartir peines, sombreros, bufandas, abrigos, ni cualquier objeto que haya estado en contacto con el pelo o cerca de él.

Educar a los padres que deben inspeccionar cuidadosamente la cabeza de todo el niño que se rasca, buscando marcas, enrojecimientos o liendres.

Se debe lavar a máquina con agua caliente toda la ropa y limpiar en seco los objetos no lavables.

Aspirar las alfombras, las cortinas, los asientos del automóvil, los peluches, los colchones y los muebles tapizados.

Sumergir los accesorios para el pelo en agua hirviendo durante 10min.

No se debe cortar el pelo, ni rapar la cabeza, pues el piojo infecta el pelo corto igual que el largo y con ello sólo se aumenta el sufrimiento del niño.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

PERMETRINAPresentación: Gel-loción frasco de 125 ml¿QUÉ ES?

La permetrina se usa para tratar las infecciones por piojos. Actúa destruyendo tanto los piojos como sus huevos. También se usa para tratar las infestaciones de sarna. USO APROPIADO

El medicamento viene en un envase que contiene sólo un tratamiento.

Use Para usar este medicamento para la sarna: Aplique suficiente medicamento como para cubrir la superficie entera de la piel, desde su cabeza hasta la planta de sus pies. Deje que el medicamento permanezca en las áreas afectadas por 8-12 horas. Lavar bien su cuerpo para quitar todo el medicamento. Aplique suficiente medicamento como para cubrir la superficie entera.

PERMETRINAEfectos secundarios que usualmente no requieren atención médica Estos posibles efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento;. Menos comunes o raros Comezón, enrojecimiento, hinchazón, quemazón, adormecimiento, salpullido, ardor o cosquilleo del cuero cabelludo

DERMATITIS ATÓPICAEs una enfermedad alérgica de la piel

que afecta del 1 al 3% de los niños.

DERMATITIS ATÓPICAProceso inflamatorio crónico de la piel, muypruriginoso, recurrente de curso y pronósticovariable, ocasiona trastornos físicos yemocionales al paciente y su familia. Iniciodurante la lactancia (> 3 meses). Clínica: eritema, exudación, formación de costrasy descamación. Xerosis (sequedad de la piel)/ prurito intensoQueratosis folicular : engrosamiento de la capacórnea. (> tronco)

TRATAMIENTO DERMATITIS ATÓPICAEvitar las circunstancias y elementos que provocan prurito: calor, aire caliente, la sequedad ambiental, el contacto con lana, plásticos y otras fibras. El exceso de agua y jabón es perjudicial, también lo es la falta de higiene. Preferible realizar duchas con agua fría y con un gel de ph ácido.Aplicar una crema emoliente en todo el cuerpo, varias veces al día en las zonas de xerosis.

TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA

Suspender algunos alimentos ricos en histamina, en cantidad y en niños muy sensibles, pueden agravar el prurito (fresas, frutos secos, mariscos.

Igual medicamentos (aspirina,codeína) Terapéutica sistémica: antihistamínicos orales,

antibióticos. Los corticoides orales sólo usarse en casos

rebeldes (periodos cortos). Si es necesario, es preferible la prednisona o metilprednisolona. No dexametasona.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Se debe tranquilizar a los padres haciéndoles ver que las lesiones no dejan cicatrices y que la enfermedad no es contagiosa.Evitar la exposición a los irritantes cutáneos y el sobrecalentamiento.Mejorar la hidratación cutánea y administrar antihistamínicos, esteroides y sedantes ligeros.Las compresas húmedas y frías alivian la piel y proporcionan una protección antiséptica.

Bañar al niño con agua templada y con jabones con pH ácido y sin perfume.Deben evitarse las temperaturas extremas y los cambios bruscos, los ambientes excesivamente secos y las actividades que favorezcan una sudoración excesiva.Educar a los padres que sus niños deben usar ropa suave de algodón, hilo o pana y descartar la lana y los tejidos sintéticos ya que pueden irritar la piel.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

SINDROME DE STEVENS JHONSON O ECTODERMOSIS EROSIVA

Eritema multiforme exudativo, cuadro severo que afecta piel y mucosa, además de otros órganos internos, y que se manifiesta con lesiones en zonas genitales, bucales y cutáneas.

Su causa puede ser una alergia medicamentosa o infecciones virales o bacterianas .

SÍNDROME DE STEVENS JOHNSON En los casos más graves: alteraciones del balance electrolítico, síntomas respiratorios (taquipnea y disnea), renal (hematuria, albuminuria), cardiaca (arritmias, pericarditis, fallo cardíaco congestivo), convulsiones y coma.TRATAMIENTO Hospitalizar Descontinuar cualquier medicación sospechosa y tratar la enfermedad infecciosa subyacente.

TRAT. DEL SÍNDROME DE STEVENS JHONSON Lavar áreas afectadas de la piel con solución de Burow si son muy extensas aislarlas (como en quemaduras). Balance hídrico estricto. No recomendable uso empírico de antibióticos. Enjuages con SF templado en estomatitis En conjuntivitis gotas de lidocaína. Corticoides en casos severos: dosis inicial de prednisona: 1 a 2 mg/kg luego dosis bajas

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Lavado de manos frecuente.Monitoreo de signos vitales. Prevenir lesiones secundarias (rascado)Aliviar la irritación de la cavidad oral.Higiene bucal con suero salino tibio.Baño e higiene corporalAdministrar tratamiento prescrito.Realizar balance hídrico .Proteger los ojos.

CUIDADOS DE ENFERMERÍAProporcionar ambiente cómodo, luz tenue.Proporcionar ambiente cómodo, luz tenue.Aplicar solución de Borow según indicación.Aplicar solución de Borow según indicación.Valorar resultados laboratorio (alteración Valorar resultados laboratorio (alteración

trastorno hidroelectrolítico. trastorno hidroelectrolítico. En casos muy severos:

Monitoreo hemodinamico ( frecuencia Monitoreo hemodinamico ( frecuencia cardiaca, temperatura ).cardiaca, temperatura ).

Aislamiento.Aislamiento.Monitoreo BH.Monitoreo BH.

SITUACIÓN SIMULADA; SÍNDROME STEVEN JOHNSON

Niño pre-escolar es traído por su madre (la cual se observa llorosa, angustiada y preocupada) al servicio de emergencia pediátrica por presentar desde hace 5 días lesiones en todo su cuerpo, con exudados, desconociendo el motivo de las lesiones, refiriendo que sufre de secuela neurológica con tratamiento, percibe su piel caliente, sudosa, no respiraba bien agitándose rápidamente se le encuentra con Tº DE 38.4ºC, FR=28 ,FC=112. Evaluado por el medico quien le diagnostica Sindrome de Steves Jhonson. Identifique 4 diagnósticos de enfermería, sus respectivos cuidados aplicando la Teoría respectiva al caso.

SITUACIÓN SIMULADA: SARNA

Escolar de 9 años de edad de sexo masculino se encuentra en el c.externa de pediatría en compañía de su madre quien refiere que es traído al hospital por presentar desde 2 días unos granitos en todo el cuerpo el cual le causa mucho picor más por las noches no le deja dormir se observa vesículas en la zona de dedos de las manos,brazos,axilas, alrededor del pecho ,ombligo, nalgas, piel caliente al tacto Tª=37.8 C, presencia de ojeras, respiración y apetito conservado.

top related