clase 2 prácticas de enseñanza y contrato didactico

Post on 16-Apr-2017

556 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Didáctica

Clase 2.Prácticas de enseñanza31 de octubre 2016

Recuperando algunas ideas de la clase anterior….

Modalidad y enfoque

Son modelos normativos cuyo contenido es una respuesta a la pregunta: ¿cuáles son los rasgos esenciales de una buena propuesta de enseñanza?

Un enfoque de enseñanza implica algún tipo de generalización, marca una tendencia. Indica (o manda, según sea el caso) una dirección para la enseñanza. Estos modelos tienen un importante componente valorativo.

Dos modalidades definidas

Son modos de concebir la acción. Definen modos generales de acción en la escuelas o “sobre” las escuelas y no maneras específicas de promover el aprendizaje

Modalidad técnica

La acción se rige por un sistema especificado de reglas

Divide la acción en dos contextos: concepción y ejecución

El resultado esperado se conoce ANTES DE LA ACCIÓN

Racionalidad instrumental Estrategias “centro-periferia”

Modalidad técnica

El PROBLEMA CENTRAL es cómo lograr que las prescripciones sean correctamente ejecutadas

Las decisiones técnicas se preocupan por los medios para realizar la acción y no por el valor de usar esos medios o realizar esas acciones. El problema es cómo alcanzar los fines y no el cuestionamiento de los fines mismos. Por el contrario, como señala Kemmis, la razón práctica siempre incluye juicios morales de manera explícita.

Modalidad práctica

“En la práctica, la aplicación de una regla abre siempre un campo de contingencias”.

La práctica tiene como FIN la acción ética y está destinada a mantener una vida moralmente buena.

La actividad práctica recurre a la teoría en función de los problemas prácticos que se le plantean.

El docente convive con conflictos sin resolverlos.

Modalidad práctica

El objetivo es la TOMA DE UNA DECISICIÓN QUE ORIENTE LA ACCIÓN.

Las decisiones prácticas se toman con relación a problemas prácticos y se caracterizan por ser analizadas, desarrolladas y utilizadas en el contexto en que surgieron y por parte de los agentes involucrados.

Método privilegiado: la deliberación. Relación recíproca entre fines y medios, datos y soluciones.

Relación entre la enseñanza y aprendizaje

Enfoques causales. Visión optimista Enfoques mediacionales. Para los enfoques mediacionales,

un alumno aprende porque es capaz de hacer, él mismo, algo con el material proporcionado por la enseñanza. El alumno aprende porque realiza las actividades de estudiantar. El rol de la enseñanza, es facilitar esto.

El último enfoque puede denominarse facilitador o, para usar una imagen más fuerte, enfoque negativo. Un enfoque negativo no confía en la enseñanza. Cree que lo mejor que la enseñanza puede hacer es retirarse y crear un ambiente facilitador para que los alumnos aprendan.

Algunas preguntas

¿considerás que podés diferenciar entre el tradicionalismo, escolanovismo y tecnicismo? ¿y entre el paradigma normativo instrumental y el paradigma interpretativo?

Responder grupalmente en 5 minutos (máximo)

Elaborar una pregunta que resuma lo central de los temas trabajados hasta aquí.

Ahora responde individualmente

1. Si participaras de un curso de didáctica general, ¿qué esperarías aprender?

2. Indicá por los menos una categoría conceptual o un procedimiento que identifiques como perteneciente a la didáctica general y que utilizás en tu práctica cotidiana.

Las prácticas

Sociales Docentes y de enseñanza,

Antes de avanzar, una tarea

Escribir un breve relato en el que cuentes como es un día (cualquiera) en tu trabajo como profesor. Intentá contar los detalles como si escribieras para alguien que no es docente y rescata la pequeñas decisiones cotidianas que tomás y tus preocupaciones como profesor. (15 minutos)

Características de las prácticas docentes como prácticas sociales

Definidas por la incertidumbre y la vaguedad resultantes del hecho de que no tienen por principio unas reglas conscientes y constantes sino principios prácticos sujetos a variación según la lógica de la situación (Bourdieu)

Aprehenden el mundo social como dado por supuesto, como evidente y “naturalizado”.

Los sujetos se mueven a partir de la comprensión práctica de la situación, de un sentido práctico que da unidad de sentido, un estilo al sujeto en su intervención social.

Características de las prácticas de enseñanza como prácticas sociales

Constituyen una actividad intencional en tanto se definen como una intervención,

Generan una situación de asimetría inicial Expresan entrecruzamiento de cuestiones de

distinto orden: epistemológicas, políticas, sociales, ideológicas , éticas, etc,

Adquieren forma de propuesta singular aunque exceden lo individual,

Ponen en juego un complejo proceso de mediaciones y en tanto práctica social expresa conflictos y contradicciones.

Práctica DOCENTE:

Es el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiriendo una significación tanto para la sociedad como para el propio docente (Achilli 1988)

Práctica de ENSEÑANZA:

Es el proceso que se desarrolla en el contexto del aula en el que se pone de manifiesto una determinada relación docente-conocimiento-alumno, centrada en el “enseñar” y el “aprender”. (Achilli 1988)

Tendencias del saber práctico de los docentes que dificultan el análisis

Saber pragmático Saber ultrageneralista Saber espontaneista Saber desvalorizado

Factores perturbadores que dificultan el análisis

Red burocrática Inserción en una organización jerárquica Condiciones objetivas de trabajo

… Volvamos a los escritos

Identifica en tu relato:

A) Prácticas docentes,B) Prácticas de enseñanza.

Poder , control y autonomía en el trabajo pedagógico (Davini)

AUTONOMIA

Desde la tradición normativa, disciplinadora el docente era un reproductor de órdenes

“Descubrimiento” del poder docente (autonomía):– Comprenderlo para favorecerlo– Restringirlo para asegurar los resultados de los

procesos de control (FALACIA)

CONTROL

La educación como “cosa pública” requiere control. Se genera una TENSIÓN entre:– CONTROL SOCIAL– AUTONOMÍA PROFESIONAL

PODER

Para Foucault es una RELACIÓN “Buena enseñanza”:

– Ideología y suspensión del etnocentrismo (“carencias”)

– Ampliación de conciencia y emancipación– Docente reflexivo crítico

Las determinaciones objetivas y las relaciones de poder han avanzado contra la autovaloración del docente.

Malestar

Contraste entre las propuestas emancipadoras y las características materiales del puesto de trabajo real.

1. Tradición2. Intensificación

– Proletarización (doble pérdida: ideológica y técnica)– Expansión . Se introduce al experto planificador

3. Tecnoburocracia– Descalificación profesional– Desensibilización ideológica

El control no se centra en la tarea pedagógica sino en la intensificación, descalificación y proletarización.

Autonomía ¿real?

Autonomía relativa: el docente media entre el curriculum y la práctica

¿en un contexto de desvalorización? AUTONOMÍA VIRTUAL. Reproducción acrítica.

¿Cómo pasar de la autonomía virtual a la autonomía relativa?:

– la escuela como espacio de aprendizaje. – El control como cosa pública– Definir procesos de control legítimos

(participación y acuerdos)

BIBLIOGRAFÍA DE REF

CORIA, Adela y EDELSTEIN, Gloria (2002). Las prácticas docentes en procesos de formación. Una visión desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. Revista Páginas, Nº2, Publicación Escuela de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades UNC. Noviembre 2002

DAVINI, Ma. Cristina (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía, Bs. As., Paidos, cap. 2

GIROUX, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Barcelona, Centro de Publicaciones del M.E.C. y Ediciones Paidos Ibérica, introducción y cap. 9

Contrato didáctico

Curriculum oculto

Conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero que no está explicitadas ni formalmente reconocidas.

Permite sobrevivir con éxito en la escuela

El CONTRATO DIDÁCTICO

El contrato didáctico es el marco de la interacción didáctica que da significación a las conductas de aquellos a quienes reúne: el alumno y el docente en el escenario pedagógico.

Las cláusulas del contrato organizan las relaciones que el docente y el alumno mantienen con el saber.

El contrato regula todos los detalles, cada noción enseñada, toda tarea propuesta está sometida a esta legislación. En consecuencia, el contrato determina tanto para el enseñante como para el enseñado una totalidad particular, una visión del mundo didáctico exclusiva de otras visiones del mundo posibles y de varias maneras extrañas a la visión del mundo donde se mueven generalmente los individuos fuera de la situación didáctica.

La significación de las conductas, esencial para el análisis didáctico, sólo se puede alcanzar si se relacionan de manera explícita los hechos observados con el marco interpretativo del contrato.

Las cláusulas

Un problema para ser propuesto debe tener una respuesta y sólo una (aceptable en el sentido del contrato). Para llegar a esta respuesta:

a) todos los datos propuestos deben ser utilizadosb) ninguna otra indicación es necesariac) la utilización pertinente de los datos dados se realiza según un

esquema que pone en juego procedimientos habituales. Reglas que hay que movilizar y combinar de manera adecuada, lo que constituye por otra parte el verdadero campo de acción del alumno, su margen de maniobra y de incertidumbre.

Cada noción enseñada debe aparecer como "enseñable" (debe poder funcionar como objetivo de enseñanza) y como "aprendible".

Cultura profana a cultura científica

Su trabajo esencial consiste en hacer pasar al alumno de una cultura “profana” a una “científica”.

Entre las dos culturas existe una discontinuidad radical que se puede esquematizar de la manera siguiente: en la cultura “profana” el alumno se plantea y plantea a los demás adultos preguntas a las cuales recibe o no respuestas, mientras que en la cultura “cientifico-escolar” el alumno va a encontrar problemas que él no se plantea de manera espontánea, pues su carácter mismo de “problemas” procede o proviene de una manera de ver las cosas y a la cual, salvo en ciertos casos especiales, no tiene acceso espontáneo y autónomo.

El precio:

La falta de atención al problema de la pertinencia. Es la parte negativa de ese panorama cuya parte positiva consiste en arrancar al sujeto de este juego profano, precientífico, de las preguntas sin respuesta y de las respuestas sin preguntas a la entrada en una dialéctica con carácter científico.

top related