clase 1. el mundo en el siglo xix

Post on 30-Jun-2015

4.870 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL MUNDO EN EL SIGLO XIX

LA MADUREZ DEL CAPITALISMO

Profesor. José A. Barriga 1° Medio

El Liberalismo en el siglo XIX

Antiguo Régimen Liberalismo

Estructura social, política

y económica de los siglos

XVI, XVII y XVIII,

caracterizada por el

absolutismo, la división

por estamentos y el

intervencionismo

económico

Propuesta alternativa,

que defiende la división

de poderes, la igualdad

ante la ley y la división

en clases y el

liberalismo económico

Antiguo Régimen Liberalismo v/s

Soberanía real

Organización

territorial basada en

el régimen señorial

Estado patrimonial

Poder absoluto

Soberanía nacional

Organización

territorial basada

en divisiones

racionalizadas

Estado de Derecho

División de poderes

Modelo político

Antiguo Régimen Liberalismo v/s

Sociedad estamental

Grupos privilegiados

y no privilegiados,

según su nacimiento

Instituciones que

representan a los

estamentos

(ejemplo: Cortes,

Estados Generales)

Sociedad de clases

División de la

sociedad en clases,

según su riqueza

El Parlamento

representa a la

nación: sufragio

censitario o

universal

Modelo social

Modelo económico

Antiguo Régimen Liberalismo v/s

Economía

intervenida

(mercantilismo)

Actuación de los

gremios

Existencia de

monopolios

Propiedad

depreciada

Economía de mercado

Libertad de trabajo y

de empresa

Propiedad privada

Garantía de

competencia

Liberalismo político y económico

Siglo

XIX MADUREZ

DEL

LIBERALISMO

LIBERALISMO

POLÍTICO

LIBERALISMO

ECONÓMICO

Sistemas

constitucionales

Expansión

comercio

exterior

Expansión

finanzas

América

Latina

Participación

cívica y

política

Producción

industrial a

gran escala

Europa

occidental

Estados

Unidos

Créditos

de

consumo

Nuevos

productos

Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial

(1870-1914)

• Diversificación industrial el cual

incorpora nuevas fuentes de energía

(electricidad y petróleo).

• Desarrollo de la industria química,

automotriz, armamentista y electrónica.

• Masificación de los productos domésticos

y la radiofonía.

• Creación de industrias complementarias

a la industria principal (ej. carreteras,

gasolineras, servicios, etc.)

Segunda Revolución Industrial.

Potencias industriales

EE.UU. Automotriz, electrónica

ALEMANIA. Química, automotriz

GRAN BRETAÑA. Transporte

Segunda Revolución Industrial.

Sistemas de producción

Estandarización Taylorismo

Producción en serie

Baja de precios de

costo

Aumento del poder

adquisitivo

Producción en masa

Reducción del tiempo de

fabricación

Crédito Publicidad

Salarios más

altos

Estímulo al consumo

Segunda Revolución Industrial.

Revolución tecnológica

Segunda Revolución Industrial.

Revolución tecnológica

Segunda Revolución Industrial.

Revolución tecnológica

Industria

eléctrica PRODUCCIÓN

DE

ELECTRICIDAD

INDUSTRIA

ELECTRODOMÉSTICOS

Mejora la

producción

industrial

Mejora la

comodidad

y el confort

Libera

tiempo a las

mujeres

Nuevos

medios de

transporte

Segunda Revolución Industrial.

Revolución de los transportes

Segunda Revolución Industrial.

Revolución de los transportes

Transportes TERRESTRE

AÉREO

MARÍTIMO

Competencia

al ferrocarril Inicios en

1903

Mayor

desarrollo

Traslado de productos

con mayor seguridad y

bajo precio

Mayor

interconectividad y

ampliación del

comercio

Segunda Revolución Industrial.

La concentración empresarial

Congreso

Grandes empresas

Segunda Revolución Industrial.

La concentración empresarial

Surge por la necesidad de realizar grandes inversiones para

financiar las innovaciones tecnológicas y la renovación

energética, haciendo que las pequeñas empresas no puedan

desarrollarse, apareciendo una concentración empresarial

compuesta por:

• CARTEL. Asociación de empresas que establecen acuerdos

con el fin de limitar la capacidad de acción o eliminar la

competencia de un determinado producto en el mercado.

• TRUST. Fusión de diversas empresas con pérdida de su

independencia productiva, comercial y financiera,

creándose una nueva empresa. Los valores entre los

socios se reparten de acuerdo con el tamaño de las

empresas fusionadas.

• HOLDING. Sociedad financiera con participación de

diversas y variadas empresas en el capital.

Segunda Revolución Industrial.

El capitalismo financiero

Capitalismo

financiero

Créditos de

consumo

Mayor

actividad

industrial

Desarrollo

industrial

Capitalización

Transan sus

acciones en la

Bolsa

Especulación

top related