ciudad y arte moderno

Post on 25-Jun-2015

3.315 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Algunas referencias sobre la importancia de la ciudad en las manifestaciones artísticas que comprenden la edad moderna, así como el escenario urbano de construcción y renovación durante este período.

TRANSCRIPT

LA CIUDAD

ARTE Y PODER

LA CIUDAD

1. Transformando la ciudad. Los espacios del poder. 1. Escenografías urbanas: plaza/iglesia/palacio

2. Los ejes visuales, nuevas perspectivas urbanas.

3. Ciudades para la guerra. Las fortificaciones.

2. Las nuevas ciudades1. La ciudad de la nobleza

2. Poblando territorios

3. Catástrofes y nuevas ciudades

Basado en

Arte y poder en la

Edad Moderna

Alicia Cámara Muñoz

José Enrique García

MeleroAntonio Urquíaz

HerreraEditorial

Universitaria Ramón

Areces, 2010

Presentación

realizada por

Beatriz Valiente

Basado en

Arte y poder en la

Edad Moderna

Alicia Cámara Muñoz

José Enrique García

MeleroAntonio Urquíaz

HerreraEditorial

Universitaria Ramón

Areces, 2010

Presentación

realizada por

Beatriz Valiente

1. Transformando la ciudad. Los espacios del poder. Escenografías urbanas: plaza/iglesia/palacioLos ejes visuales, nuevas perspectivas urbanas. Ciudades para la guerra. Las fortificaciones.

Ciudad Ciudad Escenario

Mundo idílico

“buen gobierno”

Transformación urbana

IMÁGENES URBANAS

Escenario del poder

Desarrollo del arte

Fundación ex novo

Orden en un mundo en paz

Todos cumplen sus funciones

Aristóteles

CicerónTomás de

Aquino

Bien público

Alegoría del Buen GobiernoAmbrogio Lorenzetti. 1337. Siena, Palacio Público.

Ciudad en armonía

Ciudadanos protagonistas de leyes de la comunidad y gobierno de la ciudad

Encargo de la Sala del Consejo(nueve señores que gobiernan la ciudad)

Cualidades de gobierno:1.Fortaleza2.Prudencia3.Magnanimidad4.Templaza5.Justicia

IMÁGENES URBANAS

Morfología urbana

ideas Bien público

Orden

Grandeza de la ciudad

Modelo antiguo

Objeto de admiración

Imágenes

Puentes

Ríos

Alamedas

Palacios

Murallas

Fuentes

Literatura

Arte

Civitates Orbis Terrarum. 1572-1618

Ciudades

Orden

Prosperidad

Ríos caudalosos

Paz

Sedes del poder

Grandes edificios

Vista de ToledoJoris Hefnagel. 1556.

En Georg Braun y Franz hogenber, Civitates Orbis Terrarum, Colonia, 1675-1618

Río Tajo

Edificios: Catedral y Alcázar

1560. Relación de la fiesta que Alvar Gómez de Castro organiza para la entrada trinfal de Isabel de Valois

1605. Lope de Vega: “Toledo es el corazón de España”

Francisco de Pisa considera Toledo el centro orgánico de España

Modelo de la

antigüedad griega Aristóteles

Platón De Regimine Principum, para Hugo II, rey de Chipre

Santo Tomás de Aquino Cuadrícula

Radial

Calles rectas

Ordenada

Edificios suntuosos

Alberti

Vitrubio

De Re Aedificatoria. 1572-1618

Asesor arquitectónico de gobernantes

Responsabilidad: arquitectoPaz, orden, obras públicas, edificios

Campos sanos y fértiles

Abastecimiento

Comercio: salida al mar

Agua

Defensa

Características

Espacios para el placer

Plazas

Jardines Paseos

Planta de la ciudad de SforzindaAntonio Averlino, “Filarete”.

Ciudad ideal

Puertas de acceso a la ciudad

Fortificada

Cuadrado que rota

FRANCESCO SFORZA

Edificaciones fantásticas

Trazado radial

Plaza central ortogonal, palacio y catedral Plazas menores con función comercial

Imagen antropomórficaPlaza: obligo de la ciudadIglesia: corazón de la ciudad

Escenografíasplaza/iglesia/

palacioReferencias

Europa

América

1485. Alberti. De Re Aedificatoria

1570. Palladio. I quattro libri dell’Architettura

Picotta o rollo

1611. Covarrubias. Tesoro de la Lengua Castellana: PICOTTA

fundadores

conquistadores

Reparto solares

Poder y posición social

Símbolo de encuentro

Símbolo de justicia

Inauguración: misa

PLAZAS 1615. Guzmán Poma de Ayala. Nueva crónica del buen Gobierno

Plaza Mayor de Lima

Armonía Ombligo: plaza

Corazón: Iglesia

Plaza mayor de Lima en 1680Anónimo. Paradero desconocido.

Escenografíasplaza/iglesia/

palacio

Europa

España

Modernización Renacimiento

Símbolo de la vida urbana

Modificación de la ciudad

PLAZAS Geometría

Espacios regulares

Soportales

Lugar de reunión

Emblema monarquía

Mercado

Fiesta Teatralización

Fiesta cortesana

Centro político

Madrid de Felipe II

Modelo Valladolid

Plaza del Alcázar

Francia

Plaza delante del Alcázar de Madrid el día de la aclamación de Felipe VPilippo Pallotta. Madrid. Museo Municipal.

Ciudad ideal

Fachada retranqueada en dos torres

Fachada pantalla

Salón de los Espejos o Salón Nuevo para

recepciones

Dos galerías laterales cierran el espacio con bustos de emperadores romanos

Salón de comedias para baile y teatro

JUAN GÓMEZ DE MORA

Al frente, las Caballerizas realies y la Sala de la Armería de Felipe II

Plaza de los VosgosParís

Regularidad

Geometría

1639. Colocación de una estatua central: estatua ecuestre de Luis XIII

Uniformidad de la fachada realizada en piedra y ladrill

SIGLO XVII SIGLO XVIII

DUQUE DE SULLY

Barrio circundante: MaraisEstablece jerarquía urbana: exclusividadAcceso restringido y controlado.

Novedades Ilustración•Tipologías•Usos arquitectónicos del poder

•Palacio•Iglesia•Jardín botánico•Observatorios astronómicos•Plazas monumentales

Ejes visuales:

perspectiva urbana

Calles

Ciudades grandes

Tratadística militar

Conectadas

Rectas/anchas

Movilidad Puertas

Suaves curvasCasas alineadas

Baluartes

Similares alturas

PuenteCruce

Ciudades pequeñas

Especial atención

Plaza

Apreciar poder y belleza

Teatralidad barroca

Acceso: peregrinos (Roma)ROMA:

modelo urbano

ROMA: modelo urbano

Bramante

San Giacomo degli Spagnoli San Piedro in Montorio

Literatura

1611. Covarrubias. 1616. Cervantes.

Capitolio

1538. Paulo II

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Frente al palacio de los conservadores Plaza reestructurada por Miguel Ángel

Popolo

Diseño de

Rafael

Antonio de San Gallo

Ordenado por León X

1661. Carlos Rainaldi , añade

Dos iglesias con dos cúpulasSacralización del espacioTres calles rectas

Colocación del obelisco en el punto de fuga

Piazza del Popolo con el inicio del ‘tridente’Roma

Palermo Calles

Vía Virrey Aqueda

Via CassaroToledo en los Cuatro Cantones

Estatuas monarcas españoles

Ottangulo (“Ochavo”) Centro ciudad

San Petersburgo

Lenguaje clasicista

Fundada en 1703 por Pedro el Grande

Ejes visuales de largas perspectivas

Arquitecto LeBlond (desde 1717)

Río Neva: salida al Báltico

Magnificar el poder

Expresión del poder absoluto

I Quattro Canti

Palermo

Museo del Ermitage, antiguo palacio de invierno de los zares.

Rastrelli, 1752. San Petersburgo

Fortificaciones

Contexto

Transformación de las ciudades

Arquitectura militar: defensa

EstadosFronteras

Signo de identidad

Renovación de murallas medievalesNuevas fortificaciones urbanas

Consecuencia

Financiación real

Complejo sistema de control

Expertos militares e ingenieros

Conocimientos geométricos y matemáticos

Destrucción de monasterios, huertas y barriosDescontento ciudadano

Espacios vacíos extra/intra muros Futuros bulevares y rondas urbanas (XIX-XX)

Fortificaciones

Monarquía Hispánica

Canarias, Azores, Indias, islas del Caribe, Filipinas, Milanesado, Países BajosJ.B. Calvi, J. B. Antonelli, Capitán Fratín, Tiburzio Spannocchi

CÁDIZ

Por Cristóbal de Rojas

1598. Teoría y práctica de fortificación

Modelo urbano

IBIZA Por Calvi y Fratín

Defensa comercial

Siglo XVI

Navegación Mediterráneo: corsarios argelinosPeligros turcos y franceses

Estatuas de emperador romano y Palas

Almohadillado

Toisón de Oro

Inscripción alusiva al poder de Felipe II

Puerta de la fortificación de Ibiza

Fortificaciones

VENECIA

Construcción de PalmanovaFortificación de Viena

Ciudades nuevas

Vauban 1633-1707

Neuf Brisach

Calles rectas y anchas

Función defensiva

Concebida como maquinaria de guerra

Fortificación

Gran plaza de armas central

La ciudad de Neuf-BrisachSebastián Le Preste. Maqueta de 1703-1706 por Montaigu. París. Musée des Plaints-reliefs

Ciudadelas XVI-XVIII

Forma pentagonal

Guarda fuerzas del rey

Rechazo de los ciudadanos

Plaza central con soportales

Trazado radial

Acceso rápido

Coarta la libertad

Expresión del poder absoluto

Casa de gobernadorIglesiaMercadoEdificios del poderConcentración de guarniciones

Ejemplos

AMBERES

PAMPLONA

MESSINA

TURÍN

Calles rectas y anchas

Trazado ortogonal

Capital del Estado de Saboya

Fundada en 1564 Uniformidad de las fachadas

Arquitecto Vitozzi, 1615

Juvarra: arquitectos e ingenieros a su servicio

Vista de Turín en el siglo XVIIParís, Bibliothèque Nationale

Nuevas ciudades

Causas:

Ciudad como expresión del poder de la nobleza

Ex novo

Catástrofes: incendios y terremotos

Reforma de palacios y barriosCreación nuevas ciudadesSabbion

etaLerma

Londres, 1666. Reformado por Sir Christopher WrenSicilia 1693. Reconstrucción, entre otras, de NotoLisboa, 1755. Terremoto

Ejemplo

Plaza con el palacio ducal. Sabbioneta.

Trazado viario•Plano ortogonal•Cruce de calles en ángulo recto •Plaza ducal : poder plítico•Plaza militar: castillo•Galleria degli Antichi•Teatro construido por Scamozzi•Gran actividad económica

Nuevas murallas

“Nueva Roma” en Sabbioneta

Palacio ducal decorado con madera

1574. Titulo de ciudad por el emperador Maximiliano

1577. Ducado de Rodolfo II

VESPASIANO CONZAGA

Vista de la ciudad de Lerma

Parque

1601-1601: Corte en Valladolid

Pasadizos aéreos que unen el palcio y la Colegiata de San Pedro

Lerma lugar de retiro y fiestas

Modelo palacio-plaza-iglesiaOcultamiento del poder

Distanciamiento del poder

Nuevo Mundo Concepción

1523. Instrucción de Carlos V a Hernán Cortés

Trazado regular

Orden: organización

“a cordel y regla”

Plaza central: señor y oficiales

Tenochtitlan

Plaza mayor

Catedral

Palacio del Virrey

Xumétrico

1596. Alonso García Bravo Énfasis del poder real

Hipodamo de Mileto Eiximenis (1381-1386)

CARACTERÍSTICAS

•Plano regular•Edificios soberbios•Sin murallas defensivas•Fortificación en ciudades portuarias•Orientación de las calles según los vientos•Calles empedraras•Barrios•Limpieza, ornato, alumbrado•Calles anchas y patios ventilados

Plano de fundación de Mendoza (Argentina)1572. Archivo General de Indias

Plano de La Carolina (Jaén) Copia del original, 1846. Madrid. Centro Geográfico del Ejército

top related