ciencia política 5-6

Post on 22-Jul-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ciencia Polít ica 5 -6

dr. Sebastien Adins Vanbiervliet

Dimensiones del Estado• Un Estado grande ≠ capaz/fuerte • 1. Fuerza: efectividad institucional (“programar y elaborar políticas y

aplicar las leyes con rigor y transparencia” – Fukuyama) < presupuesto, profesionalidad, apoyo/intereses, …• Retadores del Estado – zonas marrones – islas de eficiencia • Estados fallidos

• 2. Autonomía: relación con actores sociales/políticos, internos o externos • ¿Estado capturado? - Lectura marxista (el Estado como parte de la

superestructura)

➔ Capacidad estatal (“la habilidad de una burocracia profesional para implementar políticas públicas sin influencia externa indebida” –Dargent) ➔ Legitimidad

• 3. Alcance: número de funciones básicas del Estado• Estado mínimo vs. Estado de Bienestar

Fuerza y alcance estatal (Fukuyama)

Alcance de las funciones del

Estado

Fu

erz

a d

el E

sta

do

PNUD: Densidad del Estado

• Índice compuesto por los siguientes indicadores:

– % de menores de 18 años sin partida de nacimiento

– % población de 18 a más sin DNI

– Médicos por 10 mil habitantes

– % alumnos que no asistencia a secundaria

– % viviendas sin agua y desagüe

– % viviendas sin conexión eléctrica

IDE PROVINCIAL

PNUD 2009

¿Y los “Estados fallidos”?

• Concepto –¿político?– de los años noventa

• Características principales: – 1. Pérdida de control físico del territorio/monopolio de la violencia:

señores de la guerra (“war lords”), violencia permanente

– 2. Erosión de la autoridad legítima

– 3. Incapacidad para suministrar servicios básicos

– 4. Incapacidad para interactuar con otros países: control de fronteras

→Inestabilidad: terrorismo, crimen transnacional, migración…

• ¿Razones? Brecha de expectativas, globalización, fin Guerra Fría

Funciones del Estado (Fukuyama)

El “neoliberalismo”• Evolución histórica:

– Nacimiento y aislamiento: años 40-60– Surgimiento: años 70 – nexo con el monetarismo– Auge: 1979-2008?

• La visión neoliberal:– El “Estado mínimo”: racionalización, desregularización, descentralización,

gestión macroeconómica “responsable” – No hay (mayor) atención para las fallas del mercado: asimetrías de

información, externalidades…– Individuo atomizado (Thatcher: “No hay eso que se llama sociedad, sino

únicamente hombres y mujeres individuales”), competitivo y responsable– La tecnocracia y “la gobernanza”: “un gobierno sin oposición”?

• En practica: pragmatismo y parcialismo (el rescate de bancos, proteccionismo para sectores estratégicos, agro…)

• ¿Consenso de Washington?

Consenso de Washington • Los diez puntos de Williamson: minimal state y laissez-faire

– Disciplina presupuestaria– Reformas fiscales– Reorientar gasto publico hacia salud y educación– Desregulación financiera y tasas de interés libres– Tipo de cambio competitivo– Comercio libre entre naciones– Apertura a IED– Privatización de empresas públicas– Desregulación de mercados– Seguridad de los derechos de propiedad

• Internacionalización del Consenso luego de la crisis de la deuda (80s); transición de economías socialistas (90s) y establecimiento de la OMC– “SAP”: liberalizar comercio; privatizar empresas estatales; incentivar IED;

desregular la economía; lucha contra la corrupción; estrategia de exportar

➔ Desde los años 80, tendencia “centrífuga”➔ Simétrico (EEUU, Alemania…) o asimétrico (Canadá, Rusia…)➔ ¡Constitución versus la praxis!• Estados unitarios

– Origen: unidad nacional; afán de uniformizar (leyes, infraestructura…); estrategias de cohesión socio-económica…

– Supremacía constitucional; “gobiernos locales” (ej.: prefecturas francesas)

• Estados descentralizados – devolution; autonomía – Origen: participación; responsiveness; legitimidad– Transferencia de responsabilidades; “democratización”; delimitación;

descentralización fiscal/económica; administrativa

• Estados federales– Origen: unión de varias comunidades políticas; amenaza militar; tamaño del Estado;

heterogeneidad étnica/cultural– Características: no hay jerarquía normativa; constitución escrita con división de

funciones; árbitro constitucional; instituciones de vínculo (ej. Senado)

• Confederaciones: en general inestable – grupo de Estados soberanos

La estructura territorial del Estado

Estados unitarios y federales

La Nación: definición

• Definición RAE: “conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común” y “conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno”

• Weber: “una comunidad de sentimiento que normalmente tiende a producir un Estado”

• Anderson: “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” – sustituto de solidaridad tribal, familiar = un “Nosotros” – Le sucedió a la “comunidad sagrada imaginada”

• ¿Incluyente (cohesión/emancipación) o excluyente (discriminación/genocidios)?

• ¿Artificial o natural? ¿Siempre ha existido o tiene un origen determinado?

• ¿Es una ideología?

• ¿Es sinónimo de etnia?

• Se vincula con la IDENTIDAD de una persona = subjetiva

• El clivaje “vertical” <-> visión socio-económica

La Nación: acercamiento

La Nación: dos tradiciones

• Primordialismo: las “proto-naciones” (bottom-up)– Tradición alemana: Volksgeist (Herder) y Johann Fichte <

ROMANTICISMO – “Dos hombres son de la misma nación si y solo si

comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación.” (Gellner)

= características claramente diferenciables – Metáfora de la “bella durmiente” -> papel Estado?– Nacionalismo étnico, excluyente: impedir fusiones ➔ desafío: state building

La Nación: dos tradiciones

• Constructivismo: la construcción de las Naciones (top-down): < REVOLUCIÓN FRANCESA – Tradición francesa: “Una nación es, pues, una gran solidaridad,

constituida por el sentimiento de los sacrificios que se ha hecho y de aquellos que todavía se está dispuesto a hacer. Supone un pasado; sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente expresado d continuar la vida común.” (Renan)

– Sieyès: “un cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y son representados por una misma legislatura”

= convicciones, lealtades, voluntarismo, comunidad política: no es suficiente pertenecer a un grupo étnico…– Nacionalismo cívico, incluyente ➔ igualdad, “fraternidad”➔ desafío: nation building

Eric Hobsbawm

“El nacionalismo, a veces toma culturas que ya existen y las transforma en naciones, a veces las inventa y a menudo las destruye”

(Naciones y nacionalismo desde 1780, 1991)

La Nación: dos tradiciones• La construcción de las Naciones (1870-…)

– Democratización; industrialización; guerra moderna -> urgió una identificación del “pueblo” con el Estado = “lealtad/religión cívica

– Instrumentos: • Educación (“historia nacional”): inventando tradiciones • Ceremonias y símbolos: bandera, himno, monumentos• Supresión de elementos no nacionales (ej. idiomas o dialectos) • Centralización política, burocracias, servicio militar • Libre comercio, infraestructura (carreteras, ferrovías…)• Moneda, estampillas…• Cfr. Eugène Weber: “De campesinos a franceses” (1870-1914): de cientos de

“sociedades” irracionales, aisladas, “retrasadas” a una sola sociedad francesa “moderna”

• ¿Cual de las dos tradiciones tiene razón? ➔Meinecke:– Naciones culturales < procesos “naturales”/históricos (“PROTO-NACIONES”)– Naciones políticas < procesos políticos

Nacionalismo según Mearsheimer

• Sentido de unidad – fraternidad

• Cultura distinta – prácticas, creencias

• Sentido de superioridad – excepcionalismo

• Historia profunda ➔mitos nacionales, construcción de héroes

• Territorio sagrado

• Soberanía ➔ autodeterminación

El populismo

• NO es ideología (“thin ideology”), ni tampoco estrategia económica (clientelismo: intercambio de apoyo político-favores)

• Características– Dicotomía sociedad: el “pueblo” con su “voluntad general” versus “la

élite” u “oligarquía (corrupta)”– Trump: el “deep state” y “drain the swamp of Washington”

– Liderazgos carismáticos y fuertes– Escasa intermediación institucional – Discurso inclusivo – “informal”, “sentido común”, políticamente incorrecto

– y “apocalíptico”

• Populismo en el mundo • Orígenes: EEUU (Populist Party) e Imperio Ruso (narodismo) • EEUU: Tea Party, Occupy Wall Street • Europa: Front National, Forza Italia, Podemos, Syriza• Modi,

El populismo • Olas de populismos en América Latina

• El populismo clásico: reforma agraria; redistribución ingresos… más allá de estabilidad económica; discurso nacionalista/anti-imperialista; Estado protagónico; no tuvo una ideología explícita • “Revolución metropolitana” ➔ expectativas de participación y reducción desigualdades

• El neopopulismo – nexo con el neoliberalismo • La tercera ola del populismo latinoamericano – discurso socialista (MAS:

“etno-populismo”)

• Populismo como muestra de la crisis de la representación clásica • ¿Relación con la democracia?

• Politización de ciertos temas sensibles y… del descontento popular• Movilización de sectores marginados de la población• Menor respeto por los derechos de las minorías?• Debilitamiento de las instituciones… de la democracia liberal• Contribuye con la polarización de una sociedad

I. Sistemas de gobierno

Presidencialismo

Parlamentarismo

Semi-presidencialismo

II. Sistemas electorales

Elecciones parlamentarias

Mayoría

Proporcional

¿Elecciones presidenciales?

III. Sistemas de partidos políticos

Número relevante de PP

Polarización ideológica

Solidez de los PP

División clásica: monarquías (rojo, rosado y morado)

y repúblicas

Presidencialismo • ¡No todos los países con un Presidente tienen un sistema

presidencialista! (presidentes ejecutivos vs. constitucionales) • 1. Elección directa del presidente como Jefe de Gobierno

– Estructura de poder bicéfala = 2 elecciones – Poder ejecutivo unitario: Jefe de Gobierno = Jefe de Estado

• 2. Separación entre legislativo y ejecutivo– Imposibilidad, en circunstancias normales, de disolución del parlamento

por parte del presidente– Juicio político excepcional

• 3. Mandato fijo <-> impeachment (juicio político)• Otras características no siempre:

– No interpelación de los ministros ante Parlamento (moción de censura) – Origen no-parlamentario de los ministros

• Prototipo: EE.UU. • Origen en AL: desde independencia (nation building)

Presidencialismo

Elecciones presidenciales

Presidente

JG + JE

Premier y Ministros

Elecciones parlamentarias

Parlamento

El poder ejecutivo unitario

Parlamentarismo • Origen: Jorge I en Inglaterra -> premier (S. XVIII)• Dos principales tipos:

– Monarquías constitucionales– Repúblicas parlamentarias

• Lijphart: “modelo Westminster” (bipartidismo/mayoría) o “modelo de consenso”

• Características:– 1. Estructura de poder monocéfala: sólo Parlamento tiene legitimidad

popular– 2. Poder ejecutivo dual – 3. Interdependencia legislativo-ejecutivo:

• El gobierno se establece por mandato del Parlamento y sigue dependiente de ello con moción de censura (constructiva cuando hay sucesor)

• Contrapartida: disolución del parlamento (“snap elections”?)

– Premier miembro del Parlamento y primus inter pares en el Gabinete

Parlamentarismo

Elecciones parlamentarias

Parlamento

Ministros

“Premier”

Jefe de Gobierno

Jefe de Estado

La dualidad del poder ejecutivo

¿Qué sucede en el siguiente escenario?

Parlamentos del RU,

EEUU y Brasil

Semi-presidencialismo

• 1. Estructura de poder bicéfala: dos elecciones (como presidencialismo)

• 2. Mandato presidencial fijo (como presidencialismo) • 3. Poder ejecutivo dual (como parlamentarismo), donde

presidente nombre el premier• 4. Dependencia del premier y gabinete de la confianza en el

gobierno (como parlamentarismo) • Primer caso: Weimar• Término de Maurice Duverger (prototipo: la V República

francesa)• Cohabitación: presidente y premier son de otro partido político

(ej. Francia) -> costumbre de dividir poder entre Presidente (política exterior) y Premier (política interior)

• Otros casos: Finlandia, Portugal, Ucrania, Rusia, países africanos

Semi-presidencialismo

Elecciones presidenciales

PresidentePremier y Ministros

Elecciones parlamentarias

Parlamento

La cohabitation

top related