ciencia - unamdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/clasecienciaparte1_35435.pdf · “la ciencia se...

Post on 27-Mar-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ciencia

Science

Scienza

Hayka

Wissenschaft

VitenskapScientia

מדע

علم

¿De dónde venimos?

¿Qué hay allá afuera?

¿Quiénes somos?

¿De qué esta hecho el mundo?

Vivimos en un mundo que es

95% fantasía y 5% realidad.

Ignoramos casi todo lo que

representa la realidad que nos

rodea.

Conocemos de la naturaleza solo

una parte infinitesimal.

Es a través de la observación y

el razonamiento que es posible

acceder a la esencia de la

naturaleza.

Desde los antecedentes de la

antigüedad, se le atribuía gran

importancia a la Observación y

el Razonamiento.

Para Descartes, no es suficiente la

observación: es a través del

experimento que se formulan

preguntas a la naturaleza,

obligándola a revelar la estructura

matemática subyacente.

El intelecto, más que los sentidos,

es lo fundamental.

¿Podemos responder qué

es la ciencia con una

simple definición?

“La función de la ciencia es descubrir la

existencia de un imperio general del

orden de la naturaleza y encontrar las

causas que gobiernan ese orden”

D. Mendeléiev, 1860.

¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?

“La ciencia se basa en lo que

podemos ver, oír, tocar, etc.

Las opiniones y preferencias

personales y las imaginaciones

especulativas no tienen cabida

en la ciencia.

La ciencia es objetiva.

El conocimiento científico es

fiable porque está

objetivamente probado” Chalmers, Alan F, 2009, ¿Qué es

esa cosa llamada ciencia?, Siglo

XXI, México.

Es una actividad humana

creativa cuyo objetivo es el

Conocer a la naturaleza y el

resultado es el Conocimiento.

Ruy Pérez Tamayo

C I E N C I A

C I E N C I A

Del latín scientia

(Conocimiento), es el

conocimiento sistematizado

elaborado mediante

observaciones y

razonamientos

metódicamente organizados.

Wikipedia

Francis Bacon,

“Knowledge is Power.”

El Conocimiento,

sólido y concreto en el que se

basa toda actividad humana y

que aspira a ser considerada

como científica.

Ruy Pérez Tamayo, Acerca de Minerva.

¿Cuál es el Mejor Regalo de

la Ciencia?

Lo que nos permite distinguir a

la Ciencia de todas las demás

esferas de interés y participación

del hombre es el:

El Método Científico

El Método Científico

Son principios teóricos, reglas de

conducta, procesos mentales y

herramientas técnicas que usaron en el

pasado y hoy siguen usando los

hombres de ciencia para generar nuevos

conocimientos científicos.

Consiste en la confrontación

sistemática y rigurosa de

nuestros modelos teóricos con

las propias configuraciones o

fenómenos de la naturaleza

que intenta modelar.

Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.

Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

Experimentación.

Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

Teoría científica

El

Método

Científico

Los resultados son repetibles (un

experimento bien realizado siempre

tendrá el mismo resultado).

Es objetivo (no depende de los prejuicios

del investigador).

La importancia de una teoría no depende

del prestigio del que la propone

(Einstein es famoso porque su teoría es

robusta .... y no al revés).

Relevancia del Método Científico

“Un gran poder conlleva

una gran

responsabilidad”Última viñeta de la primera historia de Spiderman (Amazing Fantasy

15, agosto de 1962)

Una de las rupturas más importantes

de la propuesta mertoniana se produce

en las prácticas científicas que están

basadas en el financiamiento privado.

Algunas veces los objetivos e intereses

de la comunidad científica están

regidos por valores externos a ella.

Ciencia

Todo conocimiento nuevo se consideraválido mientras no sea refutado.

Lo que implica que la ciencia no produceverdades incuestionables, tienen quecontrastarse y refutarse.

La Ciencia es:

Sistemática y

Metódica

Acumulativa

Provisional

Comprobable

Especializada

Abierta

Producto de una

investigación

Científica

Ciencias Básicas.-

Producen información que nos hace

conocer mejor un fenómeno pero que no

tiene aplicación práctica inmediata.

Ciencias Aplicadas.-

Aplicación del conocimiento científico a

las necesidades humanas y al desarrollo

tecnológico.

Ciencia

La ciencia también puede diferenciarse en:

Ciencia Básica

Ciencia Aplicada

Ciencia “básica” y ciencia “aplicada”

“No existe la ciencia aplicada; sólo las aplicaciones de la ciencia”

Louis Pasteur

Tres factores que son básicos para la

ciencia experimental moderna:

Las teorías científicas deben ser

racionales y lógicas.

Nuestra mente es limitada.

Las teorías científicas deben ser

refutables.

Ciencia

Thomas S. Kuhn

Kuhn…

• Paradigma

• Comunidades científicas

• La ciencia avanza a revoluciones

•Las controversias

Paradigma occidental S. XVII Siglo de las Luces

René Descartes

Lucha histórica entre

El siglo de las Luces Paradigma cartesiano

Separa la razón de la pasión

Ciencia

Mundo de objetos

sometidos a

observaciones,

experimentaciones,

manipulaciones.

Teología

Mundo de sujetos

planteándose

problemas de

existencia, de

comunicación, de

conciencia, de

destino.

Sujeto

Alma

Espíritu

Calidad

Finalidad

Sentimiento

Libertad

Existencia

Objeto

Cuerpo

Materia

Cantidad

Causalidad

Razón

Determinismo

Esencia

Hechos

blandos

Hechos

duros

Matemáticas de Newton, filosofía de

Descartes y método científico de Bacon

Cultura occidental:

Realidad a partir del siglo XVII:

Mundo natural como múltiples objetos

separados ensamblados en una máquina.

Los complejos fenómenos se estudiaban y controlaban

reduciéndolos a sus bloques básicos de construcción e

identificando los mecanismos a través de los cuales

interactúa con la máquina:

REDUCCIONISMO

MECANICISMO

Realidad a partir del siglo XVII:

Mundo natural como múltiples objetos separados

ensamblados en una máquina.

El eclipse, Augusto Monterroso

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nadapodría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado,implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó contranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza,aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente enel convento de los Abrojos, donde Carlos V condescendiera una vez abajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de sulabor redentora.Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostroimpasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que aBartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sustemores, de su destino, de sí mismo.Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguasnativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de sucultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles.

Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol.Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento paraengañar a sus opresores y salvar la vida.-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca ensu altura.Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió laincredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo,y esperó confiado, no sin cierto desdén.Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazolachorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de lossacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado),mientras uno de los sacerdotes recitaba sin ninguna inflexión devoz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que seproducirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de lacomunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin lavaliosa ayuda de Aristóteles.

Edwin Hubble,

descubridor de la

expansión del

universo, en su

“oficina” a

principios del 1900

Ciencia:

Producción de conocimiento

(“lo que hay que hacer para saber”)

Tecnología:

Producción de bienes y servicios

(“lo que hay que saber para hacer”)

“Cuando el hombre quiso hacer una máquina que

caminase invento la rueda, que no se parece en

absoluto a una pierna”

Guillaume Apollinaire, Les Mamélles de Tirésias (1918)

“Gloria sin fin al celo incansable del anónimo hombre

que invento la rueda; pero ni una palabra para el alma

del infeliz que, con precaución, inventó el freno”

Howard Nemerov, “To the Congress of the United States, Entering its Third

Century (1989)

Un modelo social de la ciencia

(John Ziman, 1986) La investigación científica:

Produce conocimiento.

Requiere de una infraestructura

(instituciones).

Se lleva a cabo en equipo.

Utiliza el método experimental, y busca hacer

predicciones.

• Producción de tecnología.

• Solución a problemas.

• Se comunica a la comunidad por

medio de publicaciones arbitradas, con

la finalidad de hacerlo público y válido.

• Control de la política científica.

• Validación social del conocimiento

científico (Kuhn).

Un modelo social de la ciencia(Ziman, 1986)

La comunidad científica:

Valida el nuevo conocimiento.

Forma “colegios invisibles” .

Sistema de arbitraje (peer-review).

Intercambia reconocimiento por comunicación.

Establece ciertas normas de comportamiento entre investigadores.

El científico:

Recibe una educación especializada.

Se entrena para resolver problemas.

Debe hacer aportaciones originales.

Debe ser curioso, ordenado, creativo.

top related