cerros sagrados del azuay

Post on 13-Jul-2015

1.280 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“Todas las parcialidades de la confederación de los Cañaris, conservaron la tradición a cerca del diluvio, de la extinción de los habitantes y del modo como se conservaron y se propagaron después…tanto los Cañaris del departamento alto, como los Cañaris del departamento bajo, localizaban el hecho en un cerro de su comarca respectiva”F. González Suárez

CERROS SAGRADOS VINCULADOS CON EL DILUVIO CAÑARI

PUÑAYCHUNCHI-CHIMBORAZO

El Puñay se levanta a los 3.220 m.s.n.m y su longitud alcanza los 440 metros de largo y 45 metros de altura

el Puñay es un cerro con características únicas y mucho más cuando su pirámide de siete pisos en la cúspide tendría la morfología de una guacamaya, como demuestra el levantamiento topográfico realizado por el grupo Intiquilla, de la Escuela de Ecoturismo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Vista Isométrica NO

En la cima del Puñay se están encontrando una serie vestigios, lo que ha ocasionado un grave peligro debido a la visita frecuente de “huaqueros”, quienes realizan excavaciones sin darse cuenta el daño irrecuperable a este sitio de rituales y ceremonias de nuestros antepasados.

VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS

YANACAURITAMBO-CAÑAR

Tiene una elevación de 3.450 m.s.n.m., adherido al Nudo del Azuay. Se localiza al noroeste a menos de 1 Km de Coyoctor por su falda sur occidental, siguiendo la cuchilla, existe un sendero de ascenso muy antiguo. En su cima existe una considerable planicie con restos cerámicos

ABUGAAZOGUES-CAÑAR

Posee dos cumbres que van desde los 3060 hasta los 3090 m.s.n.m. A sus faldas occidentales se levanta la ciudad de Azogues. Abuga, según los antiguos pobladores de Azogues es el “cerro donde dormía la luna”. Por esta razón construyeron adoratorios en su cumbre.

En tiempos cañaris fue centro ceremonial y santuario de la religión vernácula. Cuenta con topónimos sumamente sugestivos, como Chaquimayllana, que traduce Lavado de los pies; Cuscungu Huacana, Buho que llora o Ave que conoce lo Sagrado (LIBRO DE AZOGUES, 2004). Sin embargo, en su cumbre se levantó la imagen de la Virgen de la Nube

FASAYÑANSIGSIG, CHORDELEG-AZUAY

A los 3907msm, es el punto más alto en toda el área alrededor, es considerada como montaña sagrada de los aborígenes Cañaris. Huarmi Fasayñan es la compañera del Fasayñan. Es una loma larga y empinada, solamente 200 metros menos alta que el Fasayñan.

Todos los pueblos de estos territorios formaron la cultura Cañari y aun hoy se conserva nombres como el Cerro Fasana o Fasayñan que según Germán Jácome en su estudio manifiesta que los Cañaris mantenían la moción del diluvio universal dos hermanos salvados de las tormentosas aguas quedaron en la cumbre del Cerro Fasayñan o Fasaná.

FASANAGIRÓN-AZUAY

Hierofanía es el acto de manifestación de lo sagrado. En la extensión homogénea e infinita, donde no hay posibilidad de hallar demarcación alguna, en la que no se puede efectuar ninguna orientación, la hierofanía revela un "punto fijo" absoluto, un "Centro".

Mircea Eliade

Las diferentes culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la existencia de patrones comunes a toda la vida humana.

Lévi Strauss

top related