cerebro morfologia externa-corteza cerebral y arias cortical

Post on 26-Jun-2015

3.093 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CEREBRO HEMISFERIOSCEREBRALES

GENERALIDADESDr. ENRIQUE ESPINOZA DELGADO

CEREBROCARA EXTERNA

SURCOS, CISURAS Y CIRCUNVOLUCIONES SEGÚN LOBULOS

CEREBRO MORFOLOGIA EXTERNA

• CEREBRO O HEMISFERIOS CEREBRALES

• Representa lo más desarrollado del sistema nervioso humano; el cerebro en sí es el telencéfalo. El manto

• cortical alcanza en el cerebro el máximo desarrollo, ya que contiene el 70% de neuronas.

• Tiene:

• · Alta demanda de oxígeno (metabólica) y glucosa (energía).

• · Peso 1200 - 1500gr (2% del peso corporal)

• · Oxígeno 50ml de 200ml que se consume

• · Glucosa 70gr de 100gr que se consume

• · Sangre 1500ml del débito cardiaco: 5 litros por minutos neuronas.

• Conjunto de los hemisferios cerebrales es de forma ovoide; el diámetro longitudinal mayor es el que va de polo frontal a polo occipital, y el transverso, biparietal.

• La superficie del cerebro tiene surcos menores y surcos mayores. Los surcos menores delimitan

• circunvoluciones; los surcos mayores delimitan lóbulos.

• Vista la corteza por su cara superficial, en su totalidad, tiene 2200 cm2 solo vemos el 33%. El 66% está escondido en los surcos y en las cisuras.

Hemisferios cerebrales

Corte sagital del cerebro

• Cerebro cara externa o latero superior

• Tiene lóbulos, cisuras y surcos con circunvoluciones o girus

• El cerebro por su morfología externa tiene:

• 3 caras lateral, medial y una basal.

• 3 bordes medial superior, medial inferior y lateral.

• Surco lateral Tiene 3 brazos: - Anterior horizontal

• - Ascendente

• - Posterior

• Surco central equidista, aproximadamente, ½ pulgada después del centro

• * Son surcos mayores

• Incisura preoccipital dista 5cm del polo occipital

• * La línea que une la perpendicular interna con la incisura preoccipital sirve como punto de reparo

Lóbulos

· Frontal por encima del surco lateral y delante del surco central.

· Temporal por debajo del surco lateral.

· Parietal por detrás del suco central, por encima surco lateral, y por delante de la línea que une la perpendicular interna (incisura transversa interna) y la incisura preoccipital.

· Occipital por detrás de la línea que va del surco perpendicular interna a la incisura preoccipital

• Lóbulo frontal

• Presenta 3 surcos

• · Surco frontal superior

• · Surco frontal inferior

• · Surco precentral formado por la dicotomización por detrás del surco frontal superior e inferior.

• Presenta 4 circunvoluciones

• · Circunvolución frontal superior o 1°

• · Circunvolución frontal media o 2°

• · Circunvolución frontal inferior o 3° está dividida por los 3 brazos del surco lateral, y presenta 3 sectores: pars opercular, pars triangular y pars orbitaria.

• · Circunvolución frontal ascendente o 4° por delante del surco central y por detrás del surco precentral

• Lóbulo temporal

• Presenta 3 surcos

• · Surco temporal superior o paralelo

• · Surco temporal medio

• · Surco temporal inferior

• Presenta 5 circunvoluciones

• · Circunvolución temporal superior o 1°

• · Circunvolución temporal media o 2°

• · Circunvolución temporal inferior o 3°

• · Circunvolución occípitotemporal externa o 4° (cara basal)

• · Circunvolución occípitotemporal interna o 5° (cara basal)

• * Circunvoluciones transversas de Heachl escondida en el surco lateral y 1° circunvolución temporal

• Lóbulo Parietal

• Está dividido por un surco irregular surco intraparietal; se dicotomiza por delante y da el surco postcentral. Aquí se delimita 3 circunvoluciones:

• · Circunvolución parietal superior

• · Circunvolución parietal inferior

• · Circunvolución parietal ascendente o postcentral.

• Girus del pliegue curvo o supramarginal delimitada por la circunvolución parietal inferior y el brazo posterior del surco lateral.

• Girus angular terminación del surco temporal superior y por la circunvolución parietal inferior.

• * El surco intraparietal termina en el surco occipital transverso

• Lóbulo Occipital

• Presenta 3 surcos

• · Surco occipital transverso paralelo a la surco perpendicular

• · Surco occipital lateral

• · Surco semilunar delimita las circunvoluciones polares (superior e inferior).

• Presenta 4 circunvoluciones

• · Circunvolución occipital superior delimitada por los surcos transverso, lateral y semilunar

• · Circunvolución occipital inferior

• · Circunvolución arqueada parietooccipital por delante de la perpendicular, por encima del surco occipital transverso y por debajo del surco intraparietal.

• · Circunvoluciones polares

Lóbulo de la ínsula

La ínsula es un lóbulo escondido que se observa por la cara externa del cerebro, a nivel del surco lateral.

Para verla tenemos que levantar los labios del surco lateral.

Presenta un surco circular (periférico)

Surco longitudinal (central) divide a la ínsula en 3 circunvoluciones menores: anterior, media y posterior.

A uno y a otro lado tiene las circunvoluciones mayores. En el vértice está el limen insulae.

19

CEREBRO CARA MEDIAL

• Cerebro cara medial o interna

• · Cuerpo calloso: Gran comisura que unifica un hemisferio con el otro y hace simultánea la percepción de las sensaciones. Encontramos: pico, rodilla, cuerpo y rodete (esplenio)

• Tálamo óptico

• · Trígono cerebral : coronando al tálamo

• · Comisura blanca anterior:

por delante del tálamo

• · Surco calloso marginal: por

delante y paralelo a la rodilla

• · Surco calloso del cuerpo calloso en la convexidad del cuerpo calloso

• · Cisura perpendicular interna: se une a la cisura calcarina

• Cisura calcarina, brazo anterior y posterior

• · Surco colateral u occípitotemporal :interno paralelo a la cisura calcarina

• Uncus del hipocampo

• Surco occípitotemporal externo

• Circunvolución lingual o lobulillo lingual : por encima

del surco colateral y debajo de la calcarina.

• · Circunvolución del hipocampo o parahipocampal:Circunvolución lingual + istmo.

• · Circunvolución occípitotemporal interna : 5°temporal pordebajo del surco colateral.

• · Circunvolución occípitotemporal externa 4°temporal por debajo del surco occípitotemporal externo

Comisura gris intertalámica.

· Cuña o lóbulo triangular : entre la perpendicular y la calcarina, brazo posterior.

· Precuña o lóbulo cuadrilátero delante de la cuña

· Lobulillo paracentral tiene una proyección temporal y otra parietal.

· Lóbulo frontal (1° circunvolución cara .interna) delante del lobulillo paracentral

· Cíngulo o circunvolución cingular, o circunvolución supracallosa entre el surco del cuerpo calloso y el surco callosomarginal

21

PRECUÑA

CUÑA

CISURA CENTRAL

CUERPO CALLOSO

SEPTUM PELLUCIDUM

Y CABEZA DEL NUCLEO CAUDADO

TALAMO

TRIGONO

CIRCUNVOLUCION DEL HIPOCAMPO Y UNCUS

HIPOCAMPO

CUERPO MAMILAR

CIRCUNV. DENTADA

CEREBRO CARA INFERIOR O BASAL

• Cerebro cara inferior o basal

• En el lóbulo orbitario del frontal, en el surco olfatorio se encuentran:

• - Bulbo olfatorio

• - Cintilla olfatoria

• · Girus recto u olfatorio medial, u orbitario medial por dentro de la cintilla olfatoria

• · Surco en forma de “H” por fuera de la cintilla.

• En la circunvolución olfatorio lateral, está un surco en forma de “H” y crea 4 circunvoluciones:

• o Orbitaria anterior

• o Orbitaria posterior

• o Orbitaria lateral

• o Orbitaria medial

GIRUS RECTO

GIRUS ORBITARIO ANTERIOR

GIRUS ORBITARIO INTERMEDIO

GIRUS ORBITARIO LATERAL

GIRUS ORBITARIO POSTERIOR

GIRUS DEL HIPOCAMPO

GIRUS OCCIPITO – TEMPORAL

INTERNA – 5ta TEMPORAL

GIRUS OCCIPITO – TEMPORAL

EXTERNA – 4ta TEMPORAL

POLOS

GIRYS ORBITARIO

EXTERNO

CORTEZA CEREBRAL GENERALIDADES

• Corteza cerebral

• Manto gris que envuelve completamente a los hemisferios cerebrales. Tiene alrededor del 70% de las neuronas del sistema nervioso. Es lo más desarrollado y es lo que caracteriza al hombre para diferenciarlo del resto de especies. Se integran todas las informaciones de: vías eferentes (las que salen de la corteza: cortífugas). vías aferentes (las sensitivas que llegan a la corteza:cortípetas).

• Brocca fue el primer médico que estudio la corteza cerebral en forma sistematizada (1871)

• El movimiento del hemicuerpo del lado derecho tiene orígenes en el cerebro del lado izquierdo.

• El área del habla del lado izquierdo era la que tenía dominancia para el lenguaje.

• * La afacia y la hemiplejia derecha dependen del lóbulo frontal del lado izquierdo (cara externa)

RA

• Brockman busca áreas funcionales en toda la corteza, encuentra 52 áreas. Dijo que tenía una organización laminar, y las describió en 6 capas citoarquitectónicas:

• I. Molecular

• · Neuronas de Cajal de axón horizontal

• · Neuronas de Martinoti de axón vertical, unifica las capas de la corteza.

• II. Granulosa externa Células estrelladas - algunas piramidales.

• III. Piramidal externa Células piramidales medianas y pequeñas - algunas estrelladas.

• IV. Granulosa interna Células estrelladas - algunas piramidales.

• V. Piramidal interna Células piramidales grandes, medianas y pequeñas - algunas estrelladas.

• VI. Polimorfa Células de Martinoti - algunas piramidales y estrelladas.

TIPO DE CORTEZA CEREBRAL

• Arquicortex o allocortex :

• Corteza más antigua

• Cuando la corteza tenía 2 o 3

• capas máximo.

• El rinencéfalo (2 capas)

• El hipocampo (3 capas)

• Receptora la I, II y IV

• Efectora piramidales III y V

• PALIOCORTEX:

• Cuando la corteza tenía 4 capas

• ordenadas o desordenadas.

• Se encuentra en el lóbulo

• límbico. (Cíngulo)

• Receptora la II y IV

• Efectora piramidales III y V

• NEOCORTEX:

• Toda la corteza es neocortex

• Tiene las 6 capas

• Sin predominio de ninguna

• Espesor de 4.5 – 1.5mm

• Puede ser motor o sensitivo

• Tipos de isocortex o neocortex

• · Isocortex homotípico

• Las 6 capas están en proporción. Conformados por células de asociación.

• Corresponde a los sectores que no forman áreas cerebrales; son los espacios entre las áreas corticales.

• · Isocortex heterotípico

• Isocortex heterotípico agranular – motor predominio de capas III y V. Lo encontramos en áreas motoras. Fibras eferentes (salen).

• Isocortex heterotípico granular – senstitivo o coniocortex, predominio de las capas II y IV. Lo vamos a encontrar en áreas somatoestésicas y sensoriales. Fibras aferentes (llegan).

CORTEZA CEREBRAL AREAS CORTICALES

CORTEZA CEREBRAL ISOCORTEX MOTOR-AREA MOTORA-

PRIMARIA(4) Y SECUNDARIAS(6,8,9,10)

• Áreas corticales

• Se basa en el reconocimiento de los modelos de corteza. Sobre todo de isocortex:

• · Isocortex motor - Área 4 motora primaria

• Ubicación circunvolución frontal ascendente y lobulillo paracentral. Determina la orden del movimiento

• Lobulillo paracentral se ubica la motricidad de los miembros inferiores.

• Predominio III y V – isocortex heterotípico agranular. Fibras eferentes

• Tiene 4 tipos de fibras:

• - de asociación cortas (une circunvoluciones vecinas)

• - de asociación largas (une circunvoluciones distantes)

• - comisurales (llevan información de uno a otro hemisferio)

• - de proyección (las que van a la médula: corticoespinales o al tronco cerebral: corticonuclear)

Organización somatotópica

• Isocortex motor - Áreas 6, 8, 9 y 10 motoras secundarias (premotoras);

• Están en la circunvolución frontal superior

• Junto al lobulillo paracentral, en la circunvolución frontal superior, está el área 6. Por delante el área 8, 9 y 10. La 8 se hace extensiva a la parte caudal de la circunvolución frontal media.

Funciones motoras de la corteza cerebral

AREA MOTORA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓNDEL MOVIMIENTO

• Corteza motora

(Neuronas piramidales – Tracto cortico-espinal o vía piramidal)

“Interviene directamente en la ejecución de los actos motores

de carácter voluntario”

• Corteza premotora

(Conexiones: Área motora primaria)

“Movimientos coordinados”

“Almacén de movimientos aprendidos”

• Áreas suplementarias

(Área oculomotora / Áreas parietales)

“Intervienen en la programación de movimientos”

Funciones motoras de la corteza cerebral

FUNCIONES DE LA CORTEZA MOTORA

• Área motora primaria

Funciones: Movimientos voluntarios contralateralesModificación reflejos tendinosos ( respuesta refleja)

Lesión: Parálisis lado contralateral (Hemiplejía)

Aumento reflejos tendinosos (Hiperreflexia)

Hipertonía muscular

Incapacidad para realizar movimientos voluntarios

• Área premotora

Funciones: Actúa al inicio y durante el movimientoControl de movimientos coordinados

Lesión: Lentitud ejecución de movimientos

Apraxia: Incapacidad movimientos complejos y coordinados

Debilidad muscular miembros inferiores

ISOCORTEX PRIMARIO DEL LENGUAJE(45, 44)

ISOCORTEX MOTOR COMPLEMENTARIO(40, 39)

• Isocortex primario del lenguaje - Áreas 45 y 44 (motoras)

• Se sitúa en la pars triangular (entre el brazo ascendente y el horizontal) de la circunvolución frontal inferior.Heterotípico agranular.

Isocortex motor complementario de Wernicke -Áreas 40 y 39

• Girus del pliegue curvo (40)

• Girus angular (39)

• Heterotípico agranular. Da origen a fibras eferentes

La afasia de Broca

Se caracteriza por• falta de fluidez • deformaciones fonémicas y fonéticas • inhabilidad de repetir secuencias comunes como los números o

los días de la semana • dificultad para encontrar la palabra apropiada • errores sintácticos • dificultad en el uso de palabras funcionales como las

preposiciones o los artículos • comprensión superior a la producción pero con dificultad en la

comprensión de estructuras gramaticales, sobre todo en frases complejas

La afasia de Wernicke

Se caracteriza por fluidez normal en el habla pero con alteraciones del

contenido semántico dificultad para nombrar las cosas que conduce a

repetiticiones o circunlocuciones sustitución de palabras similares (fonéticamente o

semáticamente) uso de neologismos, palabras o frases inventadas reiteración de palabras o frases cortas dificultad para la comprensión falta de reconocimiento de errores

CORTEZA CEREBRAL SENSITIVO-SENSORIAL

AREAS SOMATO ESTESICAS PRIMARIA(3, 1 2) Y SECUNDARIA(5,7)

• Corteza cerebral sensitivo-sensorial

• Aquella que centra en la corteza la información primaria o secundaria de las vías sensoriales.

• · Áreas somatoestésicas primarias (3, 1, 2)

• Isocortex heterotípico granular. Fibras aferentes

• Eferencia, las que van de las áreas primarias a secundarias

• En la corteza están en la circunvolución parietal ascendente

• Recibe la información táctil epicrítica o discriminativa, tacto del objeto sin saber lo que es. No interpreta

• Circunvolución parietal ascendente tiene 3 partes:

• Área 3:

• 3A: fondo del surco central, propioceptiva profunda conciente (tendones y fascias).

3B: vertiente anterior de la circunvolución y posterior del surco, protopática discriminativa.

• Área 1: cima de circunvolución, táctil epicrítica.

• Área 2 : surco postcentral en su vertiente anterior, o vertiente posterior de la circunvolución.

• propioceptiva profunda inconciente (cápsulas y ligamentos)

6

PROPIOCEPTIVO

CAPSULARPROPIOCEPTIVO

FASCIOTENDINOSO

6

TACTIL

EPICRITICA

PROPIOCEPTIVO

FASCIOTENDINOSO

PROPIOCEPTIVO

CAPSULAR

6

PROTOPATICA

EPICRITICA

PROPIOCEPTIVO

FASCIOTENDINOSO

PROPIOCEPTIVO

CAPSULAR

• Áreas somatoestésicas secundarias (5, 7)

• Área 5 en la parietal superior

• Área 7 en la parietal superior e inferior

• Lo percibido por las 3, 1, 2 es discriminado por estas áreas. Es táctil epicrítica.

• Se encarga de interpretar lo que esta tocando.

11

CORTEZA CEREBRAL SENSORIALAUDITIVA PRIMARIA(41)

Y SECUNDARIA(42, 52 , 22, 38)

• · Corteza cerebral sensorial auditiva primaria (41)

• Se ubica en la corteza cerebral cara externa en la circunvolución temporal superior, en las

• circunvoluciones transversas de Heachl.

• Los sonidos se captan en esta área, pero no se interpretan

• Corteza cerebral sensorial auditiva secundaria (42, 52, 22, 38, 37):

• Por detrás y por debajo del área 41, en la temporal superior, está el área 42

• Por detrás del área 42 está el área 52

• En la parte media o central de la circunvolución temporal superior el área 22

• Más adelante en la parte anterior de la temporal superior está el área 38 y 37

• Interpreta, identifica el sonido

52

CORTEZA CEREBRALVISUAL PRIMARIA(17)Y SECUNDARIA (18,19)

• Corteza cerebral visual primaria (17)

• Llamada estriada por las estrías de Genary

• Situada a uno y otro lado de la cisura calcarina

• La lámina 4 tiene estría de Baillarguert externa, está hipertrofiada (estría de Genary)

• En la capa 5 hay células de Meinner que son piramidales pero modificadas, en una cuantía de 8 a 10mil

• por cm2. Tiene un área del 3% de la corteza. De ese 3%, tiene el 10% de neuronas

• Hay hipercelularidad neuronal en el área estriada

• Las aferencias vienen con la vía óptica, forman la vía visual

• Recibe sin interpretar la información visual

• Corteza cerebral visual secundaria (18, 19)

• Están por fuera del área estriada. Se encarga de interpretar

• Por fuera de la 17 está el área 18

• Por fuera de la 18 está en área 19

• No tienen estrías Genary, no tienen células de Meinner, no tienen hipercelularidad.

• o Área 18 Paraestriadas

• Interpreta la imagen en cuanto a su forma y color

• o Área 19 Periestriadas

• Interpretan matices de colores y movimientos

CORTEZA CEREBRAL GUSTATIVA PRIMARIA(43)Y REFLEJA(26)

• Corteza cerebral gustativa primaria (43)

• En la circunvolución parietal ascendente en el sector opercular que corresponde a la lengua

• · Corteza cerebral gustativa refleja (26)

• En la ínsula

• · Corteza cerebral olfativa primaria (34)

• En la circunvolución o lóbulo prepiriforme y el complejo nuclear amigdalino.

• · Corteza cerebral olfativa secundaria (28)

• En la circunvolución entorrinal

14

26

top related