caso de asistolia

Post on 02-Jul-2015

178 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ACLS

TRANSCRIPT

CASO DE ASISTOLIA

Dra. Ivette Alejandra Urcuyo Duarte.Residente I Año Emergenciología

Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca

• En este caso el paciente está en paro cardíaco.

• Este paciente no tiene pulso y el ritmo del monitor está es asistolia.

• El acceso IV/IO es prioritario sobre el manejo del dispositivo avanzado para la vía aérea a menos que la ventilación con bolsa mascarilla no sea eficaz o el paro se haya producido por hipoxia.

1. Analizar cuándo no se debe iniciar la reanimación,incluidas las órdenes de no reanimación (ODNR).

2. Recordar por qué la supervivencia tras asistolia esbaja.

3. Diferenciar asistolia y AESP: causas, tratamiento ybúsqueda previa diligente de las causas corregidas.

4. Recordar las causas reversibles de la asistolia.

5. Describir los tratamientos para las causas deasistolia.

6. Describir el algoritmo de paro cardíaco para laasistolia.

7. Describir la administración y dosis correcta de laadrenalina y la vasopresina durante el parocardíaco.

8. Asignar funciones a los integrantes del equipo:supervisar la actuación.

RITMOS

ASISTOLIA

AESP lenta que finaliza en ritmo bradiasistólico

FÁRMACOS

Adrenalina

Vasopresina

• Es un ritmo de paro cardíaco asociado conactividad eléctrica no distinguible en elECG (línea isoeléctrica).

• Se debe confirmar que la línea isoeléctricaen el monitor es de hecho una “asistoliareal” validando que la línea isoeléctrica:• NO ES OTRO RITMO enmascarado

como línea isoeléctrica.• NO ES EL RESULTADO DE UN

ERROR del operador.

• La Asistolia es un diagnóstico específico,no así la línea isoeléctrica.

• Para un paciente con paro cardíaco yasistolia, descarte rápidamente otrascausas de ECG isoeléctrico, como:1. Derivaciones sueltas o derivaciones no

conectadas al paciente o al desfibrilador/monitor.2. Ausencia de energía eléctrica3. Ganancia de la señal (ampliud7potencia de señal)

demasiado baja.

• Motivos para interrumpir omantener los esfuerzos dereanimación:1. Rigor mortis2. Indicadores de estado

ODNR (p.e.brazaletes, tobilleras, documentación por escrito)

3. Amenaza para la seguridad de los proveedores.

• El pronóstico es muy malo.• Un alto porcentaje de pacientes con asistolia no

sobreviven.• La asistolia representa un ritmo final.• La función cardíaca ha disminuido hasta una actividad

eléctrica y funcional que finalmente cesa y el pacientemuere.

• También es el ritmo final de un paciente con FV o TV.• Los esfuerzos prolongados son innecesarios e inútiles,

a menos que existan situaciones de reanimaciónespeciales, como hipotermia o sobredosis de fármacos.

• El pronóstico es muy malo.• Un alto porcentaje de pacientes con asistolia no

sobreviven.• La asistolia representa un ritmo final.• La función cardíaca ha disminuido hasta una actividad

eléctrica y funcional que finalmente cesa y el pacientemuere.

• También es el ritmo final de un paciente con FV o TV.• Los esfuerzos prolongados son innecesarios e inútiles,

a menos que existan situaciones de reanimaciónespeciales, como hipotermia o sobredosis de fármacos.

• Componentes:1. Implementación de los pasos del algoritmo del paro

cardíaco.2. Identificación y corrección de las causas subyacentes.3. Finalización de los esfuerzos cuando sea apropiado.

• Identificación y corrección de la causa subyacente.– ¿POR QUÉ ESTA PERSONA TIENE ESTE PARO

CARDÍACO EN ESTE MOMENTO?

• Utilizar las H y las T.

Hipovolemia

Hipoxia

Hidrogenión (Acidosis)

Hipo/Hiperpotasemia

Hipotermia

HNeumotórax a Tensión

Taponamiento (Cardíaco)

Tóxicos

Trombosis Pulmonar

Trombosis coronaria

T

• 1 mg IV/IO (repetir cada 3 a 5 minutos)

ADRENALINA

• 40 U IV/IO para sustituir la primera o segunda dosis de Adrenalina

VASOPRESINA

• No se recomienda la administración de descargas de forma rutinaria:– No existen pruebas de que el intento de desfibrilar

la asistolia sea beneficioso.

– Es importante no interrumpir las compresionestorácias, no se justifica en casos de pacientes conasistolia.

• En caso de duda si el ritmo es FV fina oasistolia, puede estar justificado un intentoinicial de desfibrilación.

Intrahospitalarios

• Considerar:1. Tiempo desde el colapso hasta RCP.

2. Tiempo de colapso hasta primer intento de desfibrilación.

3. Enfermedades comórbidas.

4. Estado pre-paro cardíaco.

5. Ritmo inicial del paro cardíaco.

6. Respuesta a las medidas de reanimación.

Extrahospitalarios

• Continue hasta:1. Restablecimiento de una circulación y ventilación espontánea

eficaces.2. Transferencia a un profesional médico superior de urgencias.3. La presencia de criterios fiables que indiquen muerte

irreversible.4. El profesional no es capaz de continuar por extenuación o

riesgos ambientales peligrosos, o porque continuar con la reanimación pone la vida de terceros en peligro.

5. Existe una orden ODNR válida.6. Autorización en línea del facultativo del control médico o por un

protocolo médico previo para la finalización de la reanimación.

• En ausencia de factores mitigantes, es poco probable que los esfuerzos de reanimación prolongada sean eficaces.

• La decisión final de interrumpir los esfuerzos de reanimación nunca puede ser tan simple como un intervalo de tiempo aislado.

• Si se restaura la circulación espontánea de cualquier duración, puede ser apropiado considerar prolongar los esfuerzos de reanimación.

• En ausencia de factores mitigantes, es poco probable que los esfuerzos de reanimación prolongada sean eficaces.

• La decisión final de interrumpir los esfuerzos de reanimación nunca puede ser tan simple como un intervalo de tiempo aislado.

• Si se restaura la circulación espontánea de cualquier duración, puede ser apropiado considerar prolongar los esfuerzos de reanimación.

top related