caso clínico pineoblastoma

Post on 16-Jul-2015

159 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Caso Clínico:

PINEOBLASTOMACLAUDIA SALAS RAMÍREZ

TÉCNICA RADIOLÓGICA APLICADA

¿Qué es la Glándula Pineal?

Glándula Pineal

Tumores de Glándula Pineal

Germinoma pineal

Astrocitomas

Glioblastomas

Ependinomas

Tumor de las células parenquimatosas

Pineocitoma

Pineoblastoma

¿Qué es un Pineoblastoma?

Tumor cerebral maligno agresivo que se

origina en la glándula pineal.

Se define como un tumor neuroectodérmico

primitivo.

Altamente invasivos a regiones circundantes.

Asociado a Hidrocefalia secundaria.

Síntomas frecuentes Asociados a

Hidrocefália

. •Cefaléa

.•Vomitos y Nauseas

.•Deterioro neurológico

Síntomas frecuentes por compresión de

partes circundantes

.•Síntomas Visuales

.•Alteraciones de la Marcha.

.•Pubertad precoz en niños.

Diagnóstico

Tomografía Computada Resonancia Magnética

Tratamiento

TTO Hidrocefalia

TTO Quirúrgico

Radioterapia

Quimioterapia

Caso Clínico Instituto de Neurocirugía

ANTECEDENTES CLÍNICOS:

Paciente Hospitalizada de sexo femenino de 59 años se realiza una

Resonancia Magnética de Cerebro con anestesia.

Antecedentes previos: Cefalea,vómitos, alteraciones visuales.

Creatinina: 0,9 mg/dl

Equipamiento

Se utilizó un Resonador Phillips

de 1,5 Tesla.

Bobina de cabeza.

Equipo de anestesia.

Protocolo Utilizado

Resonancia Magnética de Cerebro, protocolo Tumores.

Secuencias: 1) T1W/SE (SAG)

2) T2 TSE (TRA)

3) EDT/SSH

4) T2W/FFE

5) T2W/FLAIR

6) T1W/SE (TRA)

7) T2W/TSE

8) T2W/TSE (COR)

9) T2W/COCHLEA (SAG)

10) T1W/SE CON GD (SAG)

11) T1W/SE CON GD (TRA)

12) T1W/SPIR /GD CLEAR (COR)

T1W/SE (SAG y TRA)

Sagital:

5mm con GAP 6,5 mm

TR: 500 mseg

TE: 12 mseg

Axial:

5mm con GAP 5,6 mm

TR:596 mseg

TE:15 mseg

T2 TSE (TRA- SAG-COR)

Axial

5mm con GAP 0,5 mm

TR: 5317 mseg

TE: 120 mseg

Sagital

5mm con GAP 6 mm

TR: 6777 mseg

TE: 120 mseg

Coronal:

5 mm con GAP 6,5 mm

TR:4641 mseg

TE:100 mseg

EDT/SSH

5mm con GAP 5,6 mm

TR: 2931 mseg

TE: 65 mseg

T2W/FFE

5mm con GAP 5,6 mm

TR: 439 mseg

TE: 13,8 mseg

T2W/FLAIR

5mm con GAP 5,6 mm

TR: 9000 mseg

TE: 120 mseg

T2W COCHLEA

volumétrica.

1,2mm con GAP 0,6 mm

TR: 1500 mseg

TE: 250 mseg

T1W CON Gd SAG y TRA

Sagital

5mm con GAP 6 mm

TR: 429 mseg

TE: 12 mseg

Axial

5mm con GAP 6 mm

TR: 596 mseg

TE: 15 mseg

T1W SPIR /Gd Clear

5,5mm con GAP 6,5 mm

TR: 575 mseg

TE: 15 mseg

Informe Imagenológico

Extensión tercer ventrículo y ambos ventrículos laterales, mayor en el derecho.

Compromete mesencéfalo y desplaza el vermis. Efecto de masa sobre el

acueducto cerebral con dilatación ventricular

La lesión restringe en difusión, tras la administración de Gadolinio presencia

realce. Mide aproximadamente 52x43x46 en sus diámetros céfalocaudal,

anteroposterior y transverso respectivamente.

Cuerpo calloso elongado y adelgazado.

Cuarto ventrículo de forma y tamaño normal en línea media.

Voluminosos proceso expansivo de la región pineal de aspecto hipercelular y/o

poco diferenciado.

Hidrocefalia

Revisión Bibliográfica

Revisión Bibliográfica

Antes del tratamiento Después del tratamiento

Revisión Bibliográfica

CONCLUSION

Discusión

De las distintas imágenes obtenidas por Resonancia Magnética es posible justificar la

utilización del Protocolo y así mismo relacionarlo con la patología del paciente.

T2TSE ocurre un leve aumento de señal en la masa tumoral, en T1 se observa isointenso.

Se presenta Restricción (Hiperintensidad) en la secuencia EDT/SSH lo que se justifica por la

hipercelularidad del tumor.

Es necesario utilizar la Secuencia T2W/FEE para ver presencia de hemorragias posibles,

además es importante la Secuencia T2W FLAIR para poder evaluar la existencia de edema.

Se aprecia además la invasión del tumor a estructuras colindantes en todas las secuencias,

queda en evidencia además la obstrucción del acueducto cerebral en la secuencia T2W COCHLEA, la cual se caracteriza por tener un FOV acotado a la zona y un elevado contraste.

Se hace imprescindible la utilización de Gadolinio, para ver el comportamiento y

características del tumor, como tamaño, vascularización, homogeneidad, etc. En éste caso es

posible observar un realce del tumor, con forma irregular.

Conclusión

En conclusión se correlacionan los síntomas del paciente con la presencia

de un tumor pineal invasivo que produce hidrocefalia secundaria a la

compresión del acueducto cerebral.

Se justifica el Protocolo Utilizado, por los hallazgos mencionados

anteriormente, dada la necesidad de ver el comportamiento del tumor y

su relación con estructuras circundantes.

Destacar la importancia de las Secuencias utilizadas en Resonancia

Magnética, los parámetros que se modifican en cada secuencia( TE / TR

FOV, slice) y la información que se puede extrapolar.

Se debe realizar confirmación histológica para diagnóstico diferencial de

Pineoblastoma.

Bibliografía

Protocolo Resonancia Magnética cerebro, Patología Tumoral. DavausI, T., GasparettoII, E. L., NetoIII, A. d., JungIV, J. E., & Bleggi-TorresV, L. F. (2007). Pineal yolk

sac tumor: correlation between neuroimaging and pathological findings. Obtenido de Scielo. Emerson L. Gasparetto1, L. C. (2008). Diffusion-weighted MR images and Pineoblastoma. Scielo,

64-68. SILVA, A. R.—E. (1989). MASSA ESPANSIVA DA REGIÃO POSTERIOR.

Gracias!

top related