caso clínico paulina espinoza

Post on 11-Jul-2015

2.270 Views

Category:

Health & Medicine

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Caso Clínico

Anfracciones

Docente Guía: Dr. Emilio Díaz

Alumno: Paulina Lara Espinoza

Paciente: Juan Cortés Baéz

Universidad de Chile

Facultad de Odontología

Depto. Odontología Restauradora

Área Operatoria Clínica

Lesiones cervicales

- Lesiones Cariosas

- Lesiones no Cariosas

Erosión

Abrasión

Anfracción

Toda aquella pérdida, desgaste o destrucción de tejido;

de origen multifactorial, ubicada en la región cervical

de las piezas dentarias con o sin participación de

bacterias.

Introducción

Anfracción

Lesión cervical destructiva que se

presenta en forma de cuña y avanza rápidamente

Término que significa “to break away” (romperse lejos)

Bruxismo

Actividad parafuncional diurna y/o nocturna que incluye el

apriete y rechinamiento dentario

Apriete: cierre forzado en una relación maxilomandibular ESTATICA en posiciones céntricas o excéntricas.

Rechinamiento: cierre forzado en una relación

maxilomandibular DINÁMICA durante varios movimientos

excéntricos

Bruxismo

El bruxismo es una actividad parafuncional que consiste en el

apriete y rechinamiento dentario, es de etiología multifactorial y está asociado principalmente a stress y a alteraciones del sueño o

parasomnias. (1)

Debido a la flexión del diente se pueden generar lesiones en forma

de cuña, las llamadas anfracciones. En el tratamiento de los

desgastes producidos por el bruxismo, las restauraciones directas

de resina compuesta pueden jugar un rol importante. (2)

Como resultado del bruxismo, los dientes pueden tener tal grado de

desgaste que la dentina puede quedar expuesta y tener

sensibilidad. Dependiendo de los patrones de desgaste, algunos o

todos los dientes pueden requerir una terapia restauradora. (3)

Anfracciones causada por…

Fuerzas de oclusión paranormales

Deformación flexural

Cristales de esmalte cervical

Se quiebren

Túbulos dentinarios expuestos

Problemas Periodontales

Tamaño y relación con la Fuerza

Tamaño de la

Lesión

Dirección

Frecuencia

Duración Magnitud

Localización

Tratamiento se enfoca en :

1. Eliminar o controlar factores etiológicos

2. Eliminar Sintomatología Clínica

3. Solucionar Daño Producido

*

Sensibilidad Dentinaria Hipersensibilidad

dentinaria es

caracterizada por un

dolor corto y agudo

debido a la exposición

dentinaria en respuesta a

estímulos – típicamente

térmicos, evaporación,

táctiles, osmóticos o

químicos– que no pueden

ser atribuidos a ningún

otro defecto dental o

enfermedad. (4)

Esta condición afecta al 8% a 57% de la población

adulta y es asociada a la exposición dentinaria al medio

oral. (5)

Sensibilidad Dentinaria

Caso Clínico

IdentificaciónJuan Eduardo Cortés Baéz

52 años

Administrador

Motivo de Consulta: Paciente

consulta por sensibilidad de piezas

dentarias (al frío y calor)

Antecedentes médicosa. Alergias: n/e

b. Patologías: n/e

C. Fármacos utilizados: Gemfibrozilo 300mg/día

(Medico se lo recetó de forma preventiva)

D. Hábitos: tabaco (-), Alcohol (una copa de vino al

almuerzo), drogas (-)

Historia Dental Previa Control odontológico: 2009

Estuvo en tratamiento periodontal, y luego fue derivado a Operatoria, donde se le realizó tratamiento restaurador en cuellos de sus dientes. El tratamiento fracasó, y se le derivó a la Clínica de Oclusión, donde se le diagnosticó y trató por Bruxismo. Actualmente usa plano de relajación de cobertura total.

Usa cepillo Super 8, pasta Sensodine y colutorio Oral-B (antes del tratamiento periodontal usaba Cepillo Duro y bicarbonato, además de cepillado traumático)

Perfil Psicológico: Receptivo

PeriodonciaOperatoria OperatoriaOclusión

• Deambulación Normal

• Constitución Gruesa

• Respiración Nasal

• Biotipo Maseterino

• Sin asimetrías faciales evidentes

• Labios Pasivos, medianos y elásticos

• Ganglios no palpables

Examen físico general extraoral

Examen funcional

Palpación Muscular: Sin dolor a la palpación de músculos, sin

bandas ni nódulos

Palpación Articular: ATM izq y der sin saltos, ruidos ni dolor a la

palpación

Artroquinemática:

o Apertura Bucal : 46 mm, normal

o Lat Der : 12mm

o Lat Izq : 13mm

Dinámica Mandibular: relación 1:4

Guías Desoclusivas:

o Guía Anterior: Mordida abierta anterior

o Guía de desoclusión izquierda no funcional: p.16/32 15/31

o Guía de desoclusión derecha no funcional: p. 2/18 3/19

Mucosas de aspecto normal

Saliva de tipo mucosa

Lengua seca levemente agrietada

Piso de boca y paladar sin alteraciones

Vestíbulos Libres

Encía Marginal levemente inflamada

Presencia de depósitos duros en grupo 5

Obturaciones defectuosas

Anfracciones y facetas de desgaste múltiples.

Examen Intraoral

Odontograma

Rojo = Caries

Negro = Ausente

Azul = Obturada

Verde = Obturada con Caries

Amarillo = Obturada deficiente

Naranjo = Indicación de exodoncia

Exámenes complementarios

Exámenes complementarios

Radiografías

¿Tipo de Lesión Cervical?

Mantención Cuello clinico

Recesión Gingival

Pérdida de

tejido dentario

•Anfracción

•Abrasión

Límites de la

lesión no claros

Diagnóstico Tratamiento

Pieza Clínico Radiográfico DiagnoD Plan de Tto. Tto. Efectudado

1 Sano. Atricionada

2 Sana . Fosa teñida Sellante

3 Rc CII OM. Ch pto de cto fuerte,

sobrecontorneada. Anfracción

Vestibular + Abrasión

Rc Ch.Caries adyacente,

compromiso LAD, Cam

pulpar con pulpolito

Recambio Am OM + Rc V

4 Rc CII OD. Ch pto de cto fuerte,

sobrecontorneada. Anfracción

Vestibular + Abrasión

Rc Ch.Caries adyacente en

1/3 externo de dentina.

Recambio Am OD + Rc V

5 Surco teñido. Anfracción Vestibular

+ Abrasión

Rc V Sellante

6 Anfracción cervical + Abrasión +

Atrición

Rc V

7 Anfracción cervical + Abrasión Rc V

8 Anfracción cervical + Abrasión Rc V

9 Rc V Bravo Adaptación Marginal +

Atrición

Pulir

10 Anfracción cervical + Abrasión Rc V

11 Anfracción cervical + Abrasión +

Atrición

Rc V

12 Rc OD Ch pto cto. Anfracción

Vestibular

Rc Obturación

sobreproyectada en

cámara. Pulpolito en cam

Rx Periapical

Rc V

13 Anfracción cervical + Abrasión

Am M Am O (alfa)

Caries R2 D. Pulpolito Rc V

14 Anfracción cervical + Abrasión +A

Atrición. Surco teñido

Pulpolito en cámara Rc V

15 Sana Pulpolito en cámara

16 Sana. Atrición

Facetas de

Desgaste

Amalgama oclusal

Atrición Incisal

17 Aus

18 Sana Atricionada Surco teñido Pulpolito en cámara Sellante

19 Am O Bravo Adaptación

Marginal

Restauración

radioopaca. Pulpolito

en cámara

Pulido

20 Sana

21 Sana

22 Sana. Atricionada

23 Anfracción cervical + Abrasión +

Atrición

Rc V

24 Anfracción cervical + Abrasión +

Atrición

Rc V

25 Anfracción cervical + Abrasión +

Atrición

Rc V

26 Anfracción cervical + Abrasión +

Atrición

Rc V

27 Anfracción cervical + Abrasión Rc V

28 Anfracción cervical + Abrasión RcV

29 Anfracción cervical + Abrasión Rc V Sellante

30 Anfracción cervical + Abrasión Rc V Sellante

31 AmO Bravo adaptacion,

rugosidad y brillo

Restauración

radioopaca

Pulir

32 Sano. Surcos Profundos Am O Sellantes

Diagnóstico Paciente sexo masculino, 52 años, ASA I, receptivo.

ATM: Luxación discal con reducción ATM derecha

NM: hipertrofia maseterina,

Oclusión: poliobturaciones, policaries y múltiples anfracciones y abrasiones vestibulares, hipersensibilidad dentinaria.

Periodonto: Gingivitis generalizada.

Pronóstico general dudoso:

- El paciente presenta bruxismo que aumenta el riesgo de daño a nivel cervical de los dientes.

- El paciente actualmente ocupa un plano de cobertura total que evita el desgaste dentario a nivel oclusal y actúa como férula distribuyendo las fuerzas.

- Entonces, el tratamiento principal del bruxismo no se debe focalizar en el uso de aparatos introrales sino en disminuir las descargas eferentes que permiten una contracción espasmódica de los músculos elevadores.

- De no ser tratado el factor principal, nuestro tratamiento rehabilitador no será exitoso.

Tratamiento1. Controlar factores etiológicos

Paciente actualmente continua usando plano de relajación de

cobertura completa. Además es importante controlar factores

como el stress o alteraciones del sueño, entre otros.

Fluoración; Profilaxis,

Lavar con agua a presión, Secado con

aire, Aislamiento relativo por

cuadrantes, Aplicación del barniz

(Duraphat, Colgate)

• Tecnica de cepillado (T. Charters)

- Pasta desensibilizante (Colgate

Arginina)

- Colutorio (Sensaid, Dentaid)

2. Eliminar Sintomatología Clínica

2. Eliminar Sintomatología Clínica

3. Solucionar Daño producido

Posicionamiento de hilo separador

Remoción parcial del VI

Técnica adhesiva

Grábado Ácido

Lavado

Aplicación de Adhesivo

Polimerización

Técnica Multicapa Polimerizar

Pulir

Antes y Después

Conclusión• Antes de restaurar es necesario controlar los

factores etiológicos y eliminar la sintomatología clínica.

• Eliminar o controlar factores etiológicos es un paso de suma importancia en el tratamiento de las lesiones cervicales, de no ser así es altamente probable que el tratamiento fracase.

• Por lo que debemos recordar que es de etiología multifactorial

• Es importante informarle al paciente que estas restauraciones pueden durar menor tiempo en boca en comparación con otras restauraciones.

Bibliografia

(1) Frugone Zambra RE, Adrián Rodríguez C. Bruxismo. Av.Odontoestomatol 2003; 19-3: 123-130.

(2) Roeters J. Stel M. “Adhesive techniques in the treatment oftooth wear due to bruxism” 2000 Jul;107(7):308-11

(3) GORDON J. CHRISTENSEN, D.D.S., M.S.D., “TreatingBruxism and Clenching” J Am Dent Assoc, Vol 131, No 2, 233-235. 2000

(4) Orchardson R, Gillam DG. Managing Dental Hypersensibility.JADA 2006;137:990-8.

(5) Porto I.C.C., Andrade A.K.M., Montes M. A.J.R.. Diagnosisand treatment od dentinal hypersensitivity. J of Oral Sciencie,Vol. 51, N. 3, 323-332, 2009

top related