caso clinico neuro

Post on 20-Jun-2015

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

caso clínico 1

TRANSCRIPT

CASO CLINICO

SERGIO DANIEL ZABALETA OROZCOJUAN DAVID PUERTAS VARGAS

SEBASTIAN BERMEO PARRAANA MARIA GOMEZ AROCA

ESPONDILODISCITISINFECCIOSA YOSTEOMELITIS

Caso clínico

• ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA y OSTEOMELITIS• Etiología

EpidemiologíafisioPatologíaSintomatología – cuadro clinicoComplicacionesDiagnosticoTratamientoPrevención

ETIOPATOLOGIA

• Desde un punto de vista conceptual, resulta útil dividir las espondilodiscitis infecciosas en: piógenas, tuberculosas, brucelares y fúngicas.

EPIDEMIOLOGIA

• Las EIE han sido divididas, a su vez, en tres grupos etiológicos: piógenas, micobacterianas o tuberculosas y brucelares 1,3. Sus incidencias son: 0,24-0,64 casos/10 5 habitantes al año; 0,14-0,9 casos/10 5 habitantes al año, y 0,35-1,18 casos/10 5 habitantes al año, respectivamente

FISIOPATOLOGIA

• En los niños y adolescentes, las arterias nutricias atraviesan las placas cartilaginosas epifisarias de las vértebras y se introducen en el anillo fibroso discal. En el adulto, por el contrario, finalizan su trayecto dentro de la plataforma epifisaria y los discos no están vascularizados.1,2 La columna vertebral es la principal localización de la osteomielitis en el adulto

CUADRO CLINICO• Se constata una limitación de la movilidad en todos

los planos espaciales y dolor a la presión sobre las apófisis espinosas del área afectada

• Afectación neurológica que puede manifestarse como radiculalgia, piramidalismo y paresia o incluso parálisis. Las alteraciones neurológicas aparecen como consecuencia de la trombosis de los vasos medulares y, esencialmente, por compresión directa de las estructuras nerviosas por abscesos paravertebrales y/o epidurales, protrusiones discales y colapsos o subluxaciones de los cuerpos vertebrales

• Excepcionalmente, los síntomas son atípicos. Así, puede presentarse en forma de abdomen agudo y una dorsal en forma de dolor torácico o artritis de cadera.

• Suele observarse leucocitosis, más o menos acentuada, anemia normocítica normocrómica y elevación, por lo general moderada, de los reactantes de fase aguda.

DIAGNOSTICO

• La resonancia magnética ha revolucionado el diagnóstico por la imagen de espondilodiscitis infecciosas. Proporciona una gran información anatómica; permite evaluar la destrucción ósea y discal y delimitar de forma precisa la existencia de abscesos paravertebrales o raquídeos. Además, es posible valorar de forma nítida el daño de las estructuras neurológicas

• Es la técnica más útil en la planificación preoperatoria

TRATAMIENTO• La elección del agente terapéutico variará

en virtud del antibiograma del germen causal. El tratamiento por vía intravenosa debe mantenerse como mínimo durante 4-6 semanas; ocasionalmente es preciso prolongar la terapéutica por vía oral.

• El reposo del paciente en cama es obligado a lo largo de las primeras semanas de tratamiento. Posteriormente ser permitirá el inicio de la deambulación, inmovilizando la columna con un corsé ortopédico.

• El desbridamiento quirúrgico se practicará cuando se constate afección medular como consecuencia de la compresión ejercida por los abscesos epidurales

• La cirugía ortopédica tiene un papel clave en la corrección de las secuelas.

PREVENCION

• Evitar las malas posturas. • No utilizar fajas o corsés que

inmovilicen la columna. • No estar demasiado tiempo en la

cama o sentado.• No aumentar demasiado peso. • No fumar para no perjudicar la

función respiratoria. • Darse una ducha matinal para relajar

los músculos y aliviar la rigidez matutina.

• Hacer ejercicio físico moderado a diario.

GRACIAS…

top related