caso clínico insuficiencia cardiaca

Post on 16-Jun-2015

1.237 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Caso clínicoInsuficiencia cardiaca

CARLA WATIER

valoración

Nombre : N.A.C.L Edad: 61 AÑOS Dirección: Isla de Maipo Previsión: Fonasa B Escolaridad :2 año medio rendido Nacionalidad: Chilena Estado civil : Casada Religión : católica Hospital: Hospital Félix Bulnes Cerda Consultorio: consultorio central de Isla de Maipo

Anamnesis próxima

Paciente Ingresa el día 28de marzo a servicio de UPC, trasladada de medicina del H.F.B, por su deterioro del estado general, con disnea y episodio de hipotensión con PAM de 53 mm/Hg. Ingresa por aumento de la disnea y episodio de hipotensión y arritmia compleja.se toma un ecocardio al ingreso el cual demuestra una cardiopatía dilatada, severa dilatación de aurícula der. E izq. , severa insuficiencia mitral. La Rx demuestra una gran cardiomegalia.

Examen fisico

Paciente se encuentra en malas condiciones generales

signos vitales PA: 82/48 mm/Hg Hipotensa PAM: 59 mm/Hg FC: 97x min FR : 24 x min polipneica satO2 :95 % (naricera) Tº : 36c

Región genital : con sonda Foley, no hay lesiones

Extremidades: edematosas Neurológico : somnolienta Piel: bien perfundida , levemente

deshidratada

Anamnesis remota

Antecedentes mórbidos: HTA Medicamentos: neosintrom (acenocumarol),

cardioplus(hidroclorotiazida-olmesartan-

medoxomilo),carvedilol,furosemida, espironolactona ,digoxina ,omeprazol , pavedal(metalazona), domperidona,slowk( cloruro de

potasio) Antecedentes Qx : sin antecedentes Antecedentes ginecobstetricos: G3-

P3-A0

Habitosalcohol : no

Tabaco: detenido hace 3 años

Diagnostico: 1.- insuficiencia cardiaca congestiva CF lll

descompensada2.- HTA cronica

indicaciones

Tratamiento no farmacologico:Reposo < 30.Régimen blando e hiposodicoRestricción volumen total 1200mlO2 para sat 94 %Kinesioterapia respiratoria

Tratamiento farmacológico

Medicamento dosis efecto

Omeprazol 20 mg dia V.O Bloqueador de la bomba de

protones – antiulceroso

Espironolactona 25 mg dia V.O Diurético

Captopril 12,5 mg cada 8 horas Inhibidor del ECA

Hipotensor

Digoxina 0.25 mgV.O Cardiotónico

Neosintrom Según INR (1,92) Anticoagulante

Gluconato de potasio 20 ml V.O Electrolitoterapia

Examenes : Rutina  Examen resultado Valores normales

Hematocrito 42 % mg/dl (35-47)

Hemoglobina 13.9 g/dl

(12.3 - 15.3)

VCM 103 fl* (80-96)

Leucocitos 5.6 x 10 uL (4.5 – 11.5)

Urea 59.1 mg/dl* (10 – 50)

Examenes:Complementarios

Examen resultado Valores normales

Nitrógeno ureico 27.6mg/dl * 6 - 20

Creatinina

1.12 mg/dl * 50 - 90

tiempo protombina 20.6 seg . * 10.6 – 14.4

protombinemia 41.1 % * 70 – 120

INR 1.67 * 0.90 -1.20

TTPK

34.5 seg * 21 - 32

calcio ionico 3.61 mg/dl * 4.2 -5.2

Sodio 137 meq/L 135 - 145

Potasio 3.4 meq /L * 3.5 – 5.3

Cloro 103 meq/L 90 --110

Examenes especificos

Examen Resultado Observación

Electrocardiograma Fibrilación auricular mide la actividad eléctrica del

corazón mirada desde distintos

puntos del cuerpo.

Ecocardiograma -Cardiopatía dilatada

-Severa dilatación de la aurícula

derecha

-Leve insuficiencia aortica y

pulmonar

-Severa insuficiencia mitral.

Evalúa la anatomía y la

función del corazón y las

válvulas cardiacas.

GSA:

PH

7,51 evalúan la función respiratoria,

presión parcial de oxigeno y

dióxido de carbono.

Rango normal de PH :

7.35 - 7.45

PCO2 31 mm/hg * 35 – 45

HCO3 24,7 mEq/litro 22 - 28

procedimientos

Los procedimientos que se realizaron al paciente fueron los siguientes:

1. Instalación de línea arterial2. Instalación de catéter venoso central3. Instalación de sonda foley

Evolucion clinicaPaciente es dada de alta desde UPC después de 7

dias ,derivándose al servicio de medicina ,estable y respondiendo bien a su tratamiento. Se logra mantener hemodinamicamente estable, normotensa, pero con gran desgaste físico y mucha limitación. Paciente tuvo episodio de hipotension en el servicio y se instala un CVC y línea arterial para mantener una mejor monitorización de la paciente.

También se presenta disneica utilizando musculatura accesoria con una FIO2 de 24%, sat 92%, se logra aumentar su saturación a 95 % por naricera(3 lts)

Paciente sigue somnolienta son naricera y con gran limitación de esfuerzo por su ICC. Se retira sonda foley sin problemas

Necesidades alteradas

Necesidad Causa

Oxigenación Disnea por IC cf III

Seguridad física Riesgo de edema pulmonar, mayor riesgo de

infecciones intrahospitalarias, línea arterial, Vías

venosas, sonda Foley, catéter venoso central.

Necesidad de actividad Intolerancia a la actividad física , reposo absoluto ,

IC CF III

Nutrientes agua y equilibrio electrolitos. Deshidratación, régimen hiposodico , restricción de

volumen por HTA, edema EEII

Reposo y sueño Hospitalización , dolor , disnea por ic cf III

Eliminación por piel Edema EE ll x IC CF III

Insuficiencia cardiaca

Que es ?Síndrome clínico complejo, que resulta de la incapacidad del

corazón de aumentar suficientemente el gasto cardíaco a fin de satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo.

Como consecuencia, los órganos y tejidos no reciben suficiente sangre oxigenada para su correcto funcionamiento.Además produce edemasen extremidades, higado, pulmones y gastrointestinal .

clasificaciones

Clase funcional NYHA ACC/AHA Criterios de framingham Tipo y magnitud del compromiso clinico

y hemodinamico

Clasificación según clase funcional

Clase funcional l: actividad sin síntomas. no hay limitación de la actividad física

Clase funcional ll: el paciente tolera las actividades simples. pero existe una ligera limitación de la actividad

física, apareciendo disnea con esfuerzos intensos

Clase funcional lll : la actividad física que el paciente puede realizar es inferior a la ordinaria , esta

notablemente limitado por la disnea

Clase funcional lV : el paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier

actividad física

Clasificación según la CC/AHA

Etapa A: Pacientes en alto riesgo de desarrollar IC, sin anormalidad estructural aparente

Etapa B: Pacientes asintomáticos, con anormalidad estructural ( antecedentes de IAM, Baja Fracción de

Eyección, Hipertrofia Ventricular Izquierda, Enf. Valvular Asintomática)

Etapa C: Pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural

Etapa D: Pacientes sintomáticos, con anormalidad estructural, refractarios al tratamiento estándar

Criterios De FRAMINGHAM

Criterios mayores Criterios menores

Disnea paroxística nocturna Edema en piernas

Ortopnea. Tos nocturna

Ingurgitación yugular. Disnea de esfuerzo

Crepitantes. Hepatomegalia.

Tercer tono. Derrame pleural

Cardiomegalia radiológica Frecuencia cardiaca >120.

Edema pulmonar radiológico. Pérdida de más de 4,5 kg tras 5 días de

tratamiento.

tiposInsuficiencia Cardiaca Izquierda o Derecha Depende de si predominan los signos y síntomas de hipertensión

de aurícula izquierda (congestión pulmonar) o derecha (congestión visceral). Se habla de Insuficiencia Cardiaca Global cuando hay participación equivalente

Insuficiencia Cardiaca Compensada o Descompensada Se refiere al grado de alteración del débito cardíaco o de la hipértensión venocapilar, que pueden determinar síntomas en condiciones basales, incluso en reposo.

Insuficiencia Cardiaca Aguda o Crónica: Se refiere al tiempo de evolución y a la velocidad de progresión de las manifestaciones de insuficiencia cardiaca, lo que se acompaña de fenómenos fisiopatológicos y clínicos propios.

Insuficiencia cardiaca congestiva Se refiere a la presencia de signos congestivos pulmonares o viscerales. Debe distinguirse de otros "estados congestivos" que se caracterizan por hipervolemia y congestión visceral, pero que pueden tener muchas causas, entre ellas la insuficiencia cardiaca.

Insuficiencia circulatoria aguda o shock

Es la falla del sistema circulatorio, que se acompaña de hipotensión arterial e hipoperfusión, y que puede tener causas tan variadas como hipovolemia grave, shock séptico o falla cardiaca aguda.

Causas Enfermedad de la arteria coronaria Enfermedad de las válvulas del corazón Miocardiopatia miocarditis

1.-Patologías que producen reducción de la contractilidad miocárdica

• Enfermedad de la arteria coronaria• Miocarditis• Miocardiopatías

2.- Patologías que producen aumento de la carga del trabajo miocárdico

• Hipertensión• Hipertensión pulmonar• Enfermedad valvular• Miocardiopatía hipertrófica• Estado de alto gasto anemia,

hipertiroidismo.

Factores de riesgos

1. Historia de insuficiencia cardiaca en la familia2. Diabetes3. Obesidad marcada4. Consumo excesivo de alcohol o abuso de drogas5. No tomar las medicinas de la manera prescrita6. Excesivo uso de sal en la dieta7. Ritmos acelerado del corazón8. Envejecimiento9. Tabaquismo10. Anemias11. Hematocrito elevado

fisiopatología

• Resultado del deterioro de la función cardiaca

• Falla el vaciado de los reservorios que reducen el aporte de sangre a la circulación arterial

• Esto produce un aumento de las presiones ventriculares

• Aumento de las presiones sistémicas y pulmonares

• Disminuye el gasto cardíaco

Signos y sintomas

En general los síntomas y signos de IC derivan de los siguientes trastornos fisiopatológicos:

Aumento de las presiones venocapilares pulmonares y sistémicas,

Limitación y redistribución del gasto cardíaco;

Hiperactividad simpática; Hiperactividad del sistema renina-

angiotensina-aldosterona; Aumento de la volemia y del Na+ total.

Sintomas Disnea Ortopnea Disnea paroxitica nocturna Edema pulmonar Edema periferico Nicturia Fatigabilidad Palpitaciones Ingurgitacion yugular Hepatomegalia

Examenes diagnosticos

Radiografia de torax Ecocardiograma Electrocardiograma Test de esfuerzo angiografia

Examenes de laboratorio

tratamiento

Medidas quirurgicas

top related