caso clinico elena herrero selma (mir-4) manuel batalla sales (tutor) c. s. rafalafena

Post on 03-Jan-2015

28 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CASO CLINICO

Elena Herrero Selma (MIR-4)

Manuel Batalla Sales (Tutor)

C. S. Rafalafena

MOTIVO DE CONSULTA

Mujer de 36 años de edad, de origen Rumano.

Acude a la consulta por cansancio y mal estar general

Trabaja de cuidadora de ancianos en Hospital “La Magdalena”.

ANAMNESIS

Mal estar general y sensación distérmica desde hace 2-3 dias.

No clínica respiratoria No diarreas ni vómitos Parece que aumento del numero de micciones, SIN

disuria. Dice que ya llevaba tiempo que estaba muy

cansada, pero que en estos últimos 3 dias ha ido a peor, costándole realizar sus tareas diarias.

EXLORACION FISICA

Palidez cutáneo-mucosa Tª 38.5ºC Delgada. Peso: 48,5 Kg Talla: 159 cm.

IMC: 18,73 No adenopatias Neurológico: Normal Auscultacion pulmonar: Murmullo vesicular

conservado. Auscultación cardiaca: Soplo sistólico II-III/VI en

foco mitral D:\span12\heart\mrloc.htm

¿Qué hacemos?

Labstick orina: Leucocitos +, Hematies +, Nitritos +

ECG: Dentro de la normalidad

Solicitamos analitica urgente:

Sedimento orina:

Radiografia de Tórax

No cardiomegalia

Dentro de la normalidad

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

ITU

+

SOPLO SISTOLICO GRADO II-III secundario a anemia ferropénica y fiebre

SOPLOS CARDIACOS D:\span12\heart\s1s2.htm

DEFINICIÓN

Los soplos cardiacos son ruidos adicionales del corazón que se auscultan entre los dos ruidos cardiacos normales y que son producidos por las vibraciones de un flujo sanguíneo turbulento.

En sí mismo, el soplo cardíaco no es un diagnóstico de una enfermedad, es un signo que se manifiesta al auscultar a un paciente.

Las dos características más importantes para orientar hacia la importancia del soplo van a ser:

Intensidad del soplo

Localización de un soplo cardiaco: Sistolico o Diastólico

LOCALIZACIÓN DEL SOPLO

Para distinguir entre un soplo sistólico o diastólico palparemos el pulso carotídeo mientras auscultamos coincidiendo la sístole con la palpación de la onda de pulso.

Sistólico D:\span12\heart\tsyst.htm Diastólico D:\span12\heart\tdiast.htm

INTENSIDAD DE UN SOPLO La clasificación de los soplos más utilizada corrientemente fue

introducida por Levine en 1933 teniendo en cuenta su intensidad. Grado 1: Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar

varios ciclos cardíacos para detectarlo. Grado 2: Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente. Grado 3: Soplo de moderada intensidad, no acompañado de

frémito. Grado 4: Soplo intenso acompañado de frémito. Grado 5: Soplo muy intenso que puede ser auscultado por el

solo contacto del borde del estetoscopio sobre el tórax. Grado 6: Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el

estetoscopio sobre la pared torácica.D:\span12\heart\mrgrade.htm

ETIOLOGIA DE SOPLOS CARDIACOS

Embarazo Anemia Presión arterial alta Fiebre Glándula tiroides

hiperactiva

soplo cardíaco

intermitente

Patologia cardiaca: Estenosis valvulares Insuficiencias valvulares

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Anamnesis y una exploración física (orientarnos hacia la etiología)

ECG Radiografia de Torax Ecocardiograma

ECG

Radiografia de Torax

Rx Tx PA normal 1. Tráquea. 2. Carina traqueal. 3. Bronquios principales. 4. Arterias pulmonares y ramas

principales. 5. Venas pulmonares. 6. Botón aórtico. 7. Aurícula derecha. 8. Ventrículo izquierdo. 9. Aorta descendente. 10. Vena cava superior. 11. Cisura menor. 12. Diafragma derecho. 13. Diafragma izquierdo. 14. Burbuja gástrica. 15. Clavículas. 16. 1ª costilla. 17. Escápula. 18. Pliegues axilares. 

Rx Torax Lateral 1. Tráquea. 2. Hilio. 3. Aorta. 4. Cisura mayor derecha. 5. Cisura mayor izquierda. 6. Cisura menor. 7. Ventrículo derecho. 8. Aurícula izquierda. 9. Vasos braquio-cefálicos. 10. Escápula. 11. Diafragma derecho. 12. Diafragma izquierdo. 13. Burbuja gástrica.

Ecocardiograma Ecocardiograma Confirmar el diagnóstico y

establecer la severidad del proceso

SOPLOS 2º PATOLOGIA CARDIACA

SOPLO CARDIACO

SISTOLICO DIASTÓLICO O CONTINUO

Grado I-II Grado III o pansistolico

AsintomaticosEF normal

Signos o sintomas de patologia cardiaca

NO necesario masexploraciones

Control por AP

DERIVAR A CARDIOLOGIA:

ECOCARDIOGRAMA

NORMAL ALTERADO

CARDIOLOGIA

BIBLIOGRAFIA

Harrison, Principios de Medicina Interna, Vol I. Edición 15.

Littmann 3M ruidos cardiacos Fichas de consulta rapida: svmfyc Libro para Consulta en atención primaria

(Semfyc).

Muchas gracias

top related