características generales del mundo contemporáneo. 1.- la crisis general del capitalismo

Post on 09-Feb-2016

51 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Características generales del mundo contemporáneo. 1.- La crisis general del capitalismo. 2.- Monopolización y economía mundial. ¿ A qué prestar atención? 1.- Imperialismo y transnacionalización. 2.- Crisis general del capitalismo. 3.- Subdesarrollo. 4.- Período de transición. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Características generales del mundo contemporáneo.

1.- La crisis general del capitalismo.

2.- Monopolización y economía mundial.

¿ A qué prestar atención?

1.- Imperialismo y transnacionalización.

2.- Crisis general del capitalismo.

3.- Subdesarrollo.

4.- Período de transición.

5.-Transición y subdesarrollo.

6.- Características particularidades de América Latina.

Rasgos económicos del mundo contemporáneo:Primero: incremento dela concentración de la producción y el surgimiento de los monopolios.Segundo: surgimiento y desarrollo del capital fiinanciero y la oligarquía financiera.Tercero: La exportación del capital.Cuarto: Reparto económico del mundo entre las asociaciones monopolistas internacionales.Quinto: El reparto territorial del mundo entre las potencias imperialistas: la guerra imperialista.

Monopolio: empresa capitalista, que funciona en condiciones de mercado con una rigurosa planificación, siendo capaz de influir en las proporciones de la producción social, estableciendo los denominados precios administrados o precios de monopolio, apropiándose la ganancia monopolista.

“Queda claro por qué el imperialismo es un capitalismo agonizante, en transición hacia el socialismo: el monopolio, que nace del capitalismo, es ya capitalismo agonizante, el comienzo de su tránsito al socialismo. La misma significación tiene la gigantesca socialización del trabajo realizada por el imperialismo (lo que sus apologistas, los economistas burgueses, llaman "entrelazamiento").”

“…veremos ahora, cuáles son las raíces permanentes de todos los fenómenos sociales de América, las contradicciones que, madurando en el seno de las sociedades actuales, provocan cambios que pueden adquirir la magnitud de una revolución…”

“(...) la primera revolución libertadora no llegó nunca a

destruir las bases latifundistas, que actuando siempre en

forma reaccionaria, mantienen el principio de servidumbre

sobre la tierra. Este es el fenómeno que asoma sin excepciones

en todos los países de América y que ha sido substrato de

todas las injusticias cometidas (...) El latifundista comprendió

en la mayoría de los países, que no podía sobrevivir solo, y

rápidamente entró en alianza con los monopolios (...)”

“(...) el latifundio fue la base del poder económico de la clase

dominante durante todo el período que sucedió a la gran revolución

libertadora anticolonial que sucedió a la gran revolución anticolonial del siglo

pasado (...) esa clase social latifundista, que existe en todos los países, está

por regla general a la zaga de los acontecimientos sociales que conmueven al

mundo (...) sin embargo, lo más alerta y esclarecido de esa clase latifundista

advierte el peligro y va cambiando el tipo de inversión de sus capitales,

avanzando a veces para efectuar cultivos mecanizados de tipo agrícola,

trasladando una parte de sus intereses a algunas industrias o convirtiéndose

en agentes comerciales del monopolio (…)”

“(...) la primera revolución libertadora no llegó nunca a

destruir las bases latifundistas, que actuando siempre en

forma reaccionaria, mantienen el principio de servidumbre

sobre la tierra. Este es el fenómeno que asoma sin excepciones

en todos los países de América y que ha sido substrato de

todas las injusticias cometidas (...) El latifundista comprendió

en la mayoría de los países, que no podía sobrevivir solo, y

rápidamente entró en alianza con los monopolios (...)”

“El latifundio, pues, a través de sus conexiones con el imperialismo, plasma, completamente el llamado "subdesarrollo" que da por resultado los bajos salarios y el desempleo. Este fenómeno de bajos salarios y desempleo es un círculo vicioso que da cada vez más bajos salarios y cada vez más desempleo, según se agudicen las grandes contradicciones del sistema y, constantemente a merced de las variaciones cíclicas de su economía.”

“Somos países de economía distorsionada por la acción imperial,

que ha desarrollado anormalmente las ramas industriales o

agrícolas necesarias para complementar su compleja economía.

El “subdesarrollo”, o el desarrollo distorsionado, conlleva

peligrosas especializaciones en materias primas, que mantienen

en la amenaza del hambre a todos nuestros pueblos. Nosotros,

los “subdesarrollados”, somos también los del monocultivo, los

del monoproducto, los del monomercado.”

“Un enano de cabeza enorme y tórax henchido es

“subdesarrollado” en cuanto a que sus débiles piernas o sus

cortos brazos no articulan con el resto de su anatomía; es el

producto de un fenómeno teratológico que ha distorsionado su

desarrollo. Esto es lo que en realidad somos nosotros, los

suavemente llamados “subdesarrollados”, en verdad países

coloniales, semicoloniales o dependientes...”

Ernesto Guevara, Ibíd., página 28.

¿Cuáles son las características del subdesarrollo?

¿Constituye una etapa del <desarrollo>? ¿Cuál país en el mundo fue <subdesarrollado> para en su evolución ser <desarrollado>?

¿Cuáles consecuencias económicas y sociales trae el subdesarrollo?

¿QUÉ ES EL SUBDESARROLLO?

Algunas aproximaciones:Primero: La Real Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).

Segundo: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica.

top related