características del renacimiento

Post on 08-Jul-2015

800 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RENACIMIENTO

PERIODOS Y

CARACTERÍSTICAS

DE LA

ARQUITECTURA

Periodos

Quattrocento

S. XV

Ciudad más importante

FLORENCIA

MECENAS:LOS MEDICI

CINQUECENTO

S. XVI

Ciudad más importante

R0MA

MECENAS:EL PAPADO

ARQUITECTURA

“La belleza es armonía

entre las partes,

proporción y orden.”

Características

1.- La Arquitectura se basa en un

conjunto de reglas que pueden ser

estudiadas racionalmente, a través

de las Matemáticas.

Para conseguirlo se utilizan:

A).- Los órdenes arquitectónicos de

la antigüedad sobre todo el corintio:

Más

esbelto

B).- El espacio se organiza según

las leyes de la perspectiva:

C).- Se utilizan formas que

permiten captar con más

facilidad el aspecto proporcional

y geométrico.

C1:- Círculos, cuadrados, esferas

C2.- Se prefieren soluciones abovedadas: bóveda de cañón;

arista; baída; cúpula. También cubiertas planas de madera.

C3.- Utilización del arco de medio punto porque sólo dependen del radio y

pueden hacerse relaciones matemáticas con el resto del edificio.

C4.- Importancia del muro como cerramiento para hacer más fácil la

comprensión del edificio, que sea más abarcable para el espectador.

C5. La decoración no es muy abundante, siempre armónica y utilizada de

forma simétrica: casetones

C5. Nichos

C5. Hornacinas; veneras; medallones

C5. A candelieri

C5. Grutescos

C5.

Almohadillado

C.5 Balaustradas

2.- El edificio renacentista es el

resultado de un cálculo que se

plasma en:

orden proporción

simetría claridad

armonía: igual que el Universo

que es una creación armónica de

Dios, las obras del hombre

también tienen que ser armónicas

El espacio

renacentista

3.A El

espacio

renacentista

posee un

estudio

matemático

que ha de ser

comprendido

por el

hombre.

De esa forma

el hombre

posee al

edificio y no

al contrario

3.-B. Está hecho a escala humana

3.-C. Es un espacio aprehensible

para el espectador.

Para ello:

a) Se prefieren espacios

centralizados, mejor cruz griega

que latina.

b) Se elimina el cromatismo de

los muros para no distraer al

espectador.

Capilla de los Medici

Evolución:

Durante el siglo XV se trata de

conseguir un modelo unitario

tanto en templos como en

palacios

A partir de mediados del XVI se desarrolla el

Manierismo: los elementos no forman una

unidad, se yuxtaponen.

top related