capitulo iii consumo y ahorro 1. el consumo de bienes y servicios suele definirse como las compras...

Post on 28-Jan-2016

229 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Capitulo III

Consumo y Ahorro

1

El consumo de bienes y servicios suele definirse como las compras de bienes y servicios para uso en el hogar.

Se suele dividir entre consumo de bienes durables, bienes no durables y servicios.

Consumo (C)

2

a) Ingreso disponible (Yd): es el ingreso que queda para los hogares una vez que pagaron sus impuestos (TT) y/o recibieron del Estado transferencias (TR).

Yd Y – T + TR• Las transferencias son pagos que realiza el

gobierno a los hogares, que no están atados a la provisión de un bien o a la prestación de un servicio.

• El Ingreso disponible puede ser consumido o ahorrado (S).

Yd = C + S

Determinantes del consumo

3

Tasa de interés nominal (i): diferencia porcentual entre el valor de la devolución de un préstamo, medida en pesos, y el monto original, medido en pesos.

La tasa de interés real (r): diferencia porcentual entre la cantidad de bienes que pueden comprarse con el monto de devolución del préstamo, al momento de devolverse, y la cantidad de bienes que podían comprarse con el monto original del préstamo al momento de concederse.

b) La tasa de interés: precio que se paga por un préstamo de dinero expresado como proporción o porcentaje del monto del préstamo.

4

c) Ingreso esperado (Yde): el ingreso futuro que se espera obtener.

• Obtenemos la función consumo

La función de consumo determina los valores del consumo agregado para distintos valores del ingreso disponible, la tasa de interés y el ingreso futuro esperado. Se escribe como

( ) ( ) ( )

( , , )d deC C Y r Y

5

Postulados de Keynes1. La PMC c esta entre 0 y1.2. La Propensión media al consumo

disminuyen a medida que el ingreso aumenta.

3. El consumo está determinado por el Ingreso Corriente

6

Simon Kuznets

1. La propensión media al consumo es constante durante periodos prolongados.

2. A partir de los postulados de Kuznets, nace el enigma del consumo y la PmediaC de largo plazo.

3. La función de Keynes de la PMediaC se relaciona con el Corto Plazo.

7

Con

sum

o

Ingreso

Función de consumo a corto plazo Pmed Consumo Decreciente

Función de consumo a largo plazo Pmed Consumo Constante

8

W C

on

sum

o

Ingreso

consumo

Y

Beta

Función de consumo del ciclo de vida

.

9

Consumo

10

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

PBIImportacionesConsumoGasto públicoInversiónExportaciones

11

Se observa que el consumo es procíclico, pero más estable que otros componentes de la demanda agregada.

La inversión, en cambio, es muy fluctuante. Por lo general, se mueve en la misma dirección que el producto (es decir, es procíclica) pero con más amplitud.

Las importaciones son fuertemente procíclicas.

Las exportaciones, tienen un comportamiento más tendencial, que parece independiente de las fluctuaciones en el PBI.

El gasto aparece como un componente procíclico pero con variaciones menos intensas que cualquiera de los otros componentes procíclicos.

12

La componente más importante es el Consumo (63% del PBI de 2003).

El 37% restante se divide en partes similares entre la inversión (14%), el gasto público (13%) y las exportaciones netas (24% de exportaciones menos 14% de importaciones, 10%).

Las componentes de la DA en Argentina

13

Dem

an

da

Renta

consumo

Y

C C

Ypmc =

14

Dem

an

da

Renta

demanda agregada

Si la función de demanda se desplaza hacia arriba

E

Ye

D

15

Dem

an

da

Renta

demanda agregada

Si la función de demanda se desplaza hacia arriba

y la renta aumentará

D

Y

habrá un nuevo punto de corte con la bisectriz

16

Dem

an

da

Renta

demanda agregada

El aumento en la renta resulta ser mucho mayor

D

YY

D

que el aumento en la demanda

ese es el efecto multiplicador de la demanda17

Función de consumo

18

Cambios en la función de consumo

19

Efecto Multiplicador

20

Consumo y Ahorro

21

Consumo – AhorroConsumo de la Familia y Tipos de Bienes

Yd = C + A – T + TRConsumo

• Bienes durables• Bienes no durables• Servicios

22

Consumo – AhorroMultiplicador del Consumo

ΔY = 1/(1 – c) C = (ΔY – C)/ ΔY

ΔY = C + c C + c^2 C + … ΔY + C (1 + c + c^2 + …) ΔY = C/(1 – c)

ΔY > ΔC El multiplicador asume el contexto constante (tasa de

interes, preferencia temporal, etc.)

D

Y

ΔY

ΔD

23

Consumo – AhorroAcelerador de la Inversión

Propension marginal a gastar Gastar = Consumo + Inversion

Genera volatilidad en las inversiones contribuyendo a los ciclos y fluctuaciones economicas.

24

Consumo – AhorroConsumo de la Familia

Se asume que no se recibe ni se deja herencia entre generaciones

Y(t) = Q(t) + rB(t-1)B(t) = B(t-1) + [Y(t) – C(t)] = B(t-1) = [Q(t) + rB(t-1) – C(t)]S(t) = ΔB(t) = B(t) – B(t-1)

Consumo Intertemporal W(t) = C(t) + C(t+1)/(1+r) C(t) + C(t+1)/(1+r) = (1+r)B(t-1) + Q(t) + Q(t+1)/(1+r)

= W(t) Si la familia deja herencia

W(t) – BQ(T)/(1+r)^T-125

El modelo del consumidor de Irving Fisher

1. El consumidor se enfrenta a una restricción presupuestaria intertemporal.

2. Elige entre el consumo para el presente y para el futuro, a fin de lograr la maximización de su utilidad.

3. El consumo depende de los recursos del consumidor durante su vida.

26

Consumo – Ahorro

C(t+1)

C(t)Q(t)

Q(t+1)

C(t)

C(t+1)

D(t+1)

A(t)

-(1+r)

Dado que r > 0, entonces la pendiente <> 45%. En t+1 se consume menos que lo ahorrado en t

27

Consumo – AhorroToma de Decisión de las Familias

Curva de Indiferencia con C(t) y C(t+1) en la Función de Utilidad

Q(t+1) = W(t) – (1+r) Q(t)

28

Consumo – AhorroIngreso Permanente

Yp + Yp/(1+r) = Q(t) + Q(t+1)/(1+r) Yp = [(1+r)/(2+r)] [Q(t) + Q(t+1)/(1+r)]

El Ingreso Permanente es “como” un promedio del ingreso en todos los periodos afectado por la tasa real de interés (preferencia temporal).

29

Consumo – Ahorro

C(t+1)

C(t)C(t)=Yp

C(t+1)=Yp

Q(t)

Q(t+1)

Yp

30

Consumo – Ahorro Shocks Transitorio corriente Permanente Futuro anticipado

Si un agente económico esta ante un shock, como saber que tipo de shock es?

Expectativas adaptativas (M. Friedman) Expectativas racionales (R. Lucas)

31

La Hipótesis del Ciclo de Vida de Franco Modigliani

1. El consumo depende de la riqueza, entonces un incremento de la riqueza desplaza la función de consumo hacia arriba.

2. El consumidor equilibra el consumo su vida, ahorra y acumula riqueza durante sus años de trabajo para desahorrar y disminuir riqueza durante su jubilación.

32

Consumo – AhorroModelo del Ciclo de Vida

C(t) = [(1+r)/(2+r)] [Q(t) + Q(t+1)/(1+r)] = k(r) W(t) Si hay previsión social, el consumo aumenta y el ahorro

disminuye

YC

Y

C

t

33

Consumo – Ahorro Restricción de Liquidez

Si no hay liquidez, entonces Ingreso Cte. = Consumo Cte.

Consumo Agregado y Tasa Nacional de Ahorro Mayor cantidad de jóvenes con mayor tecnología generan un

ahorro mayor que el desahorro de los individuos mayores.

Consumo, Ahorro y Tasa de Interés Que pasa con el consumo hoy si aumenta la tasa de interes?

Efecto Ingreso: Mayor Ingreso Permanente Efecto Sustitución: Mayor Consumo en el futuro.

34

Consumo – AhorroAhorro de las Familias y las Empresas

El pago de dividendos forma parte del ingreso de las familias

C(t) + C(t+1)/(1+r) = Q(t) + Q(t+1)/(1+r) + DV(t) + DV(t+1)/(1+r)

Si aumenta el ahorro de las empresas, se paga menos dividendos. La familia reduce ahorro pero no el consumo.

35

Consumo – Ahorro Porque hay ahorros?

Se deja herencia por motivos altruistas Se deja herencia como compensación a los hijos por su cuidado en sus años

de vejez Las herencias no son intencionales. No certeza de la esperanza de vida y es preferible tener un error con sesgo al excedente de recursos

que al faltante Los recursos que luego se dejan en herencia estan destinados a adquirir

poder y prestigio

36

top related