capitulo 13 paleotologia animal invertebrados artropodos.ppt

Post on 21-Dec-2015

20 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PaleozoologíaCapitulo XIII

Dra. VILMA GARCÍA FLORES

Artrópodos

•Ing. Vilma Garcia Flores

TEMARIO

Origen de los artrópodosExoesqueleto EcologíaDescripción de los trilobites ClasificaciónSistematiza

Origen de los artrópodos• Los artrópodos han tenido su

origen con los anélidos Por lo siguiente:a.- Fusión de nuevos segmentos al peristoma , para formar la región cefálica diferenciada

• b.- Transformación de los párapodos, en apéndices articulados

• c.- Perdida de la disposición segmentaría en la mayoría de los órganos internos , con lo que alcanza una organización fisiológica mas efectiva

Que es un Artrópodo?• Los artrópodos constituyen

más del 90% del mundo animal y están clasificados en el fílum Artrópodo. Se distinguen de otros animales por:

un dermatoesqueleto (un esqueleto en la parte exterior del cuerpo)

un cuerpo dividido en partes distintas

patas y apéndices con coyunturas

simetría bilateral (ambos lados del cuerpo son iguales

exosqueleto• El exoesqueleto de los artrópodos es una

cubierta continua llamada cutícula,, y que está situada por encima de la epidermis (llamada en éstos por ese motivo hipodermis), que es quien la secreta.

• La composición del exoesqueleto es glucopeptídica (con una parte glucídica y una parte peptídica. El componente principal y más característico pertenece laa quitina un polisacárido derivado del amino azúcar N-acetil-2-D-glucosamina que se encuentra también, , en la pared celular de los hongos.

1. El mayor artrópodo del mundo2. "El cangrejo gigante de Japón, Macrocheira

kaempferi, es el mayor artrópodo vivo del mundo; completamente desarrollado puede alcanzar una longitud de casi 4 mt.

Clasificación de los artrópodos

             

     

         

                           

                  

Insectos

• InsectosChapulines, mariposas, escarabajos, hormigas, etc. 1,000,000 especies mundiales descritas

tres regiones del cuerpo: cabeza, tórax, abdomen

seis patas unidas al tórax (el cual tiene 3 segmentos)

adultos con uno o dos pares de alas unidas al tórax (algunos no tienen)

dos antenas ojos compuestos laterales

Aracnidos• Arañas, alacranes, ácaros,

garrapatas, etc. 65,000 especies mundiales descritas

dos regiones del cuerpo: cefalotórax, abdomen

ocho patas no tienen antenas partes bucales se llamán

queliceros (apéndices modificados) los cuales son

colmillos en las arañas

Crustáceos• Crustáceos (técnicamente un

subfílum)Las clases incluyen cangrejos, camarones, langostas, bálanos, isópodos, etc.; 44,000 especies mundiales descritas

dos regiones del cuerpo dos pares de antenas cinco o más pares de patas principalmente acuáticos, pocos

terrestres

Quilópodos (Ciempiés• )

2,800 especies mundiales descritas

cabeza bien definida primer par de patas

modificadas para envenenación

aplanado de arriba abajo un par de patas en cada

segmento

un par de antenas

Diplopodos (Milpiés)

•10,000 especies mundiales descritas dos pares de patas en

cada segmento; los primeros cuatro segmentos tienen un par de patas

un par de antenas cabeza bien-definida cilíndrico, por lo general

MerostofoidesMarellomorfosPseudocrustaceosArtropleuridosTribilomorfos

TrilobitesMiomeroPoliomeros

Ostracodos CirropodosPseudocrustaceosMiriápodosInsectos

Crustáceo

ArquipoliposSinfilosDiplópodosQuilopodos

Miriapodos

InsectosApterigotos Pterigogenos

Antenados

GigantostraceosXifosuros

Morostomas

LatigastrosEstetostomadosSolutidosCaulogastros

Aracnidos

Qulicerados

CLASIFICACION DE LOS ARTROPODOS

Contenido

• INVERTEBRADOS

• ARTROPODOS

TEMARIO

• Aspectos generales Biología y ecología MorfologíaOrnamentaciónHabitad Utilización estratigráfica paleográficaTécnicas especificas Clasificación

• Los cefalópodos fueron importantes: además de los nautiloideos con conchillas rectas, curvadas y enroscadas, se agrega la aparición de los amonoideos.

• Entre los equinodermos el grupo mejor representado fueron los crinoideos.

• Los trilobites habían disminuido y los graptolites mostraban una clara declinación.

Trilobitas • Los Trilobites son animales actualmente

extinguidos (desaparecen al final del Paleozoico) que se caracterizan por un esqueleto longitudinalmente trilobulado, por sus patas articuladas y por presentar transversalmente cabeza (cefalon), cuerpo (tórax) y cola (pigidio).

• Son fósiles únicamente marinos, unos nadadores, otros reptantes en el fondo. Tienen una amplia distribución geográfica, permitiendo definir provincias según su localización. Hay descritas millares de especies. Son buenos fósiles estratigráficos que se encuentran durante todo el Paleozoico, con un máximo del Cámbrico al Silúrico.

      GÉNEROS: Calymene, Olenellus, Paradoxides, Phacops.

.

Trilobita gigante Este, con 90 centímetros de largo es el más grande descubierto hasta la fecha Portugal

Trilobitas

• Son fósiles únicamente marinos, unos nadadores, otros reptantes en el fondo.

• Organismos con una amplia distribución geográfica, permitiendo definir provincias según su localización.

Palecologia

Los mares paleozoicos las Trilobites debían de haber vivido como los crustáceo hoy en día los hacer los crustáceos ,ocuparon todos los vio topos marinos : formas bentonicas, pelágicas i planctónicas.

Las larvas de las trilobitas eran planctónicas, lo que debía haber asegurado la gran dispersión a nivel mundial.

La mayor parte vivían en los fondos lodosos marinos eran comedores de limo naturalemnete que se alimentaban de otros animales marinos

Cuando se veían atacados por sus enemigos las trilobitas se protegían enrollándose con sus espinas del pigidio , que probablemente eran utilizadas como protecciónA través de innumerables estudios la anatomía comparada con los fósiles de trilobitas se observo eran de caparazón delgadas y que vivían en ambientes arcillosos y que las trilobitas de caparazones groseros debian haber habitado ambientes calcáreos.

Estados larvales

El primer estadio larval se conoce como protaspis, formado básicamente por el céfalon. A éste seguía el estadio meraspis en el que se diferenciaban ya algunos segmentos del tórax y el pigidio. El tercer período u holaspis comprende las larvas que ya han adquirido la metamerización completa, pero son. aun mucho más pequeñas que un adulto, al que se llegaba después de una serie de mudas

y 15.000 especies

Alimentación• Seguramente eran micrógagos, filtrando el barro del fondo en que

vivían para obtener el alimento, ya que carecían de apéndices excavadores o prénsiles, así como de piezas bucales trituradoras.

• Algunas especies se hicieron secundariamente pelágicas y desarrollaron expansiones espinosas para favorecer la flotabilidad. Estas espinas también estaban presentes en las larvas protaspis, que son, por tanto, consideradas formas pelágicas con un gran potencial colonizador.

• La reducción y pérdida de los ojos experimentada por diversas especies está relacionada seguramente con una adaptación a la zona afótica y la colonización de aguas profundas.

• Son el grupo más diverso de animales del registro fósil por lo que al número de especies se refiere; consisten en nueve órdenes

Tribilomorfos• Los Trilobites. Aparecieron en

el período Cambrico, en el ordovisico y silurico abundaron.

• Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.

• Son los fósiles más característicos de la Era Primaria.

• .

MorfologíaLos trilobites tienen el cuerpo aplanado, más o menos oval y dividido en tres partes, céfalon (cefalón), tórax y pigidio; tórax y pigidio forman el tronco. Presentan dos surcos longitudinales que dividen el cuerpo en tres lóbulos claramente delimitados (de donde deriva su nombre): uno central (llamado glabela en el céfalon y raquis en el tronco) y dos laterales (denominados genas en el céfalon y pleuras en el tronco). El tegumento dorsal era una gruesa cutícula impregnada de carbonato cálcico, lo que ha facilitado su fosilización. Su tamaño varía desde unos pocos milímetros a más 60 cm en algunas especies gigantes1.

Céfalon

El céfalon ("cabeza") es el resultado de la fusión total de diversos segmentos. Las genas se prolongan por los lados y por detrás por dos puntas genales; las genas están divididas en dos partes por una sutura: una gena fija interna (fixigena) y una gena móvil externa (librigena). La estructura formada por la glabela y las fixigenas se denomina cranidio ("cranidium"). En la cara ventral se localiza el hipostoma, una placa suspendida bajo la glabela que protegía la boca. Sobre las genas hay un par de grandes

Ojos• ojos compuestos sorprendentemente evolucionados (. De hecho,

los trilobites fueron los primeros animales en desarrollar ojos complejos, lo que probablemente influyó en su éxito evolutivo.

• En la parte ventral del céfalon se insertan las antenas monorrámeas, largas y multiarticuladas, y se abre la boca, tras la cual hay tres pares de patas muy similares entre sí. Las antenas son equivalentes, por su posición preoral, a las de los insectos y miriápodos y al primer par de los crustáceos

• ) se inserta en la coxa. Tampoco tienen relación directa con los apéndices de los Merostomados.

Tórax

El tórax lo formaban entre 2 y 40 segmentos bien diferenciados; están articulados entre sí permitiendo el encabalgamiento de segmentos contiguos con lo que el animal podía enrollarse en forma de bola. Ventralmente, los segmentos lleva un par de patas parecidos entre sí y a los del céfalon.

Alokistocare harrisi

Pigidio

El pigidio forma la parte final del cuerpo y consta de un número variable de metámeros fusionados que forman una estructura compacta.

Cada segmento lleva un par de patas similares a las del céfalon y del tórax; a veces, hay un par de cercos apicales multiarticulados

MédioOlenellus

exuvios

Como consecuencia de la mudas es muy frecuente el hallazgos de los exuvio desarticuladas en el registro fósil, sobre todo cefalones cranidios o mejilla y pigidios, un mismo individuo pude producir indicios de su existencia

Icnofosiles=Actividad de las trilobitas

La actividad de los trilobitesCrusianas: locomoción de las trilobitasRusophycus:se interpreta como huellas de reposo, s e representa como dos surcos cortos y estriados

Apéndices

Las patas de los trilobites muestran una sorprendente uniformidad. Usualmente se consideran apéndices birrámeos, que comenzaban en una precoxa, de la cual partía un exopodio multiarticulado y con expansiones foliáceas y que probablemente tuviera función branquial y nadadora, y una coxa de la que parte el endopodio, compuesto seis artejos y una uña terminal. Las extremidades estaban protegidas por unas expansiones laterales llamadas lóbulos pleurales, que se extendían hacia afuera desde el lóbulo axial central.

Este tipo de apéndices no son homologables con los apéndices de otros grupos de artrópodos. En los crustáceos que también tienen apéndices birrámeos, la rama externa (exopodio

Acadoparadoxides briareus

clases

• Trilobitas miómeros

• Trilobitas polímeros

,El grupo mejor conocido es el de los trilobites, del que se han descrito cerca de una cincuentena de géneros procedentes de materiales con edades comprendidas entre el Cámbrico y el Devónico, y varios de los cuales fueron definidos por primera vez en Aragón. En el Cámbrico aparecen dos grupos diferenciados: los miómeros, de tamaño pequeño con dos a tres segmentos torácicos y un cefalón de tamaño parecido a la glabela (que desaparecerán en el Ordovícico),

Trilobitas miómeros

Trilobitas polímeros

• Con más de cuatro segmentos torácicos. • Estos últimos presentan en el Cámbrico

numerosos segmentos torácicos y un pigidio pequeño en relación con el tamaño del cefalón.

• A grandes rasgos el tamaño del pigidio va aumentando a lo largo del tiempo respecto al del cefalón y llega a ser mayor que éste en numerosos grupos al final del Paleozoico.

Clasificación de los trilobites

Según su antigüedad y sus características anatómicas, los trilobites se clasifican en tres grandes grupos.

Los prototrilobites son los más antiguos. Se caracterizan porque el pigidio está muy poco desarrollado y la cabeza suele prolongarse en dos espinas laterales.

Los mesotrilobites tienen una antigüedad media y caracteres anatómicos intermedios entre los otros dos grupos.

Los neotrilobites son los más modernos. Poseen una cabeza redondeada, generalmente sin espinas, y el pigidio está bien desarrollado. Tienen la peculiaridad de que se enrollaban sobre sí mismos, se supone que como medida defensiva.

Prototrilobita

• Ojos bien indiviaduilizados independientes de la glábela•        Sin crestas oculares • En general mesopigidio y macropigidio• Sutura opistoparia• Sutura marginal • Adaptados a la vida limícola•        Se dividen en Opistoparios 6 a 8 segmentos toráxicos•        Ojos enormes, pigidio igual que el escudo cefálico• Súper familias Opistoparios: Proteácea, Asapphacea,

Scutellacea, Lichadacea •      Súper familias Proparios: Calymenacea, Phacopidacea,

Cheiruracea

-     

    -         Ojos bien diferenciados sobre las mejillas-    Lóbulos unidos a la glábela-    Pigidio constituido por varios segmentos soldados en un escudo-    Se conserva vestigios de segmentación Micro y mezo pigidio- Sutura opistooarios marginal-Ojos atrofiados-Época de desarrollo Cambriano-Súper familias importantes: Redlichiacea, Ellipsocephalacea, Corynexochacea, Agraulacea, Ptychopariacea, olenecea Solenopleuracea, Asaphiscacea, Dikelocephalecea

Mesotrilobitas

-        

-             Ojos enorme bien indiviaduilizados independientes de la glábela

-         Sin crestas oculares En general mesopigidio y macropigidio-         Sutura opistoparia-         Sutura marginal -         Adaptados a la vida limícola-         Se dividen en Opistoparios 6 a 8 segmentos toráxicos-         Pigidio igual que el escudo cefálico -   Súper familias Opistoparios :Proteácea, Asapphacea, Scutellacea, Lichadacea -  Super familias Proparios : Calymenacea, Phacopidacea, Cheiruracea z

Neotrilobites

Paradoxides• Paradoxides davidis• La glabela dilatada , con

surcos transglabelales y grandes puntas genanles vivieron en el Acadiense de la región Atlántica es frecuente en el Cambrico

Asaphus kavalersky

SISTEMATICAArtrópodes trilobitasSuperfamilia Phacopidacea

Genero Phacops• Son proparios típicos• Ojos esquizocraneales• Sutura gennal

convergente • Tiene 11 segmentos• Pigidio bien segmentado

Artrópodes trilobitasPhacops

• Glablela fuerte abombada sin surcos laterales

• Glabela gibosa delante del cranidio

• Fósiles desde el Ordovisico,Silurico,Devonico

Ductinia • Glabela muy abultada• Ojos pequeños

pueden llegar a faltar• Vivía enterrado en el

fango• El céfalon es igual

que el pigidio

Dicranurus • Trilobita Plactonica curiosa provista de espinas Largas probablemente para defesa

• En el devonico esta trilobita cominesa su declínacion

Burmeisteria • Trilobita se caracteriza por tener su glabela , el torax y el pigidio muy bien expuestos

• El torax es amplio y destaca raquis es de mayor tamaño que las pleuras

• La mayoria habitavan en el epibentos

Calmonia • Cefalon convexo• Glabela prominente• Sutura gonatoparial• Ausencia de puntas

gennales• Pigidio mediano a grande• Fósiles desde el

ordovícico al Devonico

Calymene • Glabela en forma de

campana• Surcos laterales muy

bien marcados• 13 segmentos

toráxicos• Pigidio segmentado

Trimerus (dipleura • Ojos vestigiales• Sutura marginales• Glabela prominente y lisa• Mejillas planas • Tórax muy segmentado• Macropiigidio sin

segmentado• Vivian hundidos en el

cieno orgánico

Asteropyge • Trilobitas del Devonico

• Son frecuentes en las rocas sedimentarias

• Sus segmentos toraxixos son raro

Greenops

• Glabela grande• Ojos arriñonados• La glabela presenta

puntas gennales• El tórax y el pigidio

bien diferenciado• Vivió en el Devoniano

Odontocephalus • Trilobites grandes • Opistoparios• La glabela presenta

surcos intercalaraes• Posee puntas gennales

gruesas• Fósiles desde el

Ordovícico al Devoniano

Reedops • Glablela prominente y

ensanchada• Ojos arriñonados• Tórax segmentado

por 13 segmentos• Pigidio grande

Proteus • Son trilobitas del Devoniano

• Tubieron que competir con otras trilobitas bentonicas

• Cefalon y el pigidio son del mismo tamaño

Dalmanites • Glabela ensanchada• Con frecuencia

presenta espina caudal

• El pigidio presenta cinco pares de puntas pleurales

FIN

top related