cap.2b análisis de las operaciones.ppt

Post on 08-Aug-2015

162 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Análisis de las Operaciones

Análisis de las Operaciones

• El objeto fundamental del análisis del trabajo u operaciones es el perfeccionamiento de los métodos de trabajo.

• Otros objetivos del análisis del trabajo son:– La instrucción en el trabajo.– El diseño de útiles y herramientas.– la documentación del método de

trabajo.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

2

Análisis de las Operaciones

• Un problema no puede resolverse correctamente si no se presenta en forma adecuada.

• La ingeniería de métodos tiene por objeto idear procedimientos para incrementar la producción por unidad de tiempo y reducir los costos unitarios mientras se mantiene a mejora la calidad.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

3

Análisis de las Operaciones

• El procedimiento esencial del análisis de la operación es tan efectivo en la planeación de nuevos centros de trabajo como en el mejoramiento de los existentes.

• El paso siguiente a la presentación de los hechos en forma de diagrama de operaciones o análisis del proceso es la investigación de los enfoques del análisis de la operación.

• Debe considerarse que el análisis es un procedimiento que nunca puede considerarse completo.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

4

Análisis de las Operaciones

• La experiencia a demostrado que prácticamente todas las operaciones pueden mejorarse si se estudian suficientemente.

• Puesto que el procedimiento del análisis sistemático es igualmente efectivo en industrias grandes y pequeñas, en talleres y en la producción en masa.

• Podemos concluir que el análisis de la operación es aplicable a todas las actividades de fabricación, administración de empresas y servicios del gobierno.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

5

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

6

Estudio de Métodos

SELECCIONAR LA TAREA

REGISTRAR

HERRAMIENTASP/DISTRIBUCION

HERRAMIENTASP/LUGAR DE TRAB.

EXAMEN CRÍTICO

IDEAR Y DEFINIR NUEVO MÉTODO

IMPLANTAR Y MANTENER

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

7

SELECCIONAR LA TAREA

POR RAZONES DE COSTOS

POR RAZONESOPERATIVAS

POR RAZONES DESEGURIDAD

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

8

REGISTRAR LA TAREA

•Diagrama de Operaciones•Diagrama de Análisis•Actividades Múltiples•Diagrama de Recorrido•Diagrama de Hilos•Modelos - Maquetas•Diagrama Desde - Hacia•Diagrama de Actividades Afines•Diagrama de Espacios Afines•Diagrama Hombre-Máquina•Diagrama Bi manual•Análisis por Filmaciones

HERRAMIENTAS:

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

9

EXAMINAR CRITICAMENTE

PROPÓSITO LUGAR

QUÉ SUCESIÓN DÓNDE

CUÁNDO

PERSONA

QÚIÉN MEDIOS

CÓMO

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

10

ESPÍRITU INTERROGADOR

HAGA ESTAS PREGUNTAS ?

BUSCAR ESTOS RESULTADOS

Por qué Qué Cuándo Quién Dónde Cómo

Eliminar Combinar Cambiar de secuencia Simplificar

PREGUNTAS CLAVE

IDEAS DETONANTES

POSIBILIDADES DE MEJORAS

¿Qué se hace? ¿Con qué propósito?¿Sirve para lo que se supone que tiene que servir?

Eliminar

¿Por qué se hace? ¿Debería hacerse?¿Podría obtenerse un resultado igual de bueno sin hacerlo?¿Es absolutamente necesario?

Eliminar

¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí?¿Por qué debe hacerse allí?¿Dónde podría hacerse?¿Podría hacerse mejor cambiando la persona o el equipo de lugar?

Combinar y/o cambiar la secuencia

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

11

PREGUNTAS CLAVE

IDEAS DETONANTES

POSIBILIDADES DE MEJORAS

¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace entonces?¿Se hace en una secuencia adecuada?¿Puede hacerse todo, o al menos una parte, en otro momento?

Combinar y/o cambiar la secuencia

¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esta persona?¿Es la persona adecuada para hacerlo?¿Resulta lógico dárselo a alguien distinto?

Combinar y/o cambiar la secuencia

¿Cómo lo hace? ¿Por qué debe hacerse de este modo?¿Puede hacerse mejor con otro equipo o una disposición distinta?¿Hay otra manera de hacerlo?

Simplificar

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

12

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

13

para IDEAR Y DEFINIR UN

NUEVO MÉTODO

NO SÓLO ES NECESARIOPENSAR

TAMBIÉN HACE FALTAQUE SE PRENDA LA LAMPARITA

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

14

MÉTODO QUE SE EVIDENCIA EN:

UN PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

•DEFINIDO POR LOS MÁS IDÓNEOS

•CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS

•DE FÁCIL LECTURA

•DIFUNDIDO EN LOS SECTORES

•AL ALCANCE DE TODOS

•CON COPIA CONTROLADA

•DE APLICACIÓN OBLIGATORIA

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

15

para IMPLANTAR Y MANTENERel nuevo método

HACE FALTA FIRMEZA

Y LUCHAR CONTRA LA COMODIDAD DE QUIEN NO QUIERE CAMBIAR

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

16

Y TODO ESTO PARA QUÉ?

PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

17

PRODUCTIVIDAD UNICA MANERA DE

HACER VIABLE EN EL LARGO PLAZO A CUALQUIER EMPRESA YA SEA PRODUCTORA DE BIENES O PRESTATARIA DE SERVICIOS

Enfoque del Análisis de las Operaciones

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

19

Enfoque del Análisis de la Operaciones

Una de las creencias más comunes de las gentes de empresas es que sus problemas son únicos.

Por lo que consideran que todo método nuevo resultará poco práctico.

La realidad nos enseña que, todo trabajo, administrativo, técnico o de tipo general, es muy semejante.

Una y otra vez se repite la historia acerca de la renuencia de la gente a aceptar lo nuevo, para reducir la resistencia al cambio, que es característica de todo el mundo.

Se deberá procurar establecer un ambiente de participación, comprensión y cordialidad.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

20

Enfoque del Análisis de la Operaciones

Según un estudio los factores que detuvieron o retardaron las actividades de mejoramiento continuo son:

Desconocimiento del programa por todos los empleados.

No comprender por qué y cómo se hace.

Adiestramiento insuficiente o inefectivo. Planeamiento inadecuado antes de dar

inicio al programa. Falta de cooperación entre áreas

funcionales. Falta de coordinación entre áreas

funcionales por equipos. Resistencia al cambio por parte de la

administración a nivel medio. Carencia de aptitudes de liderazgo por

el cambio de cultura.

La Mejora Continua

La Mejora Continua

• Mejorar no es solamente un slogan publicitario, ni una intención para el futuro; sino una necesidad actual de cualquier persona u organización que quiera mantenerse competitiva.

• Algunas premisas fundamentales para mejorar son:– Siempre hay una forma mejor de hacer las cosas.– Todas las personas pueden hacer sugerencias para

mejorar.– Si se tienen datos reales se facilita la toma de

decisiones.– Si se está ante una crisis la mejora es drástica.– Si no se está en crisis la mejora puede ser suave.– Si se crea la cultura la mejora es continua.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

22

La Mejora Continua• Las mejoras se pueden llevar a cabo para

corregir, para prevenir, para superar marcas alcanzadas o para innovar.

• Existen diferentes metodologías para la mejora y cada día surgen otras más por lo que el límite de ellas será el de la propia humanidad.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

23

La Mejora Continua

• La mejora continua es una cultura, una forma de vida o de conducta de las personas o de las organizaciones en donde ellas no se permiten estar sin mejorar.

• Una manera de implantar esta cultura, al igual que muchas otras, tenga que ver con el proceder de los altos directivos y de la forma en que estas conductas se hagan visibles a todos los integrantes de la organización.

• Es algo que tiene que instalarse en la corteza cerebral de las personas para que las órdenes que emita el cerebro se orienten a la mejora de sus actos.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

24

La Mejora Continua

• Crear la cultura y enraizarla en una organización puede llevar mucho tiempo, pero entre más temprano se inicie más pronto se podrán ver los resultados.

• Para empezar, la mejora continua, se tendrá que establecer como política y se tendrán que determinar las estrategias necesarias para implantar tal política.

• Esto quiere decir que deberá ser una decisión de la alta dirección, con la responsabilidad y el compromiso de la provisión de todo tipo de recursos que sean necesarios.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

25

La Mejora Continua

• En cualquier metodología se pueden distinguir como etapas:– Establecer el objetivo.– Acopiar y analizar la información.– Listar las acciones posibles.– Analizar riesgos y pros y contras de

cada acción y decidir qué acción poner en práctica.

– Poner en práctica la acción.– Evaluar el resultado de la acción y

decidir si aquí finaliza o se reinicia en alguna de las etapas anteriores.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

26

Metodologías para la Investigación de

Posibles Soluciones

Problemas de Métodos de Trabajo

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

28

Investigación No Estructurada: La

Inspiración

"El genio se compone de 1% de inspiración y 99% de transpiración“

Edison

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

29

Investigación No Estructurada: La

Inspiración

Cuando se trata de resolver un problema, la mayoría de las veces nuestro panorama es estrecho.

Es decir, frecuentemente rechazamos posibles soluciones por sólo suposiciones, que de considerarlas cuidadosamente resultan fácilmente solucionables.

Lo que se considera conveniente es proponer muchas soluciones posibles.

Posteriormente se realizará un proceso de reducción para determinar las más viables.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

30

Investigación No Estructurada: La

Inspiración

De manera ilustrativa diremos que "La creatividad es como una orquídea que será marchitada por la crítica", esto para resaltar la necesidad de evitar la crítica (No confundir con la evaluación).

Hay evidencia de que la participación inhibe el pensamiento creador.

Es recomendable reunir los esfuerzos individuales de las personas manteniéndolas físicamente separadas, en vez de congregarlas.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

31

Investigación Estructurada: Listas

de Verificación

"Cuento con seis servidores honestos que me enseñan todo lo que sé. Sus nombres son: quién, qué, cuándo, por qué, dónde y cómo."

Rudyard Kipling

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

32

Investigación Estructurada: Listas

de Verificación

Existen personas que piensan que, un enfoque sistemático y no  esperar que llegue la inspiración, es una mejor técnica de investigación.

Dentro de esta modalidad tenemos la llamada lista de verificación SEARCH, cuyo significado es:

S = Simplificar las operaciones individuales

E = Eliminar el trabajo y los materiales innecesarios

A = Alterar la secuencia R = Requerimientos C = Combinar las operaciones, los

elementos y el equipo H = Hallar la frecuencia

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

33

Análisis del Valor La meta del análisis del valor,

que se aplica a los procedimientos (programa) lo mismo que a los productos (resultados), consiste en reducir el costo excesivo en el diseño.

El concepto básico es que muchos de los diseños existentes se pueden mejorar notablemente, ya que el diseño original arrojó costos excesivos.

Aunque no existe ninguna limitante para aplicar la técnica de análisis de valor desde la primera vez.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

34

Análisis del Valor

1. Seleccionar el producto o procedimiento por estudiar.

• En esto podemos contar con la distribución de Pareto (pocos poderosos y muchos insignificantes) ayudan a enfocar el problema.

Dentro de la gama de proyectos potencialmente rentables, hay que seleccionar productos que sean similares a otros.

Son buenos como objeto de estudio, puesto que estos productos por su similitud pueden sugerir métodos opcionales y también pueden constituir áreas adicionales de aplicación.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

35

Análisis del Valor

2. Obtener información. La recopilación de datos es una importante labor a realizar durante todo el proyecto.

3. Definir y evaluar la función. Hay que hacer una distinción entre valor y función. Ejemplo: dos clips uno para papel y el otro para corbata; los valores son muy diferentes aunque la función es la misma. El valor funcional es el mismo, pero el valor personal (prestigio, estimación) es diferente.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

36

Análisis del Valor

Cuatro reglas para definir la función:

1. Expresar las funciones con un nombre y un verbo.

2. Expresar las funciones de trabajo con verbos activos y nombres medibles.

3. Expresar las funciones de venta con verbos pasivos y nombres no medibles.

4. Dividir las funciones de cada componente en primarias y secundarias.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

37

Análisis del Valor

4. Crear soluciones. Esto se  puede llevar a cabo mediante investigación no estructurada o investigación estructurada.

5. Evaluar soluciones. Es común en la práctica que los pasos cuarto y quinto formen una iteración, que se repetirá hasta no haber considerado diversas soluciones.

6. Recomendar una solución. Hacer una correcta presentación con toda la información relativa al proyecto.

Método para el Análisis de las Operaciones

Método para el Análisis de las Operaciones

• Los diez enfoques primarios del análisis de la operación:1. Finalidad de la operación 2. Diseño de la pieza 3. Tolerancias y especificaciones 4. Material 5. Proceso de manufactura 6. Preparación y herramental 7. Condiciones de trabajo 8. Manejo de materiales 9. Distribución del equipo en la planta 10.Principios de la economía de

movimientos.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

39

10 Enfoques Primarios de la Operación

1. Finalidad de la operación.• Una regla primordial a observar es tratar

de eliminar o combinar una operación antes de mejorarla.

• Las operaciones innecesarias son frecuentemente resultado de una planeación inapropiada en el momento de iniciar el trabajo.

• Pueden originarse por la ejecución inapropiada de una operación previa o cuando se introduce una operación para facilitar otra que la sigue.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

40

10 Enfoques Primarios de la Operación

2. Diseño de la pieza.• Los diseños no son permanentes y pueden

cambiarse y si resulta un mejoramiento y la importancia del trabajo es significativa, entonces se debe realizar el cambio.

• Algunas indicaciones para diseños de costo menor:

A. Reducir el número de partes, simplificando el diseño.

B. Reducir el número de operaciones y la magnitud de los recorridos en la fabricación uniendo mejor las partes y haciendo más fáciles el acabado a máquina y el ensamble.

C. Utilizar mejor material. D. Liberalizar las tolerancias y confiar en la exactitud

de las operaciones "clave” en vez de series de límites estrechos.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

41

10 Enfoques Primarios de la Operación

3. Tolerancias y especificaciones • Es común que este punto se considere al revisar el

diseño. • Generalmente esto no es adecuado y conviene

considerar el asunto de las tolerancias especificaciones independientemente de los otros enfoques en al análisis de la operación.

• Actualmente la "representación geométrica de dimensionamiento y fijación de tolerancias" es un lenguaje grafo técnico; es ampliamente utilizado en las industrias manufactureras y organismos gubernamentales, como un medio para especificar la configuración geométrica o forma de una pieza en un dibujo en ingeniería.

• Esta técnica también proporciona información acerca de cómo debe inspeccionarse dicha parte a fin de asegurar el propósito del diseño.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

42

10 Enfoques Primarios de la Operación

Las tolerancias geométricas proporcionan la tolerancia de las 11 características geométricas básicas: rectitud, planicie, perpendicularidad, angularidad, redondez, cillindricidad, perfil, paralelismo, concentricidad, orientación localizadora y posición real.

Los diseñadores tienen una tendencia natural a establecer especificaciones más rigurosas de lo necesario cuando desarrollan un producto.

Generalmente se hace por dos razones (1) una falta de comprensión de los elementos de costo (2) la creencia de que es necesario especificar tolerancias y

especificaciones más estrechas para hacer que los departamentos de fabricación se apeguen al intervalo de tolerancias requerido.

Mediante la investigación de tolerancias y especificaciones y la implantación de medidas correctivas en casos necesarios, se reducen los costos de inspección, se disminuye al mínimo el desperdicio, se abaten los costos de reparaciones y se mantiene una alta calidad.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

43

10 Enfoques Primarios de la Operación

4. Material• Se deben tener en mente seis consideraciones

relativas a los materiales directos e indirectos utilizados en un proceso:1. Buscar un material menos costoso 2. Encontrar materiales más fáciles de procesar 3. Emplear materiales en forma más económica 4. Utilizar materiales de desecho 5. Usar más económicamente los suministros y

herramientas 6. Estandarizar los materiales 7. Buscar el mejor proveedor desde el punto de vista

del precio y surtido disponible.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

44

10 Enfoques Primarios de la Operación

5. Procesos de manufactura• Para el mejoramiento de los procesos

de manufactura hay que efectuar una investigación de cuatro aspectos:

1. Al cambio de una operación, considerar los posibles efectos sobre otras operaciones.

2. Mecanización de las operaciones manuales.

3. Utilización de mejores máquinas y herramientas en las operaciones mecánicas.

4. Operación más eficiente de los dispositivos e instalaciones mecánicas.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

45

10 Enfoques Primarios de la Operación

6. Preparación y herramentas.• El elemento más importante a

considerar en todos los tipos de herramienta y preparación es el económico. la cantidad de herramental más ventajosa depende de:

1. La cantidad de piezas a producir 2. La posibilidad de repetición del

pedido 3. La mano de obra que se requiere 4. Las condiciones de entrega 5. El capital necesario.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

46

10 Enfoques Primarios de la Operación

7. Condiciones de trabajo• Está comprobado que

establecimientos que mantienen buenas condiciones de trabajo sobrepasan en producción a los que carecen de ellas.

• Hay un beneficio económico que se obtiene de la inversión en mantener buenas condiciones de trabajo.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

47

10 Enfoques Primarios de la Operación

• Algunas consideraciones para lograr mejores condiciones de trabajo:

1. Mejoramiento del alumbrado 2. Control de la temperatura 3. Ventilación adecuada 4. Control del ruido 5. Promoción del orden, la limpieza y el cuidado de

los locales. 6. Eliminación de elementos irritantes y nocivos

como polvo, humo, vapores, gases y nieblas 7. Protección en los puntos de peligro como sitios de

corte y de transmisión de movimiento 8. Dotación del equipo necesario de protección

personal 9. Organizar y hacer cumplir un programa adecuado

de primeros auxilios.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

48

10 Enfoques Primarios de la Operación

8. Manejo de materialesLas consideraciones a tomar en cuenta aquí son: Tiempo, lugar, cantidad y espacio. Primero, el manejo de materiales debe asegurar

que las partes, materia prima, material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen periódicamente de lugar a lugar.

Segundo, cada operación del proceso requiere materiales y suministros a tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de los materiales asegura que ningún proceso de producción o usuario será afectado por la llegada oportuna del material no demasiado anticipada o muy tardía.

Tercero, El manejo de materiales debe asegurar que el personal entregue el material en el lugar correcto. Sin ningún daño y en la cantidad correcta y

Cuarto, el manejo de materiales debe considerar el espacio para almacenamiento, tanto temporal como potencial.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

49

10 Enfoques Primarios de la Operación

• Sin importar el tipo de distribución, se deben en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Producción en serie: el material que se acumule al lado de una estación de trabajo, debe estar en condiciones de entrar a la siguiente operación.

b) Producción diversificada: Se debe permitir traslados cortos, el material debe estar al alcance del operario.

c) El operario debe tener fácil acceso visual a las estaciones de trabajo, principalmente en las secciones que requieren control.

d) Diseño de la estación, el operario debe poder cambiar de posición regularmente.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

50

10 Enfoques Primarios de la Operación

d) Operaciones en máquinas múltiples: El equipo se debe agrupar alrededor del operario.

e) Almacenamiento eficiente de productos: Se deben tener el almacenamiento de forma que se aminoren la búsqueda y el doble manejo.

f) Mayor eficiencia del obrero: Los sitios de servicios deben estar cerca de las áreas de producción.

g) En las oficinas, se debe tener una separación entre empleados de al menos 1.5 m.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

51

10 Enfoques Primarios de la Operación

9. Distribución del equipo en planta• El objetivo principal de la distribución

efectiva del equipo en la planta es desarrollar un sistema de producción que permita la fabricación del número de productos deseado, con la calidad también deseada y al menor costo posible.

• Básicamente se tiene dos tipos de distribuciones de planta: en línea recta o por producto y el funcional o por proceso.

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

52

10 Enfoques Primarios de la Operación

10. Principios de la economía de movimientos• Sí, al hacer algunas de las siguientes

preguntas la respuesta fuera, no, se tendrá una oportunidad de mejoramiento.

– ¿Ambas manos trabajan simultáneamente y en direcciones simétricas u opuestas?

– ¿Cada mano efectúa los menos movimientos posibles?

– ¿Está organizado el sitio de trabajo para evitar las distancias a alcanzar excesivas?

– ¿Se usan las dos manos efectivamente y no como medios para sostener?

M Sc Ing. Oswaldo Rodríguez Salazar

53

• Definición• En el análisis de disposición de planta,

usualmente unos cuantos productos constituyentes la mayor parte del valor de la producción al medirla por el consumo en dinero.

• Se pueden analizar esos pocos productos en forma detallada y visualizar su recorrido a través de la planta.

• El diagrama ABC propuesto por Pareto permite clasificar los productos en función de los ingresos económicos que otorga a la empresa.

CURVA ABC

54M Sc Ing Oswaldo

Rodriguez S

• La clase A contiene cerca del 20% de los productos y el 80% del ingreso en unidades monetarias. Generalmente representa la parte mas pequeña y mas significativa.

• En el otro extremo, la clase C contiene el 50% de los productos y solo el 5% del ingreso en unidades monetarias. Estos artículos contribuyen muy poco el valor monetario del intervalo.

• En la clase intermediaria B se encuentran el 30% de los productos y el 15% del ingreso en unidades monetarias. La clasificación de los inventarios en esta forma se llama, con frecuencia, análisis ABC o regla del 80-20.

55M Sc Ing Oswaldo

Rodriguez S

56M Sc Ing Oswaldo

Rodriguez S

• Procedimiento para su construcción

Para elaborar la curva se deben seguir los siguientes pasos:

Hacer una lista con la totalidad de productos.

Establecer la demanda o las ventas de cada producto.

Establecer los precios de cada producto.Construir una tabla de importancia.

57M Sc Ing Oswaldo

Rodriguez S

Graficar los puntos sobre un eje de coordenadas:

X: Porcentaje acumulado de productos

Y: Porcentaje acumulado de ventas

Trazar la curva.Dividir la curva en zonas.Analizar el comportamiento de la curva.

58M Sc Ing Oswaldo

Rodriguez S

top related