capí tulo 9: déjate llevar por la salsa · musicales y vestuario característico de la salsa en...

Post on 24-Jul-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

T E M P O R A D A 1

C a p í t u l o 9 : Déjate l levar por la salsa

Encuéntranos en: www.misenal.tv & www.rtvcplay.co

La llevaCapítulo 9: Déjate llevar

por la salsa

L ibe rtad y Ord en

ResumenKevin y Thalía son dos niños colombianos. En esta ocasiónse da un diálogo cultural entre Thalía, la niña indígena Ticuna proveniente del Amazonas, y Kevin, un niño caleño experto bailarín. Thalía sabe que ha llegado a la capital de la salsa y viene decidida a aprender a bailar y visita la academia donde Kevin practica esta danza desde muy corta edad. Al final se despiden sabiendo que tienen un nuevo amigo con quien contar.

3

4

Comprender acerca del lenguaje cotidiano y el baile tradicional de Cali, Valle del Cauca.

Lo que juntos lograremos

5

A pensar

Para los habitantes de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, es importante resaltar lo mejor de su cultura. Por esta razón Kevin ofrece a Thalia un gran recorrido en bicicleta por la ciudad y además aprovecha este momento para compartirle algunas de las palabras que usan en su diario vivir los caleños.

Completa el siguiente crucigrama de palabras propias de los habitantes de Cali.

Conozcamos a Santiago de Cali, Valle del Cauca

6

Horizontal1. Escalones, escaleras.

4. Lonchera.

5. Raspado de hielo con fruta

6. Bebida tìpica vallecaucana a base de jugo de lulo y maíz.

Vertical2. Mujer joven.

3. Armar un lío, una pelea.

6. Bolsa de plástico.

7. Dulce tìpico elaborado con figuras de azúcar, que le dan los padrinos a sus ahijados el 21 de mayo.

7

Conozcamos a Santiago de Cali, Valle del Cauca

¡Momento de actuar!

Durante la visita, Kevin invitó a Thalía a la academia donde practica salsa desde muy pequeño, y a pesar de que a Thalía se le dificultan algunos pasos de esta danza, aprendió sobre algunas características de este baile tan emblemático para la ciudad de Cali.

8

Completa la tabla respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la historia de la salsa en Cali?

¿Cuáles cantantes o grupos musicales se destacan en este género musical?

¿Cuál es el vestuario característico para bailar salsa?

PreguntaRespuesta

Organiza grupos de trabajo siguiendo las orientaciones del docente. Cada grupo deberá realizar una representación teniendo en cuenta la información anterior sobre la historia, intérpretes musicales y vestuario característico de la salsa en la ciudad de Cali, Valle del Cauca.

9

Tiempo estimado de implementación: 180 minutos.

Estructura de la guía: al inicio de la guía se presenta un resumen del capítulo y los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de las actividades. Posteriormente se distinguen tres secciones:

A pensar: orienta a la activación de saberes de los estudiantes acerca del lenguaje cotidiano de los habitantes de Santiago de Cali, Valle del Cauca, a través de un crucigrama. Para esta sección se sugiere al docente guiar a los estudiantes en la búsqueda de información sobre algunos regionalismos característicos de esta ciudad.

Momento de actuar: busca que el estudiante reconozca, por medio de una representación teatral, la historia, intérpretes musicales y vestuario característico de la salsa en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Para esta sección, es necesario que el docente organice a los estudiantes en grupos de trabajo según corresponda, orientando el diligenciamiento adecuado de la tabla con las preguntas formuladas en la guía, para posteriormente acompañarlos en la preparación de la representación teatral.

Para reflexionar: propone que el estudiante reconozca aspectos importantes de su región, y las puedan compartir con los visitantes. El docente puede guiar esta actividad para que los estudiantes reconozcan la importancia de conservar y transmitir el legado cultural de su región. También permite fomentar el sentido de identidad y orgullo por su región.

Para reflexionarIdentifica en el video las costumbres, los bailes y el lenguaje cotidiano que Kevin compartió y enseñó a Thalía durante su estadía en Cali, Valle del Cauca. Describe la actitud de Thalía con relación a estas actividades, ¿Consideras que le gustaron?,¿Fueron de su total agrado?, ¿Cuál crees que podría ser el recuerdo más representativo de Cali que Thalía llevaría a su comunidad?

10

Tiempo estimado de implementación: 180 minutos.

Estructura de la guía: al inicio de la guía se presenta un resumen del capítulo y los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de las actividades. Posteriormente se distinguen tres secciones:

A pensar: orienta a la activación de saberes de los estudiantes acerca del lenguaje cotidiano de los habitantes de Santiago de Cali, Valle del Cauca, a través de un crucigrama. Para esta sección se sugiere al docente guiar a los estudiantes en la búsqueda de información sobre algunos regionalismos característicos de esta ciudad.

Momento de actuar: busca que el estudiante reconozca, por medio de una representación teatral, la historia, intérpretes musicales y vestuario característico de la salsa en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Para esta sección, es necesario que el docente organice a los estudiantes en grupos de trabajo según corresponda, orientando el diligenciamiento adecuado de la tabla con las preguntas formuladas en la guía, para posteriormente acompañarlos en la preparación de la representación teatral.

Para reflexionar: propone que el estudiante reconozca aspectos importantes de su región, y las puedan compartir con los visitantes. El docente puede guiar esta actividad para que los estudiantes reconozcan la importancia de conservar y transmitir el legado cultural de su región. También permite fomentar el sentido de identidad y orgullo por su región.

¿Qué tradiciones de tu región compartirías con ellos? Realiza una breve descripción.

Suponiendo que las tradiciones de tu región no son del total agrado de tus visitantes ¿cuál sería tu actitud frente a esta situación?, ¿cuál sería tu estrategia para hacerlos cambiar de parecer?

¿Qué palabras autóctonas de tu región les enseñarías? Escríbelas y explica sus significados.

Si Kevin y Thalía fueran seleccionados para venir y pasar una semana contigo en tu casa, teniendo en cuenta sus lugares de origen y sus posibles gustos e intereses:

11

Tiempo estimado de implementación: 180 minutos.

Estructura de la guía: al inicio de la guía se presenta un resumen del capítulo y los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de las actividades. Posteriormente se distinguen tres secciones:

A pensar: orienta a la activación de saberes de los estudiantes acerca del lenguaje cotidiano de los habitantes de Santiago de Cali, Valle del Cauca, a través de un crucigrama. Para esta sección se sugiere al docente guiar a los estudiantes en la búsqueda de información sobre algunos regionalismos característicos de esta ciudad.

Momento de actuar: busca que el estudiante reconozca, por medio de una representación teatral, la historia, intérpretes musicales y vestuario característico de la salsa en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Para esta sección, es necesario que el docente organice a los estudiantes en grupos de trabajo según corresponda, orientando el diligenciamiento adecuado de la tabla con las preguntas formuladas en la guía, para posteriormente acompañarlos en la preparación de la representación teatral.

Para reflexionar: propone que el estudiante reconozca aspectos importantes de su región, y las puedan compartir con los visitantes. El docente puede guiar esta actividad para que los estudiantes reconozcan la importancia de conservar y transmitir el legado cultural de su región. También permite fomentar el sentido de identidad y orgullo por su región.

La guía puede ser implementada en las clases o proyectos que promueven la aplicación de los estándares básicos en competencias ciudadanas y ciencias sociales, con niños entre los 8 y los 12 años de edad, ya sea de manera grupal en el salón de clase o individual como actividad extra clase. Las actividades que realizan los estudiantes, pueden ser orientadas a comprender el lenguaje, las costumbres y los bailes típicos de Santiago de Cali, Valle del Cauca.

Para el docente

12

Tiempo estimado de implementación: 180 minutos.

Estructura de la guía: al inicio de la guía se presenta un resumen del capítulo y los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de las actividades. Posteriormente se distinguen tres secciones:

A pensar: orienta a la activación de saberes de los estudiantes acerca del lenguaje cotidiano de los habitantes de Santiago de Cali, Valle del Cauca, a través de un crucigrama. Para esta sección se sugiere al docente guiar a los estudiantes en la búsqueda de información sobre algunos regionalismos característicos de esta ciudad.

Momento de actuar: busca que el estudiante reconozca, por medio de una representación teatral, la historia, intérpretes musicales y vestuario característico de la salsa en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Para esta sección, es necesario que el docente organice a los estudiantes en grupos de trabajo según corresponda, orientando el diligenciamiento adecuado de la tabla con las preguntas formuladas en la guía, para posteriormente acompañarlos en la preparación de la representación teatral.

Para reflexionar: propone que el estudiante reconozca aspectos importantes de su región, y las puedan compartir con los visitantes. El docente puede guiar esta actividad para que los estudiantes reconozcan la importancia de conservar y transmitir el legado cultural de su región. También permite fomentar el sentido de identidad y orgullo por su región.

13

RECUERDE que estas guías han sido diseñadas para niños entre los 8 y los 12 años de edad, por lo tanto, según el grupo de estudiantes usted puede variar el tipo de actividad.

Una vez desarrollada la guía, se sugiere al docente brindar espacios que permitan la socialización y el envío a Señal Colombia de los productos finales, elaborados por los estudiantes.

misenal@rtvc.gov.co

Tiempo estimado de implementación: 180 minutos.

Estructura de la guía: al inicio de la guía se presenta un resumen del capítulo y los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de las actividades. Posteriormente se distinguen tres secciones:

A pensar: orienta a la activación de saberes de los estudiantes acerca del lenguaje cotidiano de los habitantes de Santiago de Cali, Valle del Cauca, a través de un crucigrama. Para esta sección se sugiere al docente guiar a los estudiantes en la búsqueda de información sobre algunos regionalismos característicos de esta ciudad.

Momento de actuar: busca que el estudiante reconozca, por medio de una representación teatral, la historia, intérpretes musicales y vestuario característico de la salsa en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Para esta sección, es necesario que el docente organice a los estudiantes en grupos de trabajo según corresponda, orientando el diligenciamiento adecuado de la tabla con las preguntas formuladas en la guía, para posteriormente acompañarlos en la preparación de la representación teatral.

Para reflexionar: propone que el estudiante reconozca aspectos importantes de su región, y las puedan compartir con los visitantes. El docente puede guiar esta actividad para que los estudiantes reconozcan la importancia de conservar y transmitir el legado cultural de su región. También permite fomentar el sentido de identidad y orgullo por su región.

Titular de los derechos: Señal Colombia y Ministerio de Educación Nacional

Diseño pedagógico y diagramación: Ito software.sas2015

Tiempo estimado de implementación: 180 minutos.

Estructura de la guía: al inicio de la guía se presenta un resumen del capítulo y los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de las actividades. Posteriormente se distinguen tres secciones:

A pensar: orienta a la activación de saberes de los estudiantes acerca del lenguaje cotidiano de los habitantes de Santiago de Cali, Valle del Cauca, a través de un crucigrama. Para esta sección se sugiere al docente guiar a los estudiantes en la búsqueda de información sobre algunos regionalismos característicos de esta ciudad.

Momento de actuar: busca que el estudiante reconozca, por medio de una representación teatral, la historia, intérpretes musicales y vestuario característico de la salsa en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. Para esta sección, es necesario que el docente organice a los estudiantes en grupos de trabajo según corresponda, orientando el diligenciamiento adecuado de la tabla con las preguntas formuladas en la guía, para posteriormente acompañarlos en la preparación de la representación teatral.

Para reflexionar: propone que el estudiante reconozca aspectos importantes de su región, y las puedan compartir con los visitantes. El docente puede guiar esta actividad para que los estudiantes reconozcan la importancia de conservar y transmitir el legado cultural de su región. También permite fomentar el sentido de identidad y orgullo por su región.

top related