cáncer en la mujer

Post on 13-Apr-2017

358 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CÁNCER EN LA MUJER

DRA. ANA IBETH RODRÍGUEZ LÓPEZ

REFLEXIONES ¡Cada minuto una mujer muere por

cáncer de mama!

¡Cada 2 horas muere por cáncer de mama una mujer mexicana!

¡Cada 2 días muere una mujer Coahuilense por cáncer de mama!

¡Se requiere una cobertura del 70% de la población para impactar en la lucha contra el cáncer de mama!

Licitaciones Insumos y

equipo

Mastografía (diagnóstica)

Primer Programa Nacional de Cáncer de Mama 2001-2006

Normatividad OficialPriorización del Programa.

.

Apoyo Qt en mujeres sin SS

1950 20012000 2003 2005 20062004

Creación del Instituto

Nacional de Cancerología

FPcGC

Receptores Hormonales

2002

• Capacitación de

Recursos humanos

• Aumento de plantilla

• Incremento Presupuestal

EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA DE CÁNCER DE MAMA EN MÉXICO

Campaña Nacional Contra el Cáncer

2007-2012

Prioridad nacional

Incremento de la

cobertura

Garantía de calidad

Modelo detección organizada

Mastografía de detección

¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?

Es el crecimiento acelerado y descontrolado de las células de la mama, que pueden provenir de los conductos lácteos, los lóbulos, los vasos linfáticos o los vasos sanguíneos.

El más frecuente es el cáncer ductal

7. PREVENCIÓN

• Se distinguen cuatro grupos de factores de riesgo:1. Biológicos (no modificables):

•  Sexo femenino• Envejecimiento• Historia personal o familiar (madre, hijas o

hermanas)• Antecedentes de hallazgos de:

– hiperplasia ductal atípica, – carcinoma lobulillar in situ por biopsia.

• Vida menstrual de más de 40 años (menarca <12 años y menopausia > 52 años)• Densidad mamaria• Ser portador de BRCA1 o BRCA2

Estilos de vidaHistoria reproductivaIatrogénicos o ambientalesBiológicos

7.1 Promoción de la salud y prevención primaria

MUTACIONES DEL GEN BRCA1-2 AUMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER MAMARIO

Hasta los 70

Hasta los 50

Hasta los 40

56%-87%

33%-50%

Riesgo hereditario10%-20%

Riesgo normal

7%2%0.5%

7. PREVENCIÓN

2.  Iatrogénicos o ambientales:– Exposición a radiaciones ionizantes – Tratamiento con radioterapia en tórax

3. Historia reproductiva:– Nuligesta– Primer embarazo a término >30 años de edad– Terapia hormonal en la peri o postmenopausia

>5 años

Estilos de vidaHistoria reproductivaIatrogénicos o ambientalesBiológicos

7.1 Promoción de la salud y prevención primaria

Candidata a TH

Evaluación clínica completa

Informar incremen

to de riesgo

Mastografía basal

Iniciar terapia

hormonal

Mastografía de control a los 6 meses

(cambios)

Evaluación de mujeres candidatas a Terapia Hormonal

7. PREVENCIÓN

4. Factores de riesgo relacionados con estilos de vida (modificables)• Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.• Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos

grasos trans.• Obesidad, principalmente en la postmenopausia.• Sedentarismo.• Consumo de alcohol mayor a 15 g/día.• Tabaquismo

Estilos de vidaHistoria

reproductivaIatrogénicos o ambientalesBiológicos

7.1 Promoción de la salud y prevención primaria

7. PREVENCIÓN

• La promoción de las conductas favorables a la salud deben fomentarse desde la infancia

• NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. – Dieta rica en frutas y verduras y baja

en grasas animales– 30 a 60 minutos de actividad física

todos los días de la semana– Consumo de ácido fólico

• Promoción de la lactancia materna

Estilos de vidaHistoria

reproductivaIatrogénicos o ambientalesBiológicos

7.1 Promoción de la salud y prevención primaria

7.3 DETECCIÓN

Estrategia Recomendaciones OMS NOM- 041

Autoexploración

• Sin evidencia de efectividad para la detección temprana

• Su práctica empodera a la mujer y favorece la demanda de atención

Mensual a partir de los 20 años

Exploración clínica

• Estrategia sugerida para países de medianos y bajos ingresos

• Evidencia de un incremento en la proporción de casos detectados en etapas tempranas

Anual a partir de los 25 años

Tamizaje con mastografía

• Único método con eficacia probada

• Reducción de hasta 30% de la mortalidad en mujeres mayores a 50 años con coberturas >70%

Bianual entre los 40 y 69 años

TAMIZAJE CON MASTOGRAFÍA EN LA NOM-041-SSA2 2002 VS 2011

Detección por grupos de edad Versión 2002 Versión 2011

Menores de 40 años No indicada No indicada

40 a 49 años

Se requieren dos factores de riesgo, indicación

médica, autorización de la interesada y sujeta a disponibilidad de

recurso. No requiere indicación médica

50 a 69 años

Requiere indicación médica, autorización de la

interesada y sujeta a disponibilidad de

recurso.

Mayores de 70 añosRequiere indicación médica,

autorización de la interesada y sujeta a

disponibilidad de recurso.

Requiere indicación médica

(tamizaje o seguimiento)

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Para su exploración la mama se divide en

segmentos

Mejor después de la menstruación y antes de

la ovulación.

EXPLORACIÓN CLÍNICA

•Tamaño•Retracciones de la piel•Tumores de la piel

Posición para la inspección

de las mamas

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Movimientos circulares presionando el tejido mamario entre los dedos y la pared del

tórax

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Posición decúbito supino en la palpación

de la mama

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Palpación de la consistencia de una masa detectada

EXPLORACIÓN CLÍNICAPalpación para delimitar los

bordes de la masa Palpación para determinar la movilidad de

la masa detectada

EXPLORACIÓN CLÍNICA

Al presionar los senos lactíferos de

una mama secretante se

produce salida de secreción.

MASTOGRAFÍA O MAMOGRAFÍA

Estudio Radiológico de las mamas.

Diseñado para este Fin.

NOM-041-SSA2-2011

REPORTE DE IMAGEN DE LA MAMA YSISTEMA DE DATOS

B BREASTI IMAGININGR REPORTINGA ANDD DATA S SYSTEM

BI- RADS

III

IV

V

SUGESTIVA DE BENIGNIDAD

BAJO A MEDIO GRADO DE SOSPECHA

10-20%

< 2%

Adapatado de American College of Radiology (ACR) & Breast Imaging Report & Data System (BIRADS)

VPP

II

Control 6 meses

HISTOLOGÍA: por Punción

o BRQ

SugerenciaSospecha

ALTA SOSPECHA DE MALIGNIDAD

70-80%

Biopsia radio-

quirúrgica

Márgenes parcialmente indefinidos

LobuladaOval

Polibulada

Redonda

Nódulos. Categorías BIRADS. (ACR)III Grasa y/o Calc.+ =

II

III

II IVUS US

Oval con grasa

Márgenes bien definidos

Estelar

Márgenes totalmente indefinidos

Márgenes bien definidos

Márgenes bien

definidos

REPORTE DE MASTOGRAFIA.

Centros Oncológicos3er Nivel

Unidades de 2º Nivel

Unidades de detección fijas y/o móviles (1er, 2º o 3er Nivel)

MODELO DE DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

Promoción

Estilos de vida saludables Detección

Auto exploración (20 y más)

Exploración clínica (25 y más)

Evaluación diagnóstica

Patología benigna

Tratamiento

Cáncer de Mama

Consejería Referencia a tratamiento

Tratamiento

Seguimiento

Mastografía (40 y más*)

*Acorde a valoración individual de riesgo

TRATAMIENTO CÁNCER DE MAMA

Cirugía

Quimioterapia

Hormonoterapia

Terapia biológica

Radioterapia

Pérez López JuanaSonora

Centro de Salud/Unidad Móvil/ Caravana

1 3 0 8 5 0

Hidalgo 35 Zona Centro Hermosillo Hermosillo

34

1 5 0 6 1 2HermosilloHermosillo

Sonora Hermosillo 6621234567

1 22

1 84 81

2 32

8 222

1

0 1 0 3 1 2

9

AAAA800101

6

14IZQUIERDA

21

1 5 0 6 1 2

La mastografía sola no salva vidas

La atención oportuna de una detección temprana SI

CÁNCER CÉRVICO ÚTERINO

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2006 2013…

Creación de escuela de Citología

Campaña Nacional contra el Cáncer

Creación del Instituto Nacional de

Cáncerología

Evolución de la Atención del Cáncer Cérvico Uterino en México

VacunaciónTx Invasor

Confirmación HistopatológicaColposcopía (Tratamiento

Conservador)Detección (Tamizaje)

Incorporación de la Citología en la

Seguridad SocialPrimer Programa

Nacional de Detección

Reforzamiento de infraestructura en citología y colposcopía:• Capacitación• Aumento de Plantilla• Normatividad Oficial• Priorización del

Programa Cobertura Universal

FPcGC

Hibridación VPH

Programa 2013 – 2018:

• Incorporar innovaciones

• SEGUIMIENTO

• CALIDAD

McIntosh N. Documento sobre estrategia JHPIEGO. 2000.

100 desarrollarán anomalías citológicas cervicales

8 desarrollarán lesión escamosa intraepitelial de alto grado (NIC III)

1.6 desarrollarán cáncer cérvico-uterino

Por cada 1,000 mujeres con infección por VPH de alto riesgo:

Cáncer cérvico-uterino: Progresión de lesiones precursoras a cáncer

GENERALIDADES CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Segunda causa de muerte en mujeres El virus del papiloma humano (VPH) es la

causa del cáncer cérvico uterino la infección por este virus no es

suficiente para su desarrollo la gran mayoría de las mujeres

infectadas por el VPH nunca desarrolla cáncer

16 y 18 alto riesgo 6 y 11 bajo riesgo

FACTORES DE RIESGOCÁNCER CÉRVICO UTERINO

Mujeres de 24 a 64 años de edad

IVSA <18 años ITS Infección persistente por VPH Múltiples parejas sexuales

FACTORES DE RIESGOCÁNCER CÉRVICO UTERINO

Tabaquismo Desnutrición Deficiencia de

antioxidantes Pacientes con

inmunodeficiencias Nunca haberse

realizado citología vaginal

LESIONES PRECURSORAS DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

TiempoMeses Años Décadas

Epitelionormal

Infección VPH;coilocitosis

NIC I NIC II NIC III Carcinoma

Lesiones Intraepiteliales de Bajo GradoLesiones Intraepiteliales de Alto GradoValoraciónTratamiento

EL DIAGNÓSTICO CONFIABLE Y OPORTUNO DEL NIC 2 ES ESENCIAL

Grado de Lesión

Regresión Persistencia Avance*

NIC 1 57% 32% 11%NIC 2 43% 35% 22%NIC 3 32% 56% 12%*Progresión a Carcinoma in Situ

NIC 2 es el umbral de manejo de la paciente, debido a que el 57% de NIC 2 persiste o avanza.

Castle et al. Ob. Gynecol. 2009;113:18-25 Image at: www.aafp.org/afp/20060101/105.html

TAMIZAJE

Se realiza la citología cervical a las mujeres desde que tienen inicio de vida sexual activa hasta los 34 años de edad

A las mujeres de 35 a 64 años se les realiza la toma de muestra para la prueba de papilomavirus

Las mujeres con prueba de papilomavirus positiva se les toma una citología cervical para buscar la evidencia de alguna lesión epitelial

SITIO DE LA TOMA DE LA MUESTRA

PRIMERO SE TOMA LA MUESTRA DE

EXOCERVIX HACIENDO UNA

ROTACIÓN DE 360ª

POSTERIORMENTE SE TOMA LA MUESTRA DE ENDOCERVIX TAMBIEN CON UNA ROTACION DE

360ª

EXTENDIDO DE LA MUESTRA EXOCERVICAL EN LA PARTE SUPERIOR DE LA LAMINILLA EXTENDIDO DE LA MUESTRA

ENDOCERVICAL EN LA PARTE INFERIOR DE LA LAMINILLA

DIVIDIR IMAGINARIAMENTE LA LAMINILLA A LO LARGO, EXTENDIENDO LA MUESTRA EN UN SOLO MOVIMIENTO

(DE BARRIDO)

FIJACION DE LA MUESTRA

FIJACION CON CITOSPRAY A UNA DISTANCIA DE 15 A 20 CM. EN UNA SOLA PASADA

FIJACIÓN CON ALCOHOL DE 96ª DEJANDO LA LAMINILLA INMERSA AL

MENOS UNA HORA

CAPTURA DE HÍBRIDOS VPH

34 a 64 años

Alta especificidad

Cuidados especiales y mayor costo

Auto toma

Programa Estatal de Cáncer en la Mujer

Programa Estatal de Cáncer en la Mujer

Las muestras deben ir acompañadas de:

Solicitud y reporte de resultados de prueba de VPH

Listado Nominal de recepción de muestras para prueba de VPH.

El orden de las solicitudes debe corresponder a la lista nominal y al orden en que se acomodaron las muestras.

TRATAMIENTO

Para el tratamiento se debe ingresar a la mujer al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPcGC) para garantizar la GRATUIDAD del servicio

¿Qué necesito? Ser afiliada al Seguro Popular Ser validado el caso en la Clínica de Colposcopía

TRATAMIENTOCÁNCER CÉRVICO UTERINO

Cirugía

Radioterapia

Quimioterapia

VACUNACIÓN DE VPH

Protege contra los virus del tipo 6, 11, 16 y 18

16 y 18 causan el 75% de los casos de cáncer cérvico uterino

6 y 11 causan el 90% de las verrugas genitales

Se aplica a niñas de 9 años de edad

¡RECUERDA!

GRACIAS

Lo más importante es la detección oportuna para mejorar el pronóstico de muestras

mujeres

top related