campañas al "desierto"

Post on 21-Jun-2015

560 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Distintas campañas al Desierto, entre 1820 y 1885. Causas y consecuencias

TRANSCRIPT

Las Campañas al “Desierto”

El genocidio de los aborígenes por el Estado Argentino

• ¿Por qué hablamos de

Campañas y no de Campaña?• Quién/es organizaron las

Campañas al “Desierto”.• Cómo era el territorio

controlado por el “Estado Nacional”.

• Cuáles fueron las causas.• Cuáles fueron las

consecuencias.

En este PPT veremos lo siguiente

Son un conjunto de campañas militares, que los Estados provinciales y Nacional argentinos, organizaron para ocupar tierras que estaban en manos de comunidades aborígenes.

¿Qué se entiende por Campañas al Desierto?

Este era el territorio que estaba bajo control del “Estado Nacional” antes de las Campañas al Desierto

Causas Económicas

Las nuevas actividades

económicas impulsan la

ocupación de nuevas tierras.

La actividad de los saladeros

promueve la ocupación de las

Salinas Grandes, antes de la

primera mitad del siglo XIX.

En la segunda mitad del siglo

XIX, la demanda de lana, cuero y

carne por parte de Europa,

estimula la ocupación de la

Pampa húmeda y de la

Patagonia. Y la necesidad de

contar con el quebracho para los

durmientes de los trenes, alienta

la ocupación del Gran Chaco.

Causas Geo-Políticas

• Expandir la frontera territorial

que estaba bajo control del

Estado “Nacional”.

• Poblar el territorio ocupado

para garantizar la soberanía

sobre el mismo, ante la

pretensiones de Chile de

ocupar la Patagonia.

Las distintas campañas al “Desierto”

1820-1824 Martín Rodríguez Gobernador de Bs As lleva adelante una Campaña al Desierto, estableciendo fortines en Areco y Chascomús entre otros lugares.

La Campaña de M. Rodríguez

Tumba de M. Rodríguez en el cementerio de la Recoleta

• 1826 Presidencia de Rivadavia. Las

tierras públicas de la provincia de Buenos

Aires son hipotecada para tomar la

Deuda Externa.

• Ley de Enfiteusis: el espíritu de esta

norma era el de arrendar las tierras a

pequeños propietarios, sin embargo, se

las entregan a grandes propietarios.

La Campaña de Rivadavia

8.600.000 ha pasan a manos de 538 propietarios.Un promedio de 15.986 ha a cada uno.Buenos Aires pasa de tener 30.000 Km2 a 100.000 Km2 de pampa.

Enfiteusis Rivadaviana

1833-1834: Campañas de Rosas financiada por los

hacendados porteños y por los gobiernos de San Luis,

Córdoba, San Juan y Mendoza.

Según un informe que Rosas presentó al gobierno de

Buenos Aires a poco de comenzar su conquista, el saldo fue

de 3200 indios muertos, 1200 prisioneros y se rescataron

1000 cautivos (blancos). Ocuparon el territorio hasta los

Ríos Colorado y Negro, llegando hasta Choele Choel .

La Campaña al Desierto de Rosas

El gobierno de Avellaneda impulsó

una campaña para extender la

frontera hacia el sur de la Provincia

de Buenos Aires. Alsina levantará

poblados y fortines y construirá una

Zanja para evitar que los malones

indígenas llegaran a los poblados

fronterizos.

Las Campañas de Alsina y Roca 1876-1885

Roca aplicó un plan de

aniquilamiento de las comunidades indígenas a través de la guerra sistemática que se llevaría adelante en dos etapas. La primera, asegurar la ocupación territorial desde Buenos Aires hasta Río Negro. La segunda controlar el territorio hasta Bariloche.

El turno de Roca

"Tenemos seis mil soldados armados con los últimos inventos modernos de la guerra, para oponerlos a dos mil indios que no tienen otra defensa que la dispersión ni otras armas que la lanza primitiva". (J. A. Roca)Fuente: Canal Encuentro

Miles de indios muertos, otro

tanto reducidos a la servidumbre.

Ocupación de 15 mil leguas cuadradas, que teóricamente se destinarían a la agricultura y la ganadería.

Consecuencias

Muchos indígenas murieron por el contagio de enfermedades que traían los militares.

La pobreza y el hambre también generaron la mortandad de indígenas sobrevivientes.

Los prisioneros fueron llevados caminando 1.400 Km hasta los puertos de Bahía Blanca y Carmen de Patagones, para ser trasladados hasta la isla Martín García.

Luego fueron embarcados nuevamente para ser llevados al Hotel del Inmigrante y ser repartidos como botín.

“Los miércoles y viernes se entregarán indios y chinas a las familias de esta ciudad por medio de la Sociedad de Beneficiencia”. (Diario El Nacional)

Entre 1876 y 1903, el Estado regaló y vendió un total de 42.000.000 ha a 1.800 terratenientes vinculados familiar y económicamente a los gobiernos de aquellos años .

El reparto de la tierra

67 terratenientes pasaron a ser dueños de

6.000.000 de ha.En promedio un poco más de

89.500 ha a cada uno.

Los Luro recibieron 200.000 ha.

Los Martínez de Hoz 2.500.000 ha.

top related