camino de santiago 1ª etapa navarra

Post on 28-Jul-2015

44 Views

Category:

Art & Photos

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Camino de Santiago

Etapas de Navarra

Roncesvalles-Zubiri

No hacer clickN. Iribarren

HISTORIA DEL CAMINO EN NAVARRA

Las peregrinaciones a Santiago de Compostela comenzaron a raíz del milagroso y oportuno hallazgo del sepulcro del apóstol Santiago y sus discípulos en Compostela el año 813.

La Cristiandad y los reinos cristianos, embarcados en el espíritu de Cruzada contra los musulmanes, se lanzan en peregrinación a visitar la tumba del apóstol. Así se crea el Camino jacobeo -la calle Mayor de Europa- que recibe la influencia cultural y religiosa de toda Europa, que va haciendo caminos que confluyen en los dos principales que cruzan el Pirineo por Roncesvalles y Somport.

También en Navarra las rutas fueron varias en un principio. Aparte de las dos citadas, tuvieron importancia la de la Barranca, la del Baztán, la de Mauleón a Roncal y Lumbier, la de la Ribera, la del Val de Aibar y la que atravesaba la Valdorba.

El rey navarro Sancho III el Mayor (1004-1035), que ejerció un dominio efectivo sobre todos los reinos cristianos hispanos, fue quien fijó el trazado definitivo del Camino y quien introdujo la influencia cluniacense y el nuevo arte románico, que se extendió por toda la ruta jacobea, cuyo esplendor habría de durar hasta el siglo XVI.

• Roncesvalles (en euskera Orreaga y oficialmente Orreaga/Roncesvalles) es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Sangüesa, en la comarca de Auñamendi y a 47 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2010 fue de 24 habitantes

• El puerto de Roncesvalles correspondía antiguamente al collado axial de Ibañeta (1.066 m), vía de paso natural que se utilizó desde la prehistoria para acceder a la península ibérica. El punto de mayor altitud del municipio es la cima del monte Orzanzurieta con 1.567 msnm.

• Las casas e instituciones religiosas y de atención a los peregrinos jacobeos se hallan en el pueblo de Roncesvalles, situado al pie de Ibañeta, donde arranca la famosa llanada en la que los cantares de gesta ubican la batalla contra los carolingios. Roncesvalles, al cabo del tiempo, sigue siendo enclave fundamental para los peregrinos del Camino de Santiago.

• Por Ibañeta y Roncesvalles entra el llamado Camino Francés, el mismo que recorrió Aymeric Picaud en el siglo XII, el cual se funde en la villa de Obanos, muy cerca de Puente La Reina, con el otro que procede del Somport de Huesca, también en los Pirineos, conocido por Camino Aragonés..

La iglesia colegiata de Santa María es la fábrica más lujosa de Roncesvalles y el mejor ejemplo navarro del gótico, no sólo francés, sino del más puro de l‘Île de France.

La Colegiata sufrió importantes desperfectos, ocasionados principalmente por varios incendios ocurridos en 1445, 1468 y 1626. A comienzos del siglo XVIII, su estado de deterioro y casi abandono propició su reconstrucción, que abarcó todo el recinto colegial, especialmente a la iglesia y al claustro. Se enmascaró el interior gótico y se le dio forma barroca salvo en el presbiterio y el tramo de nave que le precede, donde quedaron a la vista los elementos góticos.

Acoge una preciosa imagen de la Virgen del siglo XIV.

El templo actual se construyó gracias a Sancho VII «el Fuerte» (1194–1234), quien lo eligió como lugar de enterramiento. No hay datos concretos sobre las fechas de la construcción de la iglesia, pero se sabe que fue a principios del siglo XIII, entre 1215 y 1221.

También conocida como Torre de San Agustín, Capilla Real, y Sala Capitular.

Capilla de Santiago, conjunto que data del siglo XIV.De planta cuadrada cubierta con bóveda de terceletes con ligaduras de nervios más elaborados que los de la iglesia y las claves decoradas. La bóveda se apoya en cuatro ménsulas de gran tamaño que representan unos ángeles.El exterior se presenta como un bloque cúbico de sillería, con cierto aspecto de fortaleza; de ahí que en ocasiones se le denomine torre de San Agustín.

Capilla de El Sancti Spiritus, también conocida como Silo de Carlomagno por suponerse que su origen se debe al enterramiento de combatientes francos caídos en el 778, lo que no es inverosímil. Se remonta al siglo XII, por lo que está considerada la edificación más antigua de Roncesvalles.

El Sancti Spiritus hay que considerarlo templo funerario, pero no fue lugar de enterramiento perpetuo en el medievo. Era el recinto en que se oficiaban misas por los peregrinos fallecidos en el hospital.

• La población surgió como un burgo o pueblo en el llano situado a los pies del vecino hospital de peregrinos de Roncesvalles. Debido a ello en la Edad Media recibió denominaciones como Burgo de la Plana, Burgo del Llano de Roncesvalles o Burgo de Roncesvalles.

• Una serie de incendios hicieron decaer su importancia en el siglo XV. Así en 1476 es mencionado en el Libro de Comptos con el diminutivo de Burguet de Roncesvalles. Con el paso del tiempo y dado que nunca pasó de ser una población modesta, sería conocido definitivamente como Burguete

Iglesia Parroquial,  "San Nicolás de Bari“.

Destaca por el volumen de su fábrica toda de piedra de sillería y posee una fachada renacentista de 1699 de la cual fue patrono la familia Oroz de este pueblo y en la que campea el escudo de esta familia cuyas armas utiliza desde 1945 la villa de Burguete.

Fue labrada esta portada por Juan de Miura, natural de Bera. En su interior destaca el retablo mayor, obra barroca recientemente restaurado, procedente de la antigua iglesia de Sarriguren,  así como una campana de 1612.

Ayuntamiento

Aurizberri/Espinal es un pueblo-calle situado al norte de Navarra y enclavado en la Ruta Jacobea que atraviesa los Pirineos. Población fundada en 1269 por Teobaldo II “el joven”, rey de Navarra.

Iglesia de San

Bartolomé, Inaugurada

en 1961.

Concejo de Erro.

Se encuentra a 781 msnm.

La Iglesia de San Pedro, reformada profusamente a finales del siglo XVIII, aún conserva su portada románica del siglo XIII.

Allá por el siglo XII, la antigua Biscaretum había un hospital de peregrinos pero hoy ya no queda rastro de aquello

Lintzoain es el centro geográfico del valle y su capital administrativa

La iglesia de San Saturnino, situada en lo alto del pueblo, es románica

del siglo XIII, de piedra rosácea. Fue reformada en el XVI. Alberga dos retablos más tardíos de los siglos

XVII y XVIII.

Población situada a 32 kilómetros de Pamplona, a 688 metros de altitud.El valle de Erro, se encuentra cubierto de hayedos y robledales, salpicados por pastizales.

Iglesia de San Esteban

•El valle de Erro hace gala de sus hayedos y robledales y de su cambiante orografía: se sube Mezquiriz y se desciende hasta Guerendiain y Linzoain para afrontar el puerto de Erro. Por un último, mágico y vertiginoso descenso entre boj, portillos que se abren y cierran se llega a Zubiri y al Valle de Esteribar (km. 21,5), a través del Puente de La Rabia.

top related