cadena epidemiologica grupo #3 “health rangers”

Post on 23-Feb-2016

102 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

CADENA EPIDEMIOLOGICA Grupo #3 “HEALTH RANGERS”. Infección. Proviene del latín “ infectio ” , que significa trastorno producido por gérmenes, virus, bacterias, que transmiten enfermedades . John S now . Cadena Epidemiológica. Agente Causal. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

CADENA EPIDEMIOLOGICAGrupo #3 “HEALTH RANGERS”

Infección

Proviene del latín “infectio”, que significa trastorno producido por gérmenes, virus, bacterias, que transmiten enfermedades

John Snow

Cadena Epidemiológica

Agente Causal Es un elemento que ha sido

asociado con el evento o enfermedad por investigaciones realizadas bajo el método científico, cuya excesiva presencia o relativa ausencia puede producir una enfermedad o mostrar una relación estadísticamente significativa con ella.

Agentes Causales Físicos y QuímicosCadena Epidemiológica

Los agentes físicos y químicos, cada uno por separado, o físico-químicos como un proceso complejo, son elementos naturales o artificiales que se encuentran en la naturaleza o en la sociedad, que tienen una composición y estructura que los diferencia de los agentes biológicos.

Agentes Físicos Ruido Vibración Presión Radiación Variaciones Térmicas

Agentes físicos• Radiación: no ionizante (luz) puede provocar quemaduras. •La radiación ionizante (rayos X, rayos Gamma) tiene efectos muy graves de daños a la salud, ya que se pueden formar isótopos en algunos elementos que causan lesiones del ADN y ARN, produciendo la muerte celular o mutaciones que afectan todas las células y sus funciones.

• Variaciones térmicas: cambios en los extremos de temperaturas (calor y •frío). El calor degrada las proteína, rompe las células y altera las funciones •celulares, si se coagulan las proteínas no hay transporte de oxígeno y hay •muerte del organismo. El frío forma cristales al congelar los fluidos, celular •rompe la membrana y hay necrosis.

•Hay otros agentes físicos como objetos y aparatos que pueden conducir a •enfermedades, accidentes y lesiones de los cuales se sugiere documentarse.

AGENTES QUÍMICOS

Todos los elementos químicos en exceso son tóxicos. Pueden estar representados en los distintos estados de la materia: líquido, sólido, gaseoso y plasma. Son sustancias que tienen importancia en salud pública y que pueden ser inhaladas, ingeridas, adquiridas a través de la piel o mucosas de manera ocupacional, accidental o intencional, son los plaguicidas y los herbicidas que, de acuerdo a su dosis requieren de atención médica estricta.

Los plaguicidas, herbicidas y pesticidas son sustancias orgánicas o inorgánicas para prevenir o combatir la acción de organismos perjudiciales para el entorno y que pueden ser causantes de enfermedades graves y fatales en los seres humanos y otros mamíferos.

Por su farmacodinamia pueden provocar: anticoagulación (rodenticidas): son cumarínicos o derivados de

warfarina, que bloquean los factores la cascada de coagulación dependientes de la vitamina K. No hay propiamente antídoto, pero se puede aplicar vitamina K.

bloqueo de la acetilcolinesterasa: tienen acción reversible (carbamatos) o irreversible (órgano fosforados). Ambos producen un aumento en las concentraciones de acetilcolina en el espacio sináptico, lo que lleva a un síndrome colinérgico: alteraciones en el estado de conciencia, miosis, broncorrea, asodilatación e hipotensión, diarrea, contracciones musculares. El antídoto es la atropina.

Alteraciones del SNC: como el órgano clorado. Pasan la barrera hematoencefálica produciendo alteraciones en el estado de conciencia por bloqueo en la neurotransmisión.

Peroxidación lipídica de las membranas celulares: como los derivados de la familia de los biperidilos, como el diquat y paraquat. Producen oxigenación de los lípidos de la membrana celular, haciéndolas hidrófilas y rompiendo las células, de plantas y animales.

Bloqueo del SNC: derivados del aceite del crisantemo, como los piretroides, que afectan la transmisión neuronal.

Las intoxicaciones por fármacos son frecuentes, pero no son contenido de este material.

Recordar que la sustancia química, altamente tóxica, que desprende aroma a almendras o castañas es el cianuro (KCN), y no debe confundirse con el arsénico (As), que es uno de los elementos más antiguos de la tabla periódica, descubierto en 1250, y que organizara Mendeleev (1834 - 1907), ya que ambos se han usado como veneno.

Agentes Causales Psicologicos y SocialesCadena Epidemiológica

AGENTES CAUSALES PSICOLÓGICOS Y SOCIALES Los agentes psicológicos y sociales, por

separado, o los psico-sociales como elementos de un mismo problema, pueden ser causantes de enfermedades o consecuencias variadas, son muchos y variados y, en general, difíciles de medir.

AGENTES PSICOLÓGICOS Un agente psicológico es un factor,

característica o variable que se ha demostrado que afecta la psiquis del individuo y producto de esta afección produce daño en las demás esferas de la persona, así como órganos aparatos y sistemas. Pueden ser causa o consecuencias, de acuerdo al enfoque.

proviene del inglés stress se refiere la aplicación de mucha tensión. En el sentido psicológico se percibe como un estado displacentero sostenido en el tiempo, acompañado de trastornos psicofisiológicos que surgen en un individuo como consecuencia de la alteración de sus relaciones con el ambiente que impone al sujeto demandas o exigencias las cuales objetiva o subjetivamente, resultan amenazantes para él y sobre las cuales tiene o cree tener poco o ningún control.

ESTRÉS:

Es considerado un síndrome de que significa tener la sensación de estar extremadamente fatigado ; incluye despersonalización, ineficacia en el trabajo y negación, entre otras manifestaciones. Fue descrito originalmente en las décadas de los años 60 como “surmenage”, en francés, con el mismo significado de estrés. Freudenberger,en 1998, lo define como un tipo de deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía, acompañado de una pérdida de motivación, que a lo largo del tiempo afecta las actitudes y la conducta.

BURNOUT:

Mobbing:

proviene del original en inglés “mobbing”, que significa "asediar, acosar, acorralar en grupo (relacionado con la conducta de los pájaros) . Se refiere al acoso moral, laboral o psicológico en el trabajo. No es considerado todavía una enfermedad, sino un factor de riesgo o un resultado. La persona recibe una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de sus compañeros , de sus subalternos o de sus superiores, también llamado bossing, del inglés boss, jefe.

Karoshi:proviene del japonés que significa "muerte por exceso de

trabajo". Actualmente se usa para describir un fenómeno que se

usa legalmente para fundamentar muertes en el trabajo. Se usa para describir un fenómeno social en el ambiente laboral que existe desde hace varias décadas en Japón, que consiste en un aumento de la tasa de mortalidad por complicaciones debidas al exceso de horas de trabajo, sobre todo a derrames cerebrales y ataques cardíacos. El Ministerio de Sanidad de Japón reconoció este fenómeno en 1987. En la actualidad no se ha aceptado todavía completamente el término, pero es una condición que se refiere a muertes súbitas que son atribuidas al exceso de trabajo y fatiga ocupacional.

En el estudio de otras condiciones, padecimientos o enfermedades específicas, como la ira, hostilidad, ansiedad, depresión, agresividad, se ha encontrado que dichas condiciones facilitan el aparecimiento de síndromes y enfermedades de origen psicosomático. Estos aspectos, variables o situaciones médicas, además de ser problemas en sí mismas, condicionan o se relacionen con la adquisición de conductas no saludables, como el consumo excesivo o insuficiente de alimentos, de tabaco, de alcohol, drogas y otros hábitos tóxicos. Así se convierten en factores directos o indirectos de otras enfermedades.

En la vida actual la ansiedad es desproporcionada y se relaciona con niveles altos de estrés y con esto favorece al inicio y desarrollo de enfermedades inmunológicas. La psico-neuro-inmunología ha demostrado en el transcurso de su evolución la posibilidad de que el sistema inmune este mediado por factores psicológicos; siendo estos capaces de fortalecerlo o debilitarlo y afectar por esta vía la salud.La depresión juega un papel en el empeoramiento de la enfermedad sobre todo cuando ésta ha empezado. En el estudio específico de la ira se ha visto que es la emoción que más daño causa al sistema cardiovascular, arterias y corazón, al aumentar el ritmo cardíaco y la presión sanguínea.

Agentes Causales SocialesCadena Epidemiológica

Agentes Sociales

Pobreza

Violencia

Ausencia de

Educación

Proviene de la raíz latina pauper, pauperís que significa "infértil", que proviene a su vez de pauperos que significa que "produce poco", o que "no es fértil".

Generadora de problemas relacionados con la salud, la pobreza es una variable compleja, que incorpora dimensiones cuantitativas y cualitativas.

Pobreza:

Pobreza?

Maslow y sus necesidades:

Estima

Sociales

Seguridad

Necesidades Básicas

Pobreza? Banco Mundial (1990): incapacidad

para lograr los estándares mínimos de vida.

ONU (1995): la relación con la imposibilidad de lograr el bienestar cuando existen privaciones.

“un límite de consumo en bienes y servicios necesarios para la satisfacción de necesidades básicas”.

VIOLENCIA Del latín violentĭa: (violencia) es la cualidad

de violento o la acción y efecto de violentar o violentarse.

Lo violento, por su parte, es aquello que está fuera de su natural estado, situación o modo; que se ejecuta con fuerza, ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

VIOLENCIA FAMILIAR

Algún miembro de

la familia maltrata al resto de la familia o

solo a uno

VIOLENCIA SEXUAL

Utilizada para cometer abusos sexuales con algún individuo

VIOLENCIA JUVENIL

expresión violenta de la juventud, su

comportamiento pone en peligro la

relación con el resto de la sociedad y su

seguridad misma.

VIOLENCIA MUNDIAL

Conducta “disfrazada” o manipulada por diversos países que la justifican como algo justo, como las guerras, luchas.. Esta violencia es difícil de

combatir, porque hay muchos intereses económicos involucrados, no sólo la educación, los valores y el

nivel social o cultural.

Agentes Causales BiológicosCadena Epidemiológica

AGENTES CAUSALES BIOLÓGICOS

La mayoría de las células están compuestas de iones y de moléculas orgánicas e inorgánicas, tienen todos los componentes físicos y químicos necesarios, como agua, sales, carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Esos elementos les permiten el mantenimiento, crecimiento y división. La información genética está contenida en moléculas de ADN y ARN.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS

Bacterias

CilíndricaEsférica

Cocos:• En pares: diplococos• En cadenas:

estreptococos• En racimos:

estafilococos

• En forma de bastón { bacilos:AisladosEn grandes cadenas• En forma

helicolidal{ espiroquetas:Rígidas: espirilosEn forma de coma: vibrios

Bacterias Aerobias

Anaerobias

estrictas

Anaerobias

facultativas

fue un científico danés, quien desarrolló el procedimiento de identificación de bacterias. La distinción en bacterias Grampositivas y Gramnegativas se basa en la capacidad de tinción que posee dicha pared.

Christian Gram (1853- 1938)

VIRUS Son diminutas partículas de

ADN o ARN (material genético) rodeadas por cubierta proteica, llamada cápside.

No son celulares, por lo que no pueden realizar actividades metabólicas de manera independiente, carecen de componentes para realizar respiración celular o para sintetizar proteínas. Sólo pueden reproducirse en las células vivas donde se hospedan, quienes multiplican el ácido nucleído y a las cuales infectan.

Sir Peter Medawar (1915-1987)

fue un científico británico nacido en Brasil, Ganador junto a Sir Frank Macfarlane Burnet del Premio Nobel de Medicina en 1960). Definió a los virus como “una pieza de malas noticias atrapada en proteína”, debido al impacto de su presencia en las poblaciones.

Entre las enfermedades causadas por virus se encuentran:

Herpes Infecciones

intestinales Infecciones

respiratorias Viruela Enfermedades

respiratorias altas, Gripes SIDA (RNA)

Otras de importancia en salud pública son Dengue Hepatitis, Papilomatosis Parotiditis Rabia Rubeola Sarampión Varicela

PRIONES Están formados por proteínas, de

aproximadamente 200 aminoácidos.

Las mutaciones en el gen que codifica la proteína incrementan la posibilidad que se convierta en prión.

Stanley Prusiner los reconocio como nuevo elemento biológico de infección.

Se ha demostrado que hay animales que tienen un gen que codifica una proteína normalmente inocua (PrP, que por su origen en inglés de las palabras partícula proteica infecciosa fueron llamadas “priones”).

Cuando cambia de forma, la partícula puede ser patógena y provocar enfermedades cerebrales degenerativas letales, que van dejando perforaciones en el cerebro (en aspecto de esponja).

Son causantes de encefalopatías espongiformes transmisibles y Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

HONGOS Son eucariontes

heterótrofos que secretan enzimas digestivas y luego absorben el alimento predigerido. Se caracterizan por paredes que contienen quetinas. Se clasifican como levaduras (unicelulares) o moho (multicelulares). EL cuerpo de los hongos posee unos filamentos cortos, llamados hifas, que se ramifican formando el mecelio.

Algunas enfermedades producidas por hongos de interés en salud pública son: Apergilosis, Candidiasis, Criptococosis, Esporotricosis, Histoplasmosis, Tiñas.

RICKETTSIAS Son parásitos intracelulares

obligados; son muy pequeñas, Gram-negativas y no forman esporas. En el pasado eran considerados organismos intermedios entre los virus y las bacterias verdaderas.

Las rickettsias son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados. Ejemplos son el tifus clásico (transmitido por piojos), el tifus murino (por pulgas) y la fiebre de las montañas rocosas (por garrapatas).

CARACTERÍSTICAS DE LOS AGENTES CAUSALES BIOLÓGICOS

INFECTIVIDAD: Capacidad de un agente causal de alojarse y multiplicarse en un organismo vivo, produciendo o no posteriormente enfermedad.

PATOGENICIDAD: Capacidad de un agente causal de provocar cambios en el equilibrio del organismo que lo alojará. Las modificaciones pueden ocurrir en los tejidos y órganos, produciendo cambios, que pueden ser inflamatorios, reacción antígeno-anticuerpo en otro ser vivo (enfermedad) y otras manifestaciones de acuerdo a la estructura del agente causal y la capacidad de respuesta del hospedero.

VIRULENCIA: Es el grado más elevado de la patogenicidad, asociado a la letalidad que puede provocar un agente.

CARACTERÍSTICAS QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LOS AGENTES CAUSALES QUE NO SON BIOLÓGICOS .

Mutagenicidad •Producción de alteraciones del material genético celular (genes, cromosomas) que da lugar a una modificación permanente de la constitución hereditaria.

Toxigenicidad. •capacidad que tienen de producir sustancias tóxicas (toxinas) que infectan y dañan los tejidos, pudiendo, en ocasiones, ocasionar la muerte del organismo infectado.

Especificidad. •puede estar en todos los agentes.

Reservorio Es todo ser animado o inanimado, en los que el

agente etiológico se reproduce y se perpetúa en un ambiente natural, del que depende para su supervivencia.

Características de los tipos de reservorios más frecuentes.El hombre enfermo y portador, el suelo y el animal

El reservorio puede ser:

EXTRAHUMANO (AMBIENTE Y OTROS ANIMALES)

HUMANO (HOMBRES Y MUJERES (niño, adulto, anciano)

• Hay un reservorio humano muy importante en epidemiología que es el enfermo no clínico, es decir, una persona infectada que tiene el agente en su organismo pero no produce la enfermedad y se llama portador.

•Hay varios tipos de reservorio humano (también se aplica a otros mamíferos): • El enfermo clínico: cuando está sufriendo la

enfermedad, el agente está alojado en su interior, se multiplica, se desarrolla, está en un ambiente que le permite subsistir: su hábitat.

El enfermo subclínico: que también está “enfermo”, con síntomas vagos que

pueden ser atribuibles a varias enfermedades, pero está enfermo por lo tanto de alguna manera también se aísla, se sale del resto del grupo de personas.

Tipos de reservorio

a.-Animados -Humanos → Caso Clínico (enfermo).

→ Caso Subclínico (no completan todos los signos sinomas de la enfermedad.

→ Portadores –En período de incubación (no sabe que tiene el agente, pero si puede contagiar a otros)

-En convalecencia ( en etapa de recuperacion)

-Sanos (lo tienen en el organismo pero ello no les afecta).

-Animales → portadores de parásitos, no propios del humano.

b.-Inanimados → Suelo (hongos, protozoarios y esporas).

→ Agua (cólera).

Vía Respiratoria •Por secreción nasal o bucal.

Vía Digestiva •Por heces.

Vía Génito-Urinaria •Semen, orina, sec. vaginal, todas las enfermedades de transmisión sexual.

Piel y Mucosa

• Solución de continuidad (sangre)

Vías de Salida

Vía Directa

•Con contacto físico – como por ejemplo relaciones sexuales, mucosas, por contacto de manos.

Vía Indirect

a•Vehículos como instrumentos contaminados, alimentos, agua, suelos, fomites, vectores.

Vías de Transmisión

Vía Respiratoria

Vía Digestiva

Vía Piel y mucosa

Puertas De Entrada

Huésped, Hospedór, Anfitrión.

Huésped

Es una persona ó animal vivo, que en circunstancias naturales frente a las experimentales, permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso

Las condiciones de transmisión se determinan por:

1. Nivel de resistencia específica y la nespecífica:

a) estado nutricional, b) capacidad de reacción c) adaptación a los diverso

estímulos del medio ambiente.

2. Cuadro clínico de la enfermedad y el curso de una epidemia

Características del humano que se enferma

Susceptibilidad: Del latín “susceptibilis”, susceptible, que es capaz de recibir influencia. Para que se produzca en el ser vivo la enfermedad, el hospedero o anfitrión tiene que poder enfermarse, ser susceptible, o sea que tenga la capacidad de desarrollar la enfermedad o el impacto de un agente, lo que va a depender de la resistencia o de la inmunidad que pueda tener este huésped. Resistencia: Procede del latín “resistentia”, mantenerse firme, persistir. En un ser vivo es la capacidad de soportar (“aguantar”) las influencias de un estímulo, agente causal o enfermedad.

Inmunidad: La palabra moderna “inmunidad” deriva del latín “immunis”, que significa libre de cualquier cosa, exención de la presencia de algo. En medicina, tomado de otras ciencias afines, es la capacidad de reaccionar ante la presencia de agentes y puede ser natural, artificial, activa o pasiva, de acuerdo a la exposición a ciertos elementos (antígenos).

En el caso de las infecciones, si el huésped tiene contacto con el microorganismo y hay infección, el agente se multiplica y el huésped desarrolla anticuerpos que impiden que aparezca la enfermedad en toda su expresión o la minimizan.

De acuerdo a mecanismo de acción: NATURAL Y ARTIFICIAL

Hay diferentes tipos de inmunidad Mediada por

linfocitos T y B: Celular y Humoral

Inmunidad natural: puede ser activa o pasiva, dependiendo de la forma de exposición. Si se padece la enfermedad será activa (porque genera sus propios anticuerpos). Si recibe los anticuerpos por vía placentaria o lactancia será pasiva (porque estará recibiendo los anticuerpos de su especie: de su mamá en el caso de un humano y los mamíferos).

Inmunidad artificial: también se clasifica en activa o pasiva, ya que puede adquirirla a través de la vacunación para generar sus propios anticuerpos, o recibir dichos anticuerpos a través de preparaciones.

Vulnerabilidad: Es un término procedente del latín “Vulnerabĭlis”

Se refiere al estado de un ser vivo, en este caso el humano, que por sus características anatómicas o fisiológicas puede ser herido o recibir lesión, lo que puede aumentar o disminuir por exposición a enfermedades o condiciones sanitarias.

Por "vulnerabilidad" se entiende el conjunto de características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural o artificial, implicando una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.

Portador

Individuo que alberga al agente infeccioso específico sin presentar síntomas clínicos: constituye fuente deinfección· Portador activo: persona que elimina agente patógeno sin considerar fase de la enfermedad (en todo momento) Portador inactivo: no elimina el agente en su medio. Cambia de ambiente y elimina.Portador crónico: elimina el agente durante largo tiempo, después de la convalecencia. A veces hasta que muere

Población expuesta Personas que están en contacto con el agente infeccioso

Población en riesgo Población expuesta menos sujetos inmunes

Fases de las enfermedades infecciosas

Periodo de Incubacion Fase Prodromica Fase Sintomatica Fase de Efervescencia Fase de Convalescencia

Periodo de incubación:desde que entra el agente infeccioso hasta la aparición de los primeros signos clínicos. El agente se multiplica y adquiere cualidades ( Toxinas) que producen los signos clínicos.

Duración depende:del agente, de la cantidad del agente que ha ingresado, la velocidad de reproducción del agente, distancia entre la puerta de entrada y el lugar de reproducción.D.corto: Difteria, gonorrea, enteritis, estafilococosis. D,Largo: Tifoidea, hepatitis vírica

Fase prodrómica:transitorio, signos inespecíficos, fiebre, malestar, fatiga. Después de la multiplicación primaria del agente en el lugar de entrada, se dirige vía linfática o sanguínea al órgano sensible, que es donde se desarrollará los signos característicos de la enfermedad: Rabia

Fase sintomática clásica o fase clínica: manifestaciones específicas de la enfermedad: exantemas, parálisis, palidez, diarrea, convulsiones, hemorrágeas, supuraciones

Fase de efervescencia: intensidad de enfermedad aumenta

Fase de convalescencia: restauración gradual de la función y la morfología de los órganos y sistemas corporales: reacción y adaptación del organismo a los factores del medio ambiente

Muchísimas GraciasCadena EpidemiológicaGrupo #3

Muchísimas Gracias

top related