cab_ic legislación comercial y tributaria

Post on 11-Feb-2016

47 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

legislación

TRANSCRIPT

Legislación Comercial y Tributaria

2015

Carrera de Administración BancariaI ciclo

Teoría del Derecho

Al finalizar la clase el estudiante:

Ubica al derecho como ciencia social a través de la aplicación de las normas jurídicas.

Sesión N° 1

Análisis de caso:

Un alumno de SIFB tiene una fiesta y le pidepermiso a su papá, éste le concede el permisosiempre y cuando llegue temprano. El hijoregresa a las 6 am. y es castigado por su papá.

¿Consideras que es justo el castigo? ¿Cómo podemos solucionar los problemas de convivencia, ya sea en

casa, trabajo, sociedad, centro de estudios? ¿Qué son las normas?

Derecho

Conjunto de normas jurídicas, creadaspor el poder legislativo para regular laconducta externa de los hombres ensociedad.

Derecho como Ciencia

Como ciencia estudia el CONJUNTO DENORMAS JURIDICAS que regulan laconvivencia social y permiten resolverlos conflictos de interesesinterpersonales.Buscando la paz social en justicia.

Norma y Normas Jurídica

(Del latín norma, escuadra) Normasson parámetros, lineamientos sobrelos cuales se rige la conductahumana imponiendo acciones oprohibiéndolas. Existen normassociales, religiosas, familiares, etc.

Normas Jurídicas

1 CONSTITUCION

Normas Jurídicas, son aquellasque emite el Estado(principalmente por PoderLegislativo) pero tambiénpueden ser emitidos por elPoder Ejecutivo o Poder Judicial.

Aprobación

Promulgación

Publicación

Vigencia

Vigencia de las Normas Jurídicas

ACTIVIDAD

Determinar 5 razones por que esimportante y necesario elderecho.

Señalar 3 lugares donde existennormas, su importancia, y darejemplos de ellas.

Marco Constitucional Básico

Al finalizar la clase el estudiante:

Relaciona los principios constitucionales con la actividad comercial

Sesión N° 2

Análisis de caso

El Estado peruano con el objetivo de buscaruna sociedad justa, equitativa, y desarrollar unmercado más competitivo, ha dispuestonormativamente que todo peruano debe tenerpor lo menos una vivienda y un negocio, perotampoco podrá tener mas de 2 de cada uno.

¿Consideras que esta medida normativa seria correcta? ¿Dicha norma afecta derechos, o por el contrario estaría creando una

sociedad mas justa y equitativa?

Principios Comerciales - Constitucionales

Son enunciados generales que nonecesariamente están incluidos en unanorma, pero marcan un sentido generaldel sistema que adopta un país.

No todos los países tienen las mismasnormas pero pueden tener un sistemabasado en los mismos principios

Los Principios

Libertad de empresa

Libertad Comercio e Industria

Igualdad ante la Ley

Libre competencia

Derecho a la Propiedad privada

Caso Práctico

La Sra. Fernández quiere poner unaferretería y el municipio le está pidiendo, loque a su criterio son excesivos requisitoslegales. Por lo cual reclama que no se estarespetando su derecho generar empresa.

¿Consideras que se esta vulnerando algún principio constitucional? ¿Existirán limites constitucionales para ejercer nuestras actividades

comerciales?

Introducción al estudio de los contratos

Al finalizar la sesión el estudiante:

Identifica los elementos del contrato, a partir del conocimiento del acto jurídico, las obligaciones , y la técnica contractual.

Sesión N° 3

Que características en común, y que diferenciasencuentras en los siguientes ejemplos:• La lluvia. El viento.• Un robo• Caminar• Un accidente automovilístico en el que unapersona resultara lesionada• El alquiler de una casa.

¿Qué es un hecho? ¿Todos los Hechos tienen consecuencias jurídicas? ¿Cuáles son voluntarios? ¿Cuáles no?

Análisis de caso

Acto Jurídico

Es la manifestación de la voluntaddestinada a crear, regular, modificar oextinguir relaciones jurídicas. Para suvalidez se requiere:

1. Agente Capaz2. Objeto física y jurídicamente posible3. Fin licito y 4. Observancia de la forma bajo sanción

de nulidad

NULIDAD

1.Insalvables vicios en laconformación del acto jurídico

2.Las causales se construyenlegalmente en tutela del interéspúblico3. No produce ningún efecto

jurídico.4.No pueden ser confirmados.

ANULABILIDAD

1.Existe un vicio en su estructura2.Se fundamenta en la tutela delinterés privado.3.Sólo puede ser interpuesta por laparte que ha celebrado el actojurídicoviciado, afectada por la causal.4.Pueden ser subsanados oconfirmados.

DAR NO HACERHACER

OBLIGACION

PRESTACION

Relación jurídica entre un sujetodenominado acreedor y otrodenominado deudor, cuyoobjeto es el cumplimiento deuna determinada prestación.

Obligaciones

Caso Práctico:

El señor Miguel compró una computadora en la cadenade tiendas “Computrafa”, donde se le indica que no debeexponer la máquina a la humedad, ya que cualquierdesperfecto que se genere relacionado a dicho evento, nosería cubierto por la garantía.

¿Identifica si el presente caso es un acto jurídico, y sicumple con los requisitos?

¿El acto es Nulo, Anulable, si o no, porque? ¿Qué obligaciones existen en el presente caso?

Contratos y Contratación en Masa

Al finalizar la sesión el estudiante:

Relaciona la teoría contractual tradicional con la contratación en masa.

Sesión N° 4

Análisis de caso:

Un alumno del IFB CERTUS ingresa sumoneda para adquirir una gaseosa deuna de las máquinas expendedoras queestán en el Instituto, pero nunca salió elproducto.

¿Consideras que esto es un contrato? ¿Tuvo la opción de negociar y manifestar su voluntad? ¿Podrá reclamar algo?

Contratos

Es el acuerdo de voluntades destinados acrear, regular, modificar y extinguirrelaciones jurídico-patrimonial.

“Todo contrato es un acto jurídico, perono todo acto jurídico es un contrato”

¿Hoy has realizado algún contrato?

ConsentimientoAutonomía

Privada de la Voluntad

Integración Contractual

Fuerza Vinculatoria del

Contrato

Relatividad Contractual

Libertad contractual y de

contratar

Principios Contractuales

Contratos masivos

• Se aceptar o rechazar íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte

CONTRATO POR ADHESIÓN

• Redactadas previa yunilateralmente, en formageneral y abstracta.

CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN

Rescisión y Resolución contractual

• La rescisión deja sin efectoun contrato por causalexistente al momento decelebrarlo.

RESCISIÓN CONTRACTUAL

• Deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su celebración.

RESOLUCIÓN CONTRACTUAL

Caso Práctico

El Sr. Rivera ha decido ahorrar su dinero, para talefecto acude a la entidad bancaria “Plata fácil”,donde una empleada le brinda información, y leda un documento que contiene todas las cláusulasya redactadas que el cliente decide suscribir,depositando su dinero en dicha Entidad.

¿Existe contrato en el presente caso? ¿Él señor Rivera pudo negociar las cláusulas? ¿Qué tipo de contrato se ha suscrito?

Representación y Poderes

Sesión N° 5 y 6

Al finalizar la sesión el estudiante:

Identifica las formas de representación y poderes aplicables a los distintos escenarios jurídico comerciales.

Análisis de caso

José y Lucho de 13 y 14 añosrespectivamente, han decidido estudiarIngles, para tal efecto acuden solos a unainstitución que brinda dicha capacitación a finde empezar con el curso.

¿Consideras que José y Lucho pueden matricularse? ¿Qué podrían hacer ambos para poder estudiar?

La Representación

Cuando un sujeto realiza actos jurídicos en auxilio ybeneficio de una persona distinta.-Permite celebrar contratos entre personas ausentes.-Suple la capacidad de ejercicio-Aplicable a todo acto jurídico. salvo algunasexcepciones Ej. Adopción, El testamento.

REPRESENTACIÓN LEGAL

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA

PODER GENERAL

PODER ESPECIAL

Para que el apoderado celebre cualquiernegocio de administración de los bienesdel poderdante.

Especificando taxativamente el acto que seencuentra facultado para ejercer.Principio de Literalidad. Para actos dedisposición

Es un acto jurídico unilateral proveniente de la voluntad del representado. Elrepresentado esta facultado pero no obligado.

PODER PARA ACTOS DE DISPOSICION.deberá constar mediante Escritura Publica,bajo sanción de nulidad.

El Poder

Por Escritura Publica (NOTARIO)

Inscrita en Registro Publico

FirmasLegalizadas

(NOTARIO)

PoderSimplePoder General

(Actos de administración)

Poder Especial (Actos descritos)

Poder General y Especial (Actos descritos)

Determinar que clasede poder se requiere:

Determinar que formalidad serequiere:

Pasos para el otorgamiento de un Poder

Caso Práctico:

El Sr. Rojas tiene un departamento en el Cuzco,el mismo que ha decidido alquilar; el problemaes que él vive en Lima y no puede viajar, y parahacer efectivo dicho arrendamiento esnecesario que él suscriba el contrato con elarrendatario en el Cuzco.

Aspectos legales aplicables a las personas jurídicas

Al finalizar la sesión el estudiante:

Describe las clases de persona jurídica por su fin lucrativo, responsabilidadpatrimonial y naturaleza jurídica, así como sus características generales.

Sesión 7 :

Análisis de caso

Tres amigos han constituido una empresa conun capital de S/. 30,000 Nuevos Soles, al cabode 4 años la empresa ya tiene S/. 50,000 endeuda, superando el monto de su capital socialy están preocupados, por que desean saber sí:

¿Los acreedores podrán cobrar la deuda de la empresa con losbienes personales de los socios?

¿Qué es una persona jurídica?

¿Qué es un Sujeto de Derecho?

Es sujeto de derecho, el ente al cual el ordenamiento jurídico imputa derechos ydeberes. Se puede clasificar en 3 categorías:

CONCEBIDO

P. NATURAL

P. JURÍDICA

Ser humano desde la concepciónhasta el nacimiento.

Todo ser humano a partir delnacimiento , hasta la muerte.

Es una Ficción Legal, constituidapor dos o más personas quepersiguen una finalidad común.Existe desde el día de suinscripción en los Registros Públicos

OBJETO CAPITAL DOMICILIO DURACIÓN

Características Generales

PERSONA

JURÍDICA

P.J. DE DERECHO PUBLICO

P.J. DE DERECHO PRIVADO

NO LUCRATIVO

LUCRATIVO

Clases de Personas Jurídicas

ASOCIACIÓN FUNDACIÓN COMITÉ

Se instituye mediante laafectación de uno o másbienes.

Organización estable depersonas naturales y/ojurídicas con un objetivocomún.

Se dedica a recaudarpúblicamente aportes.Finalidad altruista.

Personas Jurídicas Sin Fin Lucrativo

TITULAR SIN SOCIOS

CON SOCIOS

Negocio Unipersonal(Persona natural)

(Responsabilidad Ilimitada)

LEY 26887Sociedades Comerciales

1. Sociedad Anónima (LIMITADA)2. Sociedad Colectiva (ILIMITADA)3. Sociedad en Comandita (ILIMITADA/limitada)4. S.C. de Resp. Limitada (LIMITADA)5. Sociedad Civil (ILIMITADA/limitada)

Personas

Jurídicas

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Personas Jurídicas Con Fin Lucrativo

Caso Práctico 1:

Un grupo de alumnos del IFB, deseososde difundir la cultura financiera impartidaen el Instituto, desean organizarse con elobjeto de asesorar a pequeños negocios yde esa manera poner en práctica susestudios.

¿Qué tipo de persona jurídica podrían constituir? ¿Seria lucrativa o no lucrativa ésta actividad?

TRANSFORMACIÓN FUSIÓN ESCISIÓN

Unión de dos o maspatrimonios paraformar una sola.Puede ser:- Por Incorporación- Por Absorción

Es un proceso dereorganización legal.Se pasa de un tipo desociedad a otro.

Se divide el patrimonioen bloques. Puede ser:-Total o propia-Parcial o impropia

Reorganización de Sociedades:

ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN

CONSORCIO o JOINT VENTURE

Son contratos decolaboración.No genera una Personajurídica nueva.

Contratos Asociativos

Caso Práctico 2:

Armando y Bob son propietarios del 50%de las acciones cada uno de la empresa“TERREMOTO SAC” dedicada a laconstrucción de viviendas, con 5 años deexperiencia en el mercado.

Hugo, Paco y Luis, son propietarios dela empresa “LO TUMBO SAC” dedicadaal alquiler de maquinarias pesadas deconstrucción.

Ambas empresas desean brindar servicios en conjunto. ¿Qué opciones empresariales tendrían? ¿Cuál serian las ventajas o desventajas?

Reorganización de empresas yContratos asociativos

Al finalizar la sesión el estudiante:

Compara las ventajas y desventajas de las diferentes formas societarias y de la EIRL.

Sesión N° 8

Análisis de caso

Renzo ha decidido poner una microempresa,pero quiere que éstea sea formal, y que cuentecon personería jurídica.

¿Qué le recomiendas a Renzo? ¿Por qué le convendría dicha persona

jurídica? ¿Limita de alguna manera la

responsabilidad de Renzo que sumicroempresa tenga personería jurídica?

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

EIRL

Socios: No, solo un titular. Órganos: el titular, el titular

gerente, gerente. Nombre: Razón Social o

Denominación. Capital: Aporte Dirigido: Comercio,

Industria, Servicios.

Sociedad Anónima Sociedad Anónima Cerrada

Sociedad Anónima Abierta

Socios: de 2 a 20 Órganos: J.G. de

Accionista, Directorio Facultativo, Gerencia

Nombre: Denominación S.A.C.

Capital: Acciones Dirigido: Comercio,

Industria, Servicios.

Socios: más de 2 Órganos: J.G. de

Accionista, Directorio, Gerencia

Nombre: Denominación S.A.

Capital: Acciones Dirigido: Comercio,

Industria, Servicios.

Socios: más de 750 Órganos: J.G. de

Accionista, Directorio, Gerencia

Nombre: Denominación S.A.

Capital: Acciones Dirigido: Comercio,

Industria, Servicios.

Sociedad Anónima

Sociedad ColectivaSociedad en

Comandita SimpleSociedad en Comandita

por Acciones

Socios: más de 2 Órganos: Socios

Colectivos (socios comerciantes)

Nombre: Razón Social S. en C.

Capital: Participaciones

Dirigido: Comercio, Industria.

Socios: de 2 a más Órganos: Cada socio

por separado e individualmente.

Nombre: Razón Social S.C.

Capital: Participaciones

Dirigido: Comercio, Industria.

Socios: de 2 a 30 socios Órganos: Socios

Colectivos (socios capitalistas)

Nombre: Razón Social S. en C. por A.

Capital: Acciones Dirigido: Comercio,

Industria.

Sociedades

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada

Sociedad Civil Ordinaria

Socios: de 2 a 20 socios Órganos: Junta General

de socios, gerencia. Nombre: denominación

S.R.L. Capital: Participaciones Dirigido: Comercio,

Industria, Servicios.

Socios: más de socios Órganos: Junta de

socios, socio administrador.

Nombre: Razón Social S.C.

Capital: Participaciones Dirigido: Arte, Oficio,

Pericia.

Sociedades

Caso Práctico:

Pedro y sus 3 amigos han decidido crearuna empresa textilera, la misma quetendrá proyección a exportarmercadería, tienen un capital de S/.100,000 Cien Mil Nuevos Soles, y handecidido que la sociedad pueda contarcon directorio, y dos gerencias.

¿Qué sociedad será la más apropiada para Pedro y sus amigos?

¿Qué requisitos necesitan para formalizar la sociedad?

SESIÓN 9

EVALUACIÓN PARCIAL

Las garantías en el ámbito del derecho civil y comercial

Sesión N° 10

Al finalizar la sesión el estudiante:

Distingue los tipos de garantías a partir de sus características dentro del marco de la legislación civil y comercial.

Análisis de caso 1:

Roberto ha decidido estudiar en el IFBpero necesita dinero para financiar susestudios, el es propietario de un auto, ytiene 2 hermanos mayores.

¿Que puede hacer Roberto para financiar sus estudios? ¿Qué tipos de actos jurídicos puede constituir? ¿Se requiere de alguna formalidad para tenga validez

dicho acto?

Garantías

Contrato accesorio, vinculado alprincipal y tiende a asegurar elcumplimiento de las obligacionesderivadas de este ultimo.

G. PERSONALESG. REALES

No existe un bien especifico que garantice ladeuda.

Sujeto (P. natural o Jurídica) responde consu patrimonio si el deudor no cumple.

El garante es un tercero respecto delobligado principal.

FIANZA

AVAL

CARTA FIANZA

Garantías Personales

Se garantiza el cumplimiento de unaobligación mediante la afectación de uno omas bienes.

No se persigue al propietario, sino al bienen si.

HIPOTECA

G. MOBILIARIA (antigua Prenda)

ANTICRESIS

Garantías Reales

Análisis de caso 1:

Alex ha comprado una maquina industrialpara desarrollar un pequeño negocio deestampados en el primer piso de la casa desu hermano José, tal fin requiere dedinero, y acude a la entidad bancaria quienle ha solicitado que otorgue algunagarantía.

¿Qué harías en la posición de Alex? ¿Qué garantía puede constituir? ¿Qué formalidad deberá cumplir?

Títulos Valores: Parte General

Al finalizar la sesión el estudiante:

Aplica los conocimientos generales de los títulos valores en operaciones comerciales y financieras.

Sesión N° 11

Análisis de caso:

Un alumno del IFB va a realizar unpréstamo pero desea que éste créditoeste plasmado en un documento quefacilite su cobro.

¿Qué le recomendaría? ¿Por qué le seria ventajoso ello? ¿Qué formalidades requiere el

documento?

Título Valor

Documento que contiene orepresenta un derechopatrimonial, destinado a lacirculación y que cumple losrequisitos formales señaladospor la ley.

T. AL PORTADOR T. A LA ORDEN T. NOMINATIVOS

- No figura personadeterminada- Se indica la clausula “alportador”- Se transmite mediante laentrega Tradición.

- Sí figura personadeterminada- Se indica la clausula “ala Orden”- Se transmite mediantela entrega Endoso.

- TV emitido en serie yfigura el nombre desu titular- Se transmite porCesión de derechos.No por endoso

Clases de Títulos Valores

Endoso

Forma de transmitir un título valor a la Orden, mediante el cual elacreedor cambiario (ENDOSANTE) trasfiere el dominio del titulo valor aotra persona llamada ENDOSATARIO

Deudor Acreedor

Endosante Endosatario

Protesto

Un acto notarial o, en su defecto,diligencia judicial que tiene porobjeto dejar constancia fehaciente,en forma indubitable, delincumplimiento de las obligacionescontenidas en dicho título a suvencimiento.

PRORROGA

PAGO MONEDA EXTRANJERA

PAGO INTERESES Y REAJUSTES

LIBERACION DE PROTESTO

CARGO EN CUENTA BANCAR

VENTA EXTRAJUDICIAL

SOMETIMIENTO A LAS LEYES Y TRIBUNALES

Cláusulas Especiales de los Títulos Valores

Caso Práctico:

En unos títulos valores (letra de cambioy cheque), realizar un endoso (enpropiedad y un endoso en garantía) afavor de 2 compañeros, protestandouno de los documentos.

Títulos Valores: Cheques

Al finalizar la sesión el estudiante:

Describe el procedimiento para el llenado de cheques, letras, pagarés y demás títulos valores frecuentemente utilizados en la actividad comercial.

Sesión N° 12

Cheque

Titulo Valor que incorpora unaorden de pago emitida por el titularde una cuenta corriente bancaria afavor de una persona beneficiaria,de esta manera el banco giradopagara el titulo valor a su tenedordescontando de la cuenta delemisor.

EMISOR o

GIRADOR

TENEDOR o

BENEFICIARIO

BANCO

GIRADO

CTA. CTE.

Firma

12,500.00

Pedro Antonio Morales Suárez --------------------------------------

DOCE MIL QUINIENTOS Y 00/100 ------------------------------------José Rodríguez

08 06 07

Juan Gonzáles

José Rodríguez Juan GonzálesE MAS SAC

RUC 54897845878

Lima

codigo

Lugar y fecha de emisión

Cantidad numero y/o letras

Nombre beneficiario o “al portador”

Nombre y firma del emitente

Nombre y Domic. del Banco girado

Elementos

CHEQUE CRUZADO

CHEQUE ABONO EN CUENTA

CHEQUE PAGO

DIFERIDO

CHEQUE GARANTIZADO

CHEQUECERTIFICADO

CHEQUE INTRANSFERIBLE

CHEQUE VIAJERO

Cheques Especiales

CHEQUE GERENCIA

Actividad

Llenar 4 cheques: cheque gerencia,cheque no negociable, cheque pagodiferido y un cheque abono en cuenta.

Títulos Valores: Letra de Cambio y Pagaré

Al finalizar la sesión el estudiante:Describe el procedimiento para el llenado de cheques, letras, pagarés y demás títulos valores frecuentemente utilizados en la actividad comercial.

Sesión N° 13 y 14

Letra Cambio

Titulo Valor a la orden yrepresentativo de créditos quecontiene la orden incondicional dehacer pagar una cantidad de dinerodeterminada o determinable.

NUMERO REF.DEL GIRADOR LUGAR DE GIRO FECHA DE GIRO

Día Mes Año

FECHA DE VENCIMIENTO MONEDA E IMPORTE

Por esta LETRA DE CAMBIO se servirá(n) pagar incondicionalmente a la Orden de……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………….la cantidad de

En el siguiente lugar de pago,

Girado……………………………………………………….

…………………………………………………….………...

Domicilio …………………………………………………...

D.O.I…………………………...Telef………………………

Fiador: ………………………...……………………….

Aval permanente: ...……………………...….………...

Domicilio ……………………………………………...

D.O.I…………………………...Telef…………………

Firma …………………………………………………..

Nombre del Representante………………………………...…..

Nombre / Denominación o Razón Social del GiradorD.O.I.

_________________________ _________________________Firma Firma

Nombre delRepresentante(s)

BANCO OFICINA NUMERO DE CUENTA D.C.

Importe a debitar en la siguiente cuenta del Banco que se indica

o con cargo en la cuenta del Banco……………………………………………...:

VencimientoLa OrdenBeneficiario Importe

GiradorGirado (obligado)Lugar de Pago

Lugar y Fecha Emisión (Giro)

Clá

usu

las

Esp

ecia

les:

(1)

En c

aso

de

mo

ra, e

sta

Letr

a d

e C

amb

io g

ener

ará

las

tasa

s d

e in

teré

s co

mp

ensa

tori

o y

mo

rato

rio

más

alt

as q

ue

la le

y p

erm

ita

a su

últ

imo

Ten

edo

r.

(2)

El p

lazo

de

su v

enci

mie

nto

po

drá

ser

pro

rro

gad

o p

or

el T

ened

or,

po

r el

pla

zo q

ue

éste

señ

ale,

sin

qu

e se

a n

eces

aria

la

inte

rven

ció

n d

el o

blig

ado

pri

nci

pal

ni d

e lo

s so

lidar

ios.

(3)

Su im

po

rte

deb

e se

r p

agad

o s

ólo

en

la

mis

ma

mo

ned

a q

ue

exp

resa

est

e tí

tulo

val

or.

(4)

Esta

letr

a d

e ca

mb

io n

o r

equ

iere

ser

pro

test

ada

po

r fa

lta

de

pag

o.

____

____

___

___

___

___

___

__

____

____

___

___

___

___

___

__

Ace

pta

nte

Ace

pta

nte

No

mb

re d

el R

epre

sen

tan

te:

Denominación Letra de Cambio

¿ Cuál es la diferencia entre el PAGARÉ y el Cheque o la Letra de Cambio?

En la letra y el cheque hay una orden o mandato de pago dado a untercero, en el pagaré hay una promesa de pago hecha pro el firmante, quequeda directa y personalmente obligado.

LETRA DE CAMBIO PAGARE

Contiene la promesa de HACER PAGAR

Contiene la promesa de PAGAR

Intervienen 3 sujetos:Girador, Girado yBeneficiario

Intervienen 2 sujetos:Emitente y Beneficiario

Es un titulo abstracto Se puede consignar la causa que le da origen.

PAGARE

FACTURA CONFORMADA

CERTIFICADO

BANCARIO

TITULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE

WARRANT

CERTIFICADO DE DEPOSITO

CARTA PORTE

Otros Títulos Valores

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

VALORESMOBILIARIOS

Actividad

Por la compra de una maquinaria, en la ciudad deChiclayo, con fecha 4 de julio del presente año, el señorOmar Canales Ibañez con DNI 68251973 representantede la Empresa Bientot SAC con RUC 20658619742 girauna letra de cambio a favor de la Empresa Themis Ruc20513467822, representado por el Sr. Pedro SilvaCampos con DNI 37924162, por la suma de S/. 12,000 confecha de vencimiento el 15 de agosto.

Conforme a los datos antes señalados llenardebidamente una letra de cambio.

Legislación tributaria I

Al finalizar la sesión el estudiante:

Identifica el origen del tributo a partir del nacimiento de la obligación tributaria.

Sesión N° 15

Hecho Imponible

HECHO IMPONIBLE

Hipótesis de Incidencia tributaria.- esun hecho hipotético que solo tieneexistencia en la ley tributaria.

Hecho generador.- Es el hecho realque se realiza en la vida social.

• La hipótesis de incidencia es ladescripción de los hechos económicosgravados que se encuentra detalladaen la ley de cualquier tributo.

Hipótesis de Incidencia

Hecho Imponible

Obligación Tributaria

El Tributo

Prestaciones pecuniarias obligatorias,impuestas unilateralmente, exigidaspor una administración pública comoconsecuencia de la realización delhecho imponible al que la ley vinculeen el deber de contribuir.

IMPUESTO CONTRIBUCIONES TASAS

ARBITRIOS DERECHOS LICENCIAS

Clasificación según Código Tributario

Sujetos

SUJETO ACTIVO.acreedor del tributo. Es el Estado o laentidad pública a la cual le ha delegadopotestad tributaria

SUJETO PASIVO.- Contribuyente. El obligado al pago deltributo. Titular el hecho imponible.- Responsable. No es contribuyente perodebe cumplir la obligación atribuida a este.

AGENTE DE RETENCIÓN.

AGENTE DE PERCEPCIÓN.

Caso Práctico 1:

Realizar un listado de al menos 10tipos de tributos y determinar cuál esel hecho imponible de cada uno yquien es el sujeto activo y pasivo.

Legislación tributaria II

Al finalizar la sesión el estudiante:

Describe los elementos esenciales del Derecho Tributario

El Registro Único de Contribuyentes RUC

Registro Único de Contribuyente (11dígitos) que identifica al contribuyenteante SUNAT es de carácter permanente yexclusivo de su titular, previa inscripción.

Contiene:Los datos de identificación De las obligaciones tributariasInformación vinculada a susactividadesInformación de sus responsables

La Unidad Impositiva Tributaria

UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA es unvalor de referencia que se utilizatributariamente para:Determinar bases imponibles,deducciones, etc. Aplicar sanciones, determinarobligaciones contables, y otrasobligaciones formales.Se determina cada año, medianteD.S. (2012 = S/3,650)

Los Comprobantes de Pago

Son documentos que acredita latransferencia de bienes, laentrega en uso o la prestaciónde servicios que haya sidoautorizado por la SUNAT

Sirve para:- Acreditar una operación- Demostrar la propiedad- Efectuar algún reclamo

FACTURA

BOLETA DE VENTA

RECIBO POR

HONORARIO

TICKETS

LIQUIDACIÓN DE VENTA

GUÍA DE REMISION

Clases de Comprobantes de Pago

Actividad 1:

¿Determinar la importancia de loscomprobantes de pagos (factura –Boleta)?

¿Qué son los tributos? ¿Qué obligaciones nacen de la emisión de

comprobantes de pago según sunaturaleza?

Al finalizar la sesión el estudiante:

Relaciona los diferentes regímenes tributarios para las personas naturales y jurídicas dentro del marco de la Ley del Impuesto a la Renta.

Sesión N° 16

Legislación Tributaria III

Respondemos a:

¿Es justo para todos el impuesto a larenta?

¿Existen las mismas deducciones yescudo fiscal para las empresas ypara las personas naturales?

Regímenes Tributarios

Régimen Único Simplificado

Régimen Especial de Renta

Régimen General

Régimen Único Simplificado

Pueden acogerse al NUEVO RUS:

A. Las personas naturales ysucesiones indivisas domiciliadasque, exclusivamente obtengan rentaspor realizar actividadesempresariales.

Se define como actividadempresarial, a la que genera rentasde Tercera Categoría de acuerdo conla Ley del Impuesto a la Renta.

Régimen Especial de Renta

a) Actividades de comercio y/oindustria.

b) Actividades de servicios.

El RER es un régimen tributariodirigido a personas naturales yjurídicas, sucesiones indivisas ysociedades conyugalesdomiciliadas en el país queobtengan rentas de terceracategoría provenientes de:

Caso Práctico 1:

El señor Ramírez ha decidido poner unnegocio en su casa, donde pueda venderproductos de primera necesidad.

¿Qué tipo de régimen lerecomendarías al señor Ramírez?

¿Qué formalidades se debe cumplir,explicar?

Impuesto a la Renta

Grava todas las rentas que se obtienenen el territorio nacional, provengan delGanancia de Capital, del trabajo y dela combinación de ambos.Se considerará gravada la renta que nosolo se produce y/o genera sino la quese reditúa en el Territorio Nacional

RENTAS DE CAPITAL

RENTA EMPRESARIAL RENTAS DE TRABAJO

1° CAT. 2° CAT. 3° CAT. 4° CAT. 5° CAT.

R.U.S R.E.R R.G.

Clasificación del Impuesto a la Renta

Tipo de Renta Categoría de renta Deducciones Tasas

Rentas del Capital

1ra Categoría (Determinación Anual) Fija de 20% sobre la renta

bruta.6.25% de la renta neta o 5% de

la renta bruta (tasa efectiva)

2da Categoría (Determinación Anual) Fija de 20% sobre la renta

bruta.6.25% de la renta neta o 5% de

la renta bruta (tasa efectiva)

2da Categoría – Solo dividendos

No aplica 4.1%(Realización Inmediata)

Rentas del Trabajo4ta + 5ta Categorías

(Determinación Anual)

- Fija de 20% sobre la renta bruta de 4ta Categoría.- Tramo de inafectación (7 UIT) sobre la suma de la renta neta 4ta y la renta bruta de 5ta Categoría.

15%, 21% y 30%

Rentas de Fuente Extranjera

Todas las rentas generadas en el

extranjero.Estas rentas se suman a las rentas netas

del trabajo sólo si el resultado neto es

positivo.(Determinación Anual)

Deducción de gastos sobre base real (efectivamente

realizados).

Tasas del Impuesto a la Renta

Caso Práctico 2:

El señor Castro es electricista y prestadicho servicio de manera continua, élcuenta con un inmueble el cual arrienda.

¿Qué tipo de renta le correspondepagar?

¿Qué formalidades existen para cadauna de ellas?

Impuesto general a las ventas

Al finalizar la sesión el estudiante:

Diferencia entre el impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo.

Sesión 17

Caso Práctico 1:

El señor Rolando Medina ha decididoadquirir un reloj el cual tiene un precio deS/. 200 Nuevos Soles, pero al ir a caja leadvierten que tiene que pagar S/ 238Nuevos Soles, ya que en esta se incluye elIGV.

¿Qué impuesto es el que se paga? ¿Qué finalidad tiene dicho impuesto?

Impuesto General a las Ventas:

Impuesto al consumo que emplea la técnicadel valor agregado

Llamado en otros países IVA Impuesto al valoragregado

También grava el valor agregado de cadaperíodo de la producción y circulación debienes y servicios y permite la deducción delcrédito fiscal.

IGVVALOR VENTA

PRECIO VENTA

VALOR VENTA

18% IGV

Determinación del Precio de Venta:

Crédito Fiscal

•Es el derivado del IGV pagado ensus compras o adquisiciones debienes o servicios. Para esto lascompras o adquisiciones deberáncumplir con ciertos requisitos ycondiciones.

Impuesto Selectivo al Consumo

El Impuesto Selectivo al Consumo grava laventa en el país a nivel productor y laimportación de bienes tales comocombustibles, vehículos, cervezas,cigarrillos, bebidas alcohólicas, aguagaseosa y mineral, otros artículos de lujo,combustible, juegos de azar y apuestas.

REGISTRO DE VENTAS

V.V 18% IGV PV

BOLETA DE VENTA 100.00 18.00 118.00

FACTURA 700.00 126.00 826.00

FACTURA 1400.00 252.00 1652.00

TOTALES 2200.00 396.00 2596.00

REGISTRO DE COMPRAS

V.V 18% IGV PV

FACTURA 400.00 72.00 472.00

BOLETA DE VENTA 300.00 54.00 354.00

FACTURA 900.00 162.00 1062.00

TOTALES 1600.00 234.00 1888.00

DETERMINACIÓN DEL IGV

IGV BRUTO A PAGAR 396.00

C. FISCAL (per anter) -100.00

C. FISCAL (per actua) -234.00

IGV NETO A PAGAR 162.00

saldo a favor actual 0.00

VV = PV X 100/118IGV = PV X 18/118

CASO PRACTICO

REGISTRO DE VENTACOMPROB DE PAGO V. V. IGV P. V.

Boleta de Venta 1512.71 272.29 1785.00Factura 3025.42 544.58 3,570.00Factura 7059.32 1270.68 8,330.00TOTAL DE VENTA 11597.46 2087.54 13,685.00

REGISTRO DE COMPRASCOMPROB DE PAGO V. V. IGV P. V.

Boleta de Venta 1008.47 181.53 1190.00Factura 2016.95 363.05 2,380.00Factura 3872.88 697.12 4,570.00TOTAL DE COMPRAS 6898.31 1060.17 8,140.00

IGV BRUTO A PAGARCRÈDITO FISCAL DE IGV

CRÉDITO FISCAL DEL PERIODO ANTERIOR 0IGV NETO A PAGAR 0.00CRÉDITO FISCAL PARA EL SIGUIENTE PERIODO 0.00

Caso Práctico:

SESIÓN 18

EVALUACIÓN FINAL

Gracias

top related