c apÍtulo i.elsistema 13 · 2017-10-06 · 7 una de las corrientes fuertes en que se toca...

Post on 19-Oct-2018

212 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

C APÍ T U L O I . E l si stem a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3

1 . L a fo rm a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6

2. E l em en tos su byacen tes. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9

3. E l esp í r i tu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

4. L as m ed i aci on es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5. Exp resi on es del esp í r i tu . . . . . . . . . . . . . . . . 25

6. L a l i b ertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

75

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

C APÍ T U L O I

EL SI ST EMA

H egel en ten d i ó por si stem a dos cosas que si b i en d i feren tesse com p lem en tan , p or el l o , en este cap í tu lo se hab la de lafo rm a y de lo s elem en tos subyacen tes.

L a fo rm a es la bú squ eda de l os con ocim i en tos de su ti em pou b i cán do lo s den tro de un a total i dad , p reci san do el l u gar qu el es co rrespon de; lo s si stem áti cos de la época tam b i én lo h i -ci eron , K an t, Fi ch te, Schel l i n g.

Si n em bargo , tal si stem ati zaci ó n qu e im p l i caba el deseo dep reci sar el l u gar qu e cada parte ten í a en el si stem a, im p l i cabatam b i én la i dea de darle un a form a.

H asta ci erto grado se podrí a pen sar que la fo rm a con sti tu í au n a estructu ra y qu e las partes de el l a n o eran si n o m erasfun ci o n es.

D esde el p un to de vi sta fo rm al , qu i zá podrí a verse así , p erodesde otra perspecti va que es la que H egel desarro l l ó , l asi tu aci ón es bastan te d i sti n ta.

C uando hab lam os de el em en tos subyacen tes n os querem osreferi r a esta si tuaci ó n d i sti n ta, qu e ya n o es so lam en te un aform a, si n o que su s con ten i dos la rebasan .

Es ci erto que la ló gi ca podrí a verse qu i zá com o un a fo rm a,com o p rob l em a de o rden p u ram en te ep i stem o ló gi co , p erocreem os qu e n i au n ésta podrí a m i rarse así ; l a ri gu rosi daden la defi n i ci ó n de las categorí as de la razón pu ra, l l evacon si go otra p reten si ón , se p resen tan las catego rí as desde lasm ás sim p l es a las m ás com p lejas ah istóri cam en te, esto es, si ncon ten i dos fi n i tos, p ero la fi n al i dad es que tal es con ceptospo r deci r lo así se m ateri al i cen , qu e co rran la aven tu ra de

1 3

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

m ostrarse en el m un do , que se l l en en de con ten i dos fi n i tos,qu e se h istori cen .

T al fi n al i dad , tal con versi ó n , ya n o den ota u n a p reocupa-ci ón só l o ep i stem o ló gi ca si n o qu e va m ás al l á de este p rob le-m a, se vi n cu l a con si tu aci on es de otra í n do le, se l i ga a u ndesarro l l o , a u n a p rogresi ó n , se con ecta a la n ecesidad deexp resarse m undanam en te.

Es m ás, tal n ecesidad con sti tu ye l a n atu raleza tel eo ló gi cade las categorí as, si n el l a, qu i zá carecerí an de sen ti do ; susi gn i fi caci ón p len a se la da su exp resi ó n h istóri ca, a travésfun dam en talm en te del qu ehacer hum ano .

Son pues, las ob ras h um an as las qu e le dan sen ti do y vi -ven ci a a l os con ceptos, a las catego rí as, o b ras que so lam en teen este m undo terren al se pu eden con stru i r; se con stru yenpu es h i stó ri cam en te, se exp resan en i n sti tu ci on es com o el de-rech o , l a fam i l i a, l a soci edad ci v i l , l a p o l i cí a, l a co rpo raci ó n ,e l estado ; en sím bo lo s m ás al tos com o el arte, la rel i gi ón yl a fi l oso fí a (ci en ci a).

T odas estas exp resi on es y sím bo los que fo rm an el qu eh acerh um an o , aparte de que ti en en u n a ci erta evo l u ci ón , fo rm anel G ei st, esto es el esp í ri tu .

A l l l egar al tem a del G ei st, se toca un o de lo s p rob lem ascen tral es en H egel ; e l G ei st com o verem os n o es so lam en teu n a categorí a ep istem o lógi ca, si n o va m ás al l á del con ceptoestri ctam en te pu ro para den otar u n a m ayo r com p lej i dad .

Se aden tra en d im en sio n es d isti n tas, m ás abarcan tes qu ela razón pu ra, la razón con su s m ati ces se expan den a lam oral i dad , a l a éti ca, a las i n sti tu ci on es soci al es, al estado , al a h i sto ri a u n i versal y se vuelca a la cu ltu ra, al arte, l a rel i g i ó ny la fi l o so fí a.

Así p u es, el si stem a hegel i an o aparte de su fo rm a, con ti en el o qu e den om i n arí am os elem en tos su byacen tes, qu e le h acenp resen tarse com o un p roceso evo l u ti vo con trad i cto ri o y orgá-n i co .

E l si stem a hegel i an o , n o se caracteri za po r el reposo , si n oju stam en te po r lo con trari o , esto es, p or su cam b io con stan te.

T al cam b i o obedece a su s con trad i cci o n es i n tern as, al im -pu lso de su n egati vi dad y su b l im aci o n es con stan tes; es po r

1 4 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

el l o que se ob jeti va y despu és se abso l u ti za, p o r el l o tam b i énse h i sto ri za con i n sti tu ci on es soci al es y despu és aban don an dop rop i am en te el cam po h i stó ri co , se aden tra en la d im en sió ncu ltu ral , en donde qu i zá en cuen tre u n a verdad m ás perm a-n en te y arm on i osa.

Pero todos estos trán si tos del esp í ri tu ti en en tam b ién un afi n al i dad , o un fi n fi n al com o d i rí a K an t, y ésta es justam en tela l i b eraci ón del ser hum ano ; p u es la l i b ertad del h om b recon sti tu ye así el desi deratum hegel i an o com o tam b ién lo con s-ti tu yó en el p rop i o K an t.

E l si stem a h egel i an o en tend i do só lo com o form a qu edarí aredu cido a estructu ra y fun ci o n es, se agotarí a en un a vi si ó nsistém ica, esta visión el im in a el m undo de la vida, el im portanteconcepto que m aneja H aberm as,4 no sería sin o una form a des-cripti va-anal í tica para exp l i car fenóm enos b io lógicos o cibern é-ticos, o b ien , fenóm enos sociales o po l í ticos. El sistem a así en -ten d i do n ada ti en e qu e ver con la con cep ci ó n de H egel ; l osi stém i co es u n a m an era de exp l i car l a real i dad , cu an do seen ti en de qu e ésta es l o dado si n p rob l em ati zarl a; tal com opu ede h acerl o l a teo rí a gen eral de si stem as o la p rop i a con -cepci ó n de L u hm an n .5

El si stem a del fi l óso fo n o es só l o fo rm a y aun ésta só lose ve com o un sen ti do de ri gu rosi dad , de ub i caci ón de co -n ocim i en tos para qu e cada u n o de el l os ocupe su l u gar p re-ci so den tro de u n a total i dad qu e se l lam a si stem a.

N o es pues só lo fo rm a, si n o un organ i sm o cu ya posi b l etradu cci ó n sea el con cepto de p roceso que evo lu ci o n a, qu ese con trad i ce y cam b ia.

Proceso cuyo m otor e im pu lso , es l a n egati v i dad y su p ro -p i a sub l im aci ón , es al go pues, sum am en te cam b i an te.

E l G ei st, es este m ism o p roceso qu e se exp resa en la h i s-to ri a y por la ví a h um an a, p ero tam b ién el G ei st es con cepto

EL SI ST EMA 1 5

4 C fr. H aberm as, Jü rgen , T eorí a de l a acci ón comu n i cati v a , t. I I ; C rí ti ca

de l a razón fu n ci on al i sta , Bu en os Ai res, T au rus, 1 990, pp . 502-527.5 C fr. L uhm an n , N i k las, Si stemas soci a l es, l i n eami en tos para u n a teorí a

gen era l , México , A l i an za Ed i to ri al , 1 991 . Sobre L uhm an n , pu ede con su l tarsel a i n troducci ón de I gn aci o I susqu i za, Soci edad y si stema: L a ambi ci ón de l a

teorí a , Barcel on a, Paidos, 1 990.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

pu ro , y si n em bargo , p oten ci alm en te h i stó ri co .6 Si n exp resar-se, si n aparecer m undan am en te n o podrí a saberse así m i sm on o podrí a ser an u n d fü r si ch , esto es, � en sí � y � p ara sí � ; yeste saberse, este ten er con ci en ci a de sí , só lo lo al can za através del qu ehacer h um an o , o sea, su sap i en ci a depende dela p rop i a con cepci ó n qu e el h om b re ten ga de él , y en estacom pren si ón rad i ca la l i b ertad h um an a; el h om b re al com -p ren der así su m undo , l a raci o n al i za, raci on al i za l a real i dady se l i b era de todas las cargas de i n certidum b re qu e su h is-to ri a m ism a le acarrea.

1 . L a forma

D esde an tes de l l egar a Jen a, H egel ten í a ya la i dea delas partes que fo rm arí an el si stem a. E l p rim er l i b ro que daa la pub l i ci dad le l l am ó Fen omen ol ogí a del esp í ri tu , despuéspu b l i có la L ógi ca y, p osteri o rm en te, L a F i l osofí a del derecho yl a E n ci cl opedi a don de resum e el si stem a.

L as con feren ci as sob re fi l o so fí a de la h i sto ri a, del arte yde la rel i gi ón así com o su h i sto ri a de la fi l oso fí a fu eron ed i -tadas después de su m uerte.

T odo este arsenal lo di vid ió H egel básicam ente en tres partes;la lógica, la fi losofía de la naturaleza y la m ás im portante lafi losofía del esp í ri tu , en cuanto a ésta, una es la fi losofía delesp í ri tu ob jeti vo conten ida en la fi losofía del derecho y otra lafi losofía del esp í ri tu abso luto que com prende el arte, la rel i gióny la prop ia fi losofía que él en tendía com o ciencia, con di ferenteperspectiva de lo que hoy sign i fi ca.7

1 6 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

6 Esta idea se parece un tan to a la que sosti en e Bach elard sobre elcon cepto , en el sen tido de su ap l i cab i l i dad. C fr. Bach elard , Gastón , E l com-

promi so raci on a l i sta , Bu en os A i res, Si gl o X X I , 1 976, pp . 79-81 .7 U na de las corri en tes fu ertes en que se toca actualm en te el estatuto

de la ci en ci a y sus cri teri os de dem arcación , es l a fi l osofí a de la ci en ci a; l asaportaci on es son vari as y sum am en te im portan tes, a el las van un i dos losn om b res de Popper, L akatos, K uh n , Feyeraben d , Bach el ard en tre otros. L aposi ci ón de H egel con ti n uada después por W i n del b an d y R i k ert, se en focam ás qu e a l a l ó gi ca de l m éto do a l a estru ctu ra de l o s ob jeto s. Bach e l ard ,a n u estro m odo de ver , cu r i o sam en te ti en e al gu n os m ati ces p areci d os a

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

Es de adverti rse que el si stem a parte de la fen om en o lo gí adel esp í ri tu , con ti n ú a con la l ógi ca,8 pasa po r l a fi l oso fí a del a n atu ral eza y cu lm i n a en la fi l oso fí a del esp í r i tu tan to ob -jeti vo , com o abso lu to .

L a fen om en o lo gí a es p rop iam en te la h i sto ri a del esp í ri tuen el m un do , sus p rob lem as y vi ci si tu des.

L a l ógi ca es d i feren te, aqu í ya n o se trata de las aven tu rasdel esp í r i tu , si n o de algo p revi o a esto ; en la fen om en o lo gí aestam os en un m undo de l u z p len o de con ten i dos, de fi n i tu -des, de h i sto ri a; en l a ló gi ca estam os en el m un do de lassom bras, en l as catego rí as pu ras del p en sam i en to , se tratacom o lo señ aló el p rop i o H egel :

D e acuerdo con esto la lógi ca tien e que ser conceb ida como el sistema dela razón pu ra, com o el rei n o del pen sam i en to pu ro . Este rei n o es laverdad tal com o es en sí y por sí , si n en vo ltu ra. Por eso puede afi rm arseque d i ch o con ten ido es la rep resen taci ón de D i os, tal com o está en suser etern o an tes de la creaci ón de la n atu raleza y de un esp í ri tu fi n i to . 9

L a i n qu i etud in tel ectu al de H egel y su ri gu rosi dad m etód i -ca, l o im pu lsan a p reci sar las categorí as de tal p en sam i en topu ro , a n o darlas por supu estas, ya qu e de n i n gun a m an erason p rob lem áti cas, p o r el con trari o , en ci erran den tro de sí ,com p lejos p rob lem as qu e n ecesi tan aclaraci ón .

L a otra parte de su sistem a, la fi l oso fí a de l a n atu ral eza,carece de im portan cia actualm en te, dado que la fi l o so fí a n ose ocu pa d i rectam en te de la n atu raleza; se hace fi l oso fí a p erosob re l as ci en ci as que se ocu pan de aquel l a, se hace puesteorí a de l a ci en ci a o fi l oso fí a de l a ci en ci a.

EL SI ST EMA 1 7

H egel , qu i zá p or su raci o n al i sm o evo l u ti vo , su d i al écti ca, su p ro fu n da aver-si ó n a l o estr i ctam en te sen si b l e , i n cl u so desde u n a p ersp ecti va d i feren te asu vi si ón p oéti ca. V i d. En con trari o Bach erlard , Gastón , E l compromi so raci o-

n a l i sta , Bu en os A i res, Si gl o X X I Ed i to res, 1 976, p . 1 4. Sobre Bachelard, paraun a i dea gen eral de su ep istem o logí a, v i d. H ern án dez V ega, Raú l , Poder y

soci edad ci v i l en sayos exp l oratori os, op . ci t. , su pra n ota 2, pp . 97-1 1 8.8 Pen sam os que el o rden a captar el p roceso hegel i an o es em pezar por

el con ocim ien to de la lógi ca, au n cuan do el p rop i o H egel señ aló que lafen om en o logí a con sti tu í a su i n troducci ón .

9 Cfr. H egel, G .W .F. , L ógi ca, Buenos Aires, L ibrería H achette, 1 956, p. 66.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

L a ú l tim a p arte del si stem a es l a fi l o so fí a de l esp í r i tu ,ésta ab arca toda l a real i dad h um an a, H ege l l a d i v i de enfi l o so fí a de l esp í r i tu o b jeti vo y en fi l o so fí a de l esp í r i tu ab -so l u to ; l a fi l o so fí a de l esp í r i tu ab so l u to se exp resa b ási ca-m en te en l a fi l o so fí a de l d erech o , p u b l i cada en 1 821 b ajoe l tí tu l o de : N atu rrecht u n d staatsw i sen chaft i m G ru n di sse an dG ru n D l i n i en der P h i l osoph i e des rechts. 1 0

En cu an to a la fi l o so fí a del esp í ri tu abso lu to con ti en e l afi l oso fí a del arte, la rel i gi ón y l a h i stori a de l a fi l oso fí a resu -m ida en la en ci cl op ed ia de las ci en ci as fi l o só fi cas.1 1

C om o verem os m ás adelan te, l a fi l o so fí a del derech o deH egel , ab arca tem as qu e n o todos lo s ju sfi l ó so fos estarí ande acu erdo en tocar en este cam po , p u es aparte del derech oab stracto , i n cl u ye secci o n es sob re l a m o ral i dad , l a éti ca yden tro de ésta la fam i l i a, l a soci edad ci v i l y el estado , i n ser-tando den tro de la secci ón ded i cada a éste el derech o po l í ti coexteri o r y l a h i stori a un i versal .

Es de destacarse como tamb ién se señalará en el curso de estetexto , el m anejo que hace H egel de la dialéctica, que im p l icanegatividad y progresión en todo su sistema; sin tal dispositivo ,el prop io sistema, quedaría sim plem ente como un mecan ism omeram ente form al , que tal vez incluso pudiera axiom atizarse; esde advertirse que H egel com o O rtega no adm itieron nunca talm atematización ap l icada a los fenóm enos sociales.

L o que apu n ta en las secci on es de la fi l oso fí a del derech oson las m ed i aci on es; el p aso del derecho abstracto a la m o -ral idad, de ésta a la ética, fam i l i a, sociedad civi l y estado ; perono se detien e ah í , hay, com o ya se di jo , otro paso que aleja alesp í ri tu de su ob jeti vidad y lo transporta a la d im ensión de lo

1 8 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

1 0 En el cap í tu l o I I I de este trabajo tocarem os el texto que se i n d i caen l a traducci ón de T . M . K n ox, H egel s� s Ph i l osophy of R i ght, U n i ted Statesof Am eri ca, O xford U n i versi ty, Press, 1 967. H ay traducci ón españ o la, en laed i ci ón de la U n i versidad N acion al Autón om a de Méx i co , Méx i co 1 985.

1 1 Respecto a este pun to , bási cam en te y tam b i én en el cap í tu lo I I I secon su l tan de H egel tres fu en tes: L a en ci cl opedi a de l as ci en ci as fi l osófi cas, Mé-x i co , Ed. Porrúa, 1 990. E l con cepto de l a rel i gi ón , Méx i co , Fon do de C u ltu raEcon óm ica, 1 986 y, L ecci on es sobre h i stori a de l a fi l osofí a , M éxi co , Fon do C u l -tu ra Econ óm ica, 1 955.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

abso luto , esto es, al m undo de la cu ltu ra, del arte, y la fi lo -sofía entendida com o ciencia según la concibe el fi lósofo .

Es por todo esto qu e i n clu ye l a h i sto ri a un i versal en l asecci ón éti ca; l a h i sto ri a si rve aqu í de puen te para pasar alesp í ri tu abso lu to , don de se en cuen tra un a verdad perm an en te,don de el ob jeto se su b jeti v i za y vu el ve a su i n i ci o , esto es,a su con cepto ; p ero esta vez l l en ando su in fi n i tud vacía, p o resto es que H egel con ci b e su si stem a com o un cí rcu l o cerra-do . T al con cepci ón es aqu í p oco en ten d i b l e, p u es en todocaso deberí a qu edar ab i erto ; el en ci erro n i ega la d i al écti casi n u l teri o r p rogresi ón . Si n em bargo , en su con cepci ón ti en esen tido tal con strucci ón , p u es fi n alm en te el p ro b lem a del su -jeto en fren tado al o b jeto se resuelve dán do l e raci o n al i dad alo real y real i dad a la razón .

H egel p ersi gu e l a u n i dad del m un do , qu i ere cerrar l a b re-ch a que K an t h ab í a dejado ab i erta, sen si b i l i dad y razón , razónp rácti ca M ora l i tät u n d Si ttl i chkei t; en sum a, el cam in o de H egeles pu es la arm on í a, l a u n i dad , p ero ésta n o se pod ía con segu i rm i ran do el m u ndo so lo fo rm alm en te, si n o a través de un aseri e de u n i dades m ed iadoras, esto es d ialécti cam en te, a talesu n i dades es a lo que l l am am os el em en tos su byacen tes.

2. E l emen tos su byacen tes

D esde lu ego qu e el G ei st perm ea todo el si stem a hegel i an o ,n o n ada m ás en su form a si n o en su con ten ido , p erm ea po rdeci r lo así el cu erpo del si stem a, de él n os ocu parem os enla secci ón si gu i en te.

E l G ei st ti en e su s d isposi ti vos, su s i n strum en tos de opera-ci ón , op era a través de las m ed iaci o n es, a través de la n ega-ti vi dad y la p rogresi ó n .

A estos in strum en tos, a estas d isposi ci on es, l es l lam am oselem en tos su byacen tes, si n el l os el G ei st com o lo d i ce H egelserí a so l i tari o y si n vi da. 1 2

EL SI ST EMA 1 9

1 2 C fr. H egel , G .W .F. , Fen omen ol ogí a del espí r i tu , Méx i co , Fon do de C u l -tu ra Econ óm ica, 1 978, p . 473.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

D e m an era que aparte del esqu em a form al del si stem a enu n a perspecti va pu ram en te ep i stem o ló gi ca, éste debe m i rarsedesde un a perspecti va m ás am p l i a, con struye l a real i dad ra-ci on al i zán do la, n i ega la n atu ral eza dada y ataca el sen ti docom ún ; l a razón hegel i an a es com o la de Bach elard , tu rbu -l en ta y crí ti ca, 1 3 n i ega l o dado ; es pu es, destructo ra, p ero alm ism o ti em po con structu ra.

E l G ei st que podrí a traduci rse tam b i én com o razón con su sm uy especiales m ati ces com o verem os, y qu e n o co rrespon dea la actu al razón ci en tí fi ca dem asiado posi ti v i zada, ti en e com oatri b u tos la n egati vi dad y la p rogresi ón com o m ed i ado ras,tales un idades co rrespon den a aquel l o qu e d i n am i za el si ste-m a, que l o hace ser n o u n sim p le esquem a lógi co -fo rm alsuscepti b le de ax i om ati zaci ó n , si n o u n o rgan ism o evo lu ti vocon sus con trad i cci on es i n tern as y su s sub l im aci on es (au shabe).

T ales elem en tos subyacen al si stem a con el apoyo y la ope-rati vi dad del m ism o , n o en el sen tido de u n m ecan ism o , si n oqu e con tri b u yen al alcan ce de u n a fi n al i dad , esto es, a l aexpresión en las obras hum anas, p rim ero ob jeti vi zándose enel las y después abso lutizándose en quehaceres m ás altos; asípues se presentan en in stitucion es sociales y después en la cu l-tu ra, en el arte, la rel i gión y la fi losofía �ciencia en la concep-ción de H egel�.

A d ich os elem en tos lo s l l am am os su byacen tes, lo s den om i -n am os así , p o rqu e fo rm an la parte i n tern a del si stem a, p er-m an ecen ocu ltos o por l o m en os n o se hacen vi si b l es si n oen su m archa, para detectarl os hay qu e segu i r su evo lu ci ó n ,qu e es al m ism o ti em po la evo lu ci ó n del esp í ri tu ; u n ejem p locl ási co se en cuen tra en la Fen omen ol ogí a del esp í ri tu , 1 4 n os re-ferim os al esto i ci sm o y al escepti ci sm o , y a la superaci ó n fi n alde éstos cuando las cosas se tom an seri am en te. T ales el em en -tos pu es com o el G ei st del que fo rm an parte p rodu cen u n

20 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

1 3 En la razón hegel i an a opera la n egati v i dad n o aceptán do lo dado , n il a experi en ci a fáci l , en esto , se parece a la razón bach elard i an a; v i d. Bache-l ard, G astón , E l compromi so raci on al i sta , op. ci t. , su pra n ota 6 p . 34.

1 4 H egel , G .W .F. , Fen omen ol ogí a del espí r i tu , op. ci t. , su pra n ota 1 2, p p .1 21 -1 39.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

con stan te cam b i o , y fo rm an com o ya se d i jo el veh í cu l o del a exp resi ó n del esp í ri tu .

3. E l esp í ri tu

H egel h ab la del G ei st del W el tgei st y del V ol kgei st, o sea,del esp í ri tu , del esp í ri tu u n i versal y del esp í ri tu del p u eb l o .

E l esp í ri tu n o está vi n cu l ado d i rectam en te a la i n tel i gen ci a,n o se trata de un a categorí a de con ocim i en to , si n o de algom ás com p lejo que un a estri cta fo rm a con ceptual .

E se al go m ás p o d r í a co n si d erarse com o en erg í a; G ei stl o m i sm o qu e e l térm i n o l ati n o Sp i r i tu s, e l gr i ego P n eu may e l h eb reo R u ah (p ero a d i feren ci a d e N ou s y l ogos) si g -n i fi ca tam b i én al i en to y v i en to , es esen ci alm en te u n a fu er-za m ó v i l y l a esen ci a de l a v i d a, eti m o l ó g i cam en te estáre l aci o n ada co n yeast ( l evad u ra, ferm en to ) y co n G ei sser yco n cep tu alm en te está v i n cu l ado a l a n o ci ó n de ferm en toy de fu erza eru p ti va. 1 5

Es i n dudab l e que G ei st ti en e con n otaci on es rel i gi osas, par-ti cu l arm en te cri sti an as, p ero tam b i én está con ectado con latrad i ci ó n h um an ísti ca de G oeth e, Sch i l l er y H ö lderl i n .

H egel ten í a n ecesidad de recu rri r a u n a n oci ón qu e n oso lam en te tu vi ese un si gn i fi cado estri ctam en te ep i stem o ló gi co ,si n o tam b i én poéti co , rel i g i o so , m oral y éti co ; qu e pud i eraser em p leada com o una total i dad con exp resi on es vi v i en tesqu e com pren d i eran en su sen tido p ro fu n do la ob ra de lah um an idad , ob ra qu e aun cuando fi n i ta, fu era capaz poten -ci alm en te de alcan zar con ten idos y fo rm as m ás perfectas; estafi n i tu d evo l u ti va que por n egati v i dad y sub l im aci ón (au shabe)alcan za l o u n i versal , ti en e com o fun dam en to ep i stem o ló gi coy ex i sten cial esa i n fi n i tud a la que H egel l l am ó G ei st.

E l desti n o pu es del G ei st es el aparecer (Schei n , n o en elsen tido de apari en ci a si n o en el de resp lan do r) en ob rasfi n i tas, en l as creaci on es del h om b re; a través de esta fi n i tudel G ei st tom a con ci en ci a de sí . L o h um an o , toda la creaci ó nh um an a, en su n egati vi dad , sub l im aci ón y p rogresi ón , p erm i te

EL SI ST EMA 21

1 5 C fr. K au fm an n , W alter, H egel , M adri d , A l i an za Edi tori al , 1 985, p . 267.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

qu e el G ei st se sepa a sí m ism o , qu e en cuen tre su p rop i averdad , que es tam b ién la verdad del h om b re vi n cu l ada a sul i b eraci ó n com prend i en do el m un do y su s sen tidos; ju stam en -te por esto , Fi n d l ay ha l l am ado a H egel el fi l ó so fo del h u -m an ism o l i b eral . 1 6

E l G ei st ti en e p u es n ecesi dad de ap arecer en e l m u n do ,d e resp l an ceder en l as acci den tal i dades, resqu eb rajam i en to s,regresi o n es y p ro gresi o n es de l a h i sto r i a, es ah í do n de sep resen ta n o com o apar i en ci a si n o com o l um i n o si dad , com oferm en to , al i en to y en ergí a; p ero al G ei st n o le basta só loesto , si n o ti en e n ecesi dad de con ocerse y se con oce a travésdel con cepto , a través de en con trar la raci on al i dad de suacciden tada aven tu ra.

H istori a y con cepto o h i sto ri a con ceb ida, fo rm an así l acon ci en ci a abso lu ta del esp í ri tu ; p ero todo el l o l i gado estre-ch am en te a la ob ra de la hum an i dad , si n este qu eh acer n oh ab rí a rem em ori zaci ó n y el esp í r i tu serí a al go so l i tari o y si nvida.

H egel exp resa todo esto , cu an do adaptando el p oem a deSch i l l er sob re l a am istad , term i n a la fen om en o logí a d i ci en do :

L a meta , e l saber abso lu to o el esp í ri tu que se sabe así m i sm o com oesp i rí tu ti en e com o su cam i n o el recu erdo de los esp í ri tu s com o son el losm ism os y com o l levan a cabo la organ i zaci ón de su rei n o . Su con servaci ónv i sta por el l ado de su ser al l í l i b re, qu e se m an i fi esta en la form a delo con ti n gen te, es la h i stori a, pero v i sta por el lado de su organ i zaci óncon ceptual es l a ci en ci a del saber qu e se man i fi esta , u n o y otro ju n tos, lah i stori a con ceb i da, form an el recu erdo y el calvari o del esp i rí tu abso l u to ,l a real i dad, la verdad y la certeza de su tron o , si n el cu al el esp i rí tuserí a la so ledad si n v ida; so l am en te del cál i z de este rei n o de los esp i rí tu srebosa para él su i n fi n i tud. 1 7

4. L as medi aci on es

Ya se d i jo que el si stem a de H egel n o es u n a m era fo rm a,u n esquem a qu e pu ede reduci rse po r ví a ax i om áti ca, tam b i énse d i jo que n o se trata de estru ctu ra y fu n ci on es y m en os es

22 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

1 6 Fi n dlay, ci tado por K au fm an n , W alter, i dem , p . 266.1 7 H egel , G .W .F, op. ci t. , su pra n ota 1 2, p . 473.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

sistém ico , en el sen ti do en qu e h oy se en ti en de la teo rí agen eral de sistem as y m en os com o la expon e L uhm ann .

E l si stem a h egel i an o n o podrí a en ten derse si n su cu erpo ,esto es, si n su p resen cia fi n i ta, si n l os acciden tes de la h i s-to ri a; p o r su p rop i a n atu raleza ti en e n ecesidad de apareceren el m un do , de exp resarse en él , si n tal p resen cia n o hab rí arem em ori zaci ón , su cal vari o es este cam in o y n i n gún otro , susaberse a sí m ism o depen de de este reco rri do , de esta aven -tu ra, en el cu al l a hum an i dad y el h om b re fo rm an el n ú cleocen tral ; n o con la idea de ser so lam en te u n cam po de ejer-ci ci o , si n o tam b ién actores fu n dam en tales cu yo ju ego es sup rop i a l i b ertad y el l a es l a qu e h ace que el esp í r i tu se con ozcaqu e ten ga con ci en ci a de sí . E l esp í r i tu depende pues de estam an era, del alcan ce de la l i b ertad hum ana.

Esa al ta fi n al i dad n o se l ogra en fo rm a po r deci r lo asíau tom áti ca, su du raci ón se exti en de a todo lo l argo de lah i stori a, y n o si em p re l o dado en el l a m uestra u n sen tido dep rogresi ón , p o r el con trari o parece com o pu ra i rraci o n al i dad ,com o un caos con stan te l l en o de con fu si ón y si n n i n gun afi n al i dad .

Si n em bargo H egel , com o ya lo h ab í a h ech o K an t,1 8 en -cu en tra algun a razón en la h i sto ri a; en este rastreo , en estabú squ eda es cu an do el ju ego fi l osó fi co de l os dos au tores seh ace d i al écti co , p arti cu larm en te en el p rim ero ; en K an t, pa-rece extrañ o , p ero n o en H egel , el si stem a de éste en cuen traen la d i al écti ca su d i n am i sm o y su perm an en te cam b io .

Es en esta d im en sió n d i al écti ca donde las m ed i aci on es en -cu en tran su ap l i caci ón ; l o ya dado m ejo ra po rqu e se l e n i ega;algunas veces se cancela y otras se sub l im a y, por el lo , alcanzanform as m ás perfectas. T al progresión im p l ica la m eta de laverdad y para lo hum ano la l i bertad es un tanto lo que ocu rre

EL SI ST EMA 23

1 8 C fr. � L a i dea de un a h istori a u n i versal desde el pu n to de vi sta cos-m opo l i ta� y � Si el gén ero hum an o se haya en progreso con stan te h aciam ejor� . Am bos artí cu l os con ten i dos en la F i l osofí a de h i stori a de Emman u el

K an t, co l ecci ón , traducci ón y p ró l ogo de Eugen i o I m az, Méxi co , Fon do deC u l tu ra Econ óm ica, 1 981 , p p . 39-65 y 95-1 1 8 respecti vam en te. Para algu n oscom en tari os a estos artí cu l os v i d. H ern án dez V ega, Raú l , op. ci t. , su pra n ota1 , pp . 33-52.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

en la ci en ci a con tem po rán ea, l os n u evos parad i gm as1 9 su rgende la resi sten ci a y n egaci ó n de lo s an teri o res ya sea paral im i tarl os o abarcarlo s en u n a teo rí a m ás am p l i a, o b i en ,destruyén do los cuando n o son con si sten tes, p ero tan to en elp en sam ien to de H egel com o en el de l os ci en tí fi cos m oder-n os, la i dea de n egati v i dad y p rogresi ón son el em en tos fun -dam en tales, h ay tan to en el u n o com o en éstos ci erta u n i dadde ver l as cosas, y este ver l as cosas si gn i fi ca uti l i zar lasm ed i aci on es, h acer uso de la d ialécti ca, es l o que ocu rre po rl o m en os en Bach elard .20

L as m ed i aci on es son pu es operadores fu n dam en tales en elsi stem a de H egel y en tre el l os ya se d i jo , l a n egati vi dad , l asub l im aci ón y l a p rogresi ón .

L a n egati v i dad aparece po r p ri n ci p i o en H egel com o unn o aceptar l o dado y en este sen ti do com o un com bate, u n al u ch a en con tra del sen tido com ún , en con tra del en ten d i -m ien to que n o la razón , en con tra de l o posi ti vo y l o m era-m en te em p í ri co .

Pero la i dea de la n egati v i dad n o es so lam en te esto , si n oqu e h aya algo m ás p ro fun do en el l a, es u n a creen ci a y un aacti tu d de estim ar qu e ex i sten rel aci on es n o vi si b les, vel adaspo r la m asa em p í r i ca qu e h ay que descub ri r ; tal creen cia yacti tu d las l l eva H egel a su p rop i o si stem a, tan to en la Fen o-men ol ogí a del espí ri tu com o en la F i l osofí a del derecho, en su scon cepci o n es sob re l a h i stori a, com o en sus i deas sob re elarte, la rel i gi ón y l a p rop ia fi l oso fí a �cien ci a com o el p rop i oH egel la en ti en de�.

H ay en el si stem a de H egel u n a seri e de trán si tos de un asi tu aci ón a otra, de u n acon tecim i en to a otro , tal es trán si tosse verán con m ayor p reci si ón cu an do toqu em os el tem a deeste trabajo ; l a soci edad ci v i l tan to en la p rim era com o se-gun da versi ó n , p u es en efecto , en aquél l a se tran si ta de la

24 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

1 9 C fr. K uhn , T hom as S. , L a estru ctu ra de l as rev ol u ci on es ci en tí fi cas, Mé-x i co , Fon do de C u ltu ra Econ óm ica, 1 986.

20 D esde l u ego que en el m ism o cam po de la fi l osofí a de la ci en ci a h ayautores que p i en san di feren te respecto al tem a, y n o n ada m ás di feren te,si n o que com baten fu ertem en te todo el si stem a h egel i an o . V i d. Popper, K arlR . , L a soci edad abi erta y su s en emi gos, Españ a, Pai dos, 1 982, pp . 221 -267.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

m oral i dad a la éti ca y den tro de esta d im en sió n de la fam i l i aa la soci edad ci vi l y después al estado ; p ero las cosas n oqu edan ah í , h ay un a n ueva p rogresi ó n y un n u evo rebasa-m ien to u ti l i zan do la m ed iaci ó n de la h i sto ri a, es aqu í don depen sam os aparece l a versi ó n segu nda a qu e n os referim os. E lG ei st pasa de lo ob jeti vo a l o abso lu to , esto es, a l a esferade la cu l tu ra, el G ei st se abso l u ti za en el saber estéti co , rel i -gi o so y con ceptu al ; así e l su jeto hace su yo al ob jeto , cu an doéste es sab ido , l a l i b ertad del G ei st perm ea con la ob ra hu -m an a la l i b ertad del h om b re. L a n egati vi dad y la p rogresi ó nbu scan este cam in o , qu e es el cam i n o de la verdad del G ei sty tam b ién el de la l i b ertad h um an a qu e es su l i b ertad .

5. E xpresi on es del esp í ri tu

El G ei st com o se in d i có n ecesi ta exp resarse, n ecesi ta res-p l an decer en el m u ndo , se vu el ve fi n i to en las ob ras delh om b re, en el qu eh acer de la h um an idad , ti en e con ci en ci ade sí , en l a m ed i da en qu e se h ace fu erte; todo esto si nperder su i n fi n i tu d .

E l m u ndo fi n i to del G ei st es el m u ndo h i stó ri co que seto rn a con cepto ; fi l oso foando sob re él , e l W el tgei st es esta ex -p resi ó n m un dan a, h um an i zada, p ero esta m un dan ei dad se ale-ja u n tan to de sí m ism a cuando el G ei st se exp resa con m ayo ru n i versal i dad , cu an do ya n o so lam en te se ob jeti va si n o seabso lu ti za y so lam en te lo lo gra a través de la ob ra cu ltu raldel h om b re en su m ás elevado sen ti do , en el arte, la rel i g i ó ny la fi l o so fí a (ci en ci a).

Es parti cu larm en te im po rtan te con relaci ó n a n u estro tem a�la sociedad civi l� insisti r un poco m ás en esta dob le p resenciadel esp í ri tu hegel iano : una la presencia ob jeti va y otra la pre-sencia abso luta. Estos dos p lanos o n iveles no m ecán icos sin oevo luti vos corresponden �según pensam os�a las dos versi o n esde la soci edad ci v i l qu e es posi b le l eer en H egel ; u n a l asoci edad ci v i l cercan a al estado y que evo l u ci on a h aci a él , yo tra, la que se desp ren de del estado tran si ta a la h i sto ri au n i versal , se d istan cia de el la, y en tra en la d im en si ón cu ltu -

EL SI ST EMA 25

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

ral , esto es, en l a creaci ón de la b el l eza �estéti ca�, de l osan to �rel i gi ón� y de la verdad �cien ci a�.

E l esp í r i tu se exp resa pues, en estos dos cam pos, el o b jeti voy el abso l u to , qu i zá se pu eda en tender de dos m an eras l oqu e si gn i fi can estas dos exp resi on es del esp í r i tu . E l esp í ri tubu sca su p rop ia verdad , que so lam en te la ti en e cuando secon oce a sí m i sm o y, esto ocu rre, cuando ti en e con ci en ci ade sus ob ras; p ero las ob ras qu e él real i za en el m u ndo , sonlas que hace el h om b re, de m an era que en todo caso elesp í ri tu ti en e n ecesi dad del h om b re, de l a hum an i dad paracon ocerse; esta depen den cia tan fi n i ta, tan acci den tal , h acequ e só lo con ozca su verdad a m ed i as la que aparece en elcaos de la h i stori a.

L a verdad p len a y su p rop i a verdad la va a con ocer elesp í ri tu n o en las i n sti tu ci on es soci al es, si n o en ob ras m enosperecederas m ás abso lu tas, o sea pu es, en lo s p rodu ctos cu l -tu rales, arte, rel i gi ón y fi l oso fí a.

L a verdad es qu i zá un a de las fo rm as de en tender esto ;tam b i én se puede deci r que en busca de la arm on ía, de l aun idad, el esp í ri tu prim ero se derram a en el m undo de losob jetos sin que logre sub jeti varlos por ser estos dem asiado pe-recederos, só lo aquel los que tien en un di ferente sentido apuntanhacia una p lena l i bertad, perm iten la sub jeti vación . Así fi n al -m en te su jeto y ob jeto se arm on i zan y en cu en tran un idad enel esp í ri tu , p ero la en cuen tran fi n alm en te en la ci en ci a (estoes en la fi l oso fí a), es l a h i sto ri a con ceb i da, es l a raci o n al i za-ci ón de la real i dad ; estos dos p lan os o n i veles exp resan puesla p rim era y la segu nda form a de la soci edad ci v i l , l a i n sti -tu ci o n al y la cu l tu ral .

6. L a l i bertad

T odo el ju ego del si stem a h egel i an o desem boca en la l i -b ertad , el G ei st por n atu raleza es l i b re, p ero ti en e por deci rl oasí qu e gan arse su l i b ertad ; el cam in o y su calvari o para l l egara ten erl a p l en am en te es la h i stori a, n o puede el im i n arl a, esu n a extrem a n ecesidad , es l i b re cu an do se sabe l i b re, y sesabe, cuando ti en e con ci en ci a de su l i b ertad , cu an do se co -

26 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

n oce y, só l o l l ega a este con ocim i en to p len o a través de suexp resi ó n fi n i ta si n perder su i n fi n i tu d .

E l reco rri do h i stó ri co con todos su s acciden tes, resqueb ra-jam ien tos, p ertu rbaci on es, regresi on es y p rogresi on es l e esi n d i spen sab l e para l l egar a con ocerse; la h i sto ri a, e l qu eh acerh i stóri co p rop i o de l os hom bres y de la hum an i dad , es, sepu ede deci r, e l su elo n atu ral y n ecesari o del G ei st. Es po resto que la fi l o so fí a de la h i sto ri a n o es sin o l a lu cha, elcom bate perm an en te po r l a l i b ertad h um an a; tal es el co razónde la con cepci ó n m ism a de H egel fi l o so fan do sob re la h i sto -r i a, si n este al can ce po r la l i b ertad su fi l o so fí a carecerí a desen tido , au n a pesar de qu e esto �la l i b ertad� no se lo green su m áx im a al ti tu d si n o fu era de la h i stori a m ism a, com oes el caso que p lan tea el m ism o H egel sob re An tí gon a.

A la l i b ertad se l l ega pu es en la h i sto ri a con ceb ida, estoes, con ceptual i zada, raci o n al i zada o en otras palab ras h aci en dofi l oso fí a de l a h i stori a o con ci en ci a de la h i stori a.

N o en trarem os aqu í a l a con cepci ó n qu e ti en e el fi l óso fosob re l a h i stori a,21 a sus postu lados ap ri o r í sti cos, lo qu e n osi n teresa destacar para n uestro tem a y parti cu l arm en te paracerrar este cap í tu lo es el qu e a la l i b ertad se l l ega po r elcam i n o del con ocim i en to , cu an do el h om b re se sabe l i b re encu an to tal y es ju stam en te el cam in o de la h i sto ri a con ceb i dael qu e n os lo m u estra, H egel d i ce:

. . . L os ori en tal es n o saben que el esp í ri tu , o el h om bre com o tal , es l i b reen sí . Y com o n o lo saben , n o lo son . Só lo saben que h ay un o que esl i b re. Pero p reci sam en te por eso , esa l i bertad es só lo cap ri ch o , barbari ey hosquedad de la pasi ón , o tam b i én du lzu ra y m an sedum bre, com o ac-ciden te casual o capri cho de la naturaleza. Este uno es por tanto, un despota,n o un hombre l ibre, un hum ano. L a concien ci a de la l ibertad sólo hasurgido entre los gri egos; y por eso han sido los griegos l i bres. Pero l om ism o el l os que los rom an os só lo sup i eron que algu n os son l i b res, m ásn o que lo es el h om bre com o tal . P latón y Ari stótel es n o sup i eron esto .Por eso los gri egos n o tu vi eron esclavos y estu vo su vi da y su h erm osal i bertad , vi n cu lada a la escl avi tud, si n o que tam b ién esa su l i bertad fu e

EL SI ST EMA 27

21 Resu l ta m uy in teresan te exam i n ar el p ró l ogo de José O rtega y Gasseta las L ecci on es sobre fi l osofí a de l a h i stori a de H egel ; tal p ró logo l leva el n om brede: L ecci on es de fi loso fí a de l a h i stori a de H egel y la h i stori o l ogí a.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

en parte, só lo u n producto acci den tal , im perfecto , efím ero y l im i tado , al a vez que un a du ra serv idum bre de lo h um an o . Só lo l as n aci on es ger-m án i cas h an l legado , en el cri sti an i sm o , a l a con ci en ci a de que el h om brees l i b re com o h om bre, de que l a l i bertad del esp í ri tu con sti tu ye su m ásp rop ia n atu raleza. Esta con ci en ci a ha su rgido por p rim era vez en la rel i -gi ón , en la m ás í n tim a región del esp í ri tu . Pero i n fu n di r este p ri n ci p i oen el m un do tem poral era otra tarea, cu ya so lu ci ón y desarro l lo ex i geun d i fí ci l y largo trabajo de educación . C on el tri u n fo de la rel i gi óncri sti an a n o ha cesado por ejem p lo , i nm edi atam en te la escl avi tud, n i m e-n os aún la l i bertad h a dom in ado en segu ida en los estados, n i l os gob i ern osn i l as con sti tu ci on es se h an organ i zado de un m odo raci on al , fu n dán dosesobre el p ri n ci p i o de l a l i bertad. Esta ap l i caci ón del p ri n ci p i o al m un dotem poral , l a pen etraci ón y organ i zaci ón del m un do por d i ch o p ri n ci p i o ,es el l argo proceso que con sti tu ye la h i stori a m i sm a. 22

Esta transcripción revela cuál es el prob lem a de la l i bertaden H egel , n o basta que se sepa que uno , o algunos son l i b res,sin o que es necesario que se sepa un iversalm ente que el hom brecom o concepto es l i b re, por cuanto participa de la l i b ertad delesp í ri tu ; só lo en esa un iversal i zación , en esa conceptual i zaci ó nel h om b re en cuan to tal es l i b re, a p esar de l os acciden tesde la h i sto ri a. E l p ri n ci p i o raci o n al es ese, es deci r , se raci o -n al i za la real i dad y se l e eleva por en cim a de su con ti n gen ci a,p ero H egel d i sti n gue el p ri n ci p i o de su ap l i caci ón , n o bastasó lo el p r i n ci p i o , es p reci so qu e éste se real i ce rebasan do loazaroso de la h istoria, en el la no es todo i rracional , pues debehaber una razón en la h istoria23 y esta razón es el com bateperm anente por la l i bertad hum ana que al fin y al cabo es loque se venti la en la h istoria.24 El concepto de l i bertad del hom -bre claro que ex iste y la racional idad es su fundam ento , peroen cuanto a su desarro l lo , en cuanto a su ap l i cación , tien e querecorrer un largo cam ino que es el p roceso m ism o de la h is-toria.

C uando H egel hab la en la m isma transcricp ión de que sólolas naciones germ án icas han l legado con el cristian ism o a la con -

28 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

22 C fr. H egel , G .W .F. , L ecci on es sobre l a fi l osofí a de l a h i stori a u n i v ersa l

(p ró logo de José O rtega y Gasset, traducci ón de José Gaos), Madrid , A l i an zaEd i to ri al , 1 980, pp . 67-68.

23 I dem , p . 44.24 K au fm an n , W alter, op. ci t. , su pra n ota 1 5 p . 246.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

ci en ci a de qu e el h om b re es l i b re com o tal , y de que talcon ci en ci a em erge de la rel i gi ón , aqu í ya se está en p resen ci ao por l o m en os es el p aso y la m ed i aci ón de la h i sto ri a ydel esp í r i tu ob jeti vo , a otro p lan o m ás un i versal , a otra d i -m en si ón m ás alta, esto es, a la p resen ci a del esp í ri tu abso lu toy a su exp resi ón cu ltu ral en l a rel i gi ón y especí fi cam en te enla rel i gi ón cri sti an a; p odrí a deci rse a un a Si ttl i chk ei t m ás va-l i o sa qu e la trad i ci ó n , qu e l as i n sti tu ci o n es que em ergen dela h i stori a.

Esta Si ttl i ch k ei t m ás u n i versal , m ás p erm an en te y co n ti -n u a, q u e está p o r en cim a de l as v i ci si tu des de l a h i sto r i a,es l a qu e e l m i sm o H egel e jem p l i fi ca al h ab l ar de An tí go n a,d i ce el fi l óso fo : � An tí gon a d i ce en la ob ra de Só focles: l o sm an dam ien tos d i vi n os n o son de ayer n i de h oy, n o ; vi vensi n térm i n o y n ad i e sab rí a deci r de cuando son . L as leyes dela m oral i dad n o son con ti n gen es; son l o raci on al m i sm o � .25

L a hero í n a de Sófocl es, en efecto , se opon e a u n ti ran o yse opon e tam b ién a lo s m an dam ien tos posi ti vos en n om brep reci sam en te de algo que con sidera m ás val i o so , esto es, l oraci on al m ism o . E l esp í ri tu un i versal exp resa en la voz y ac-ti tud de An tí gon a l o que n o ti en e h istori a, l o que n o estásu jeto a las con ti n gen ci as, en sum a lo etern o ; p ero aqu í l aexp resi ó n del esp í ri tu ya n o es ob jeti va si n o abso l u ta, con tra-d ice y n iega la tradición , obedece a un paradigm a distin to auna Si ttl i chkei t más elevada, a una verdad un iversal . T ales acti -tudes se presentan en m om entos de grandes perturbacion es,cuando el sistem a social y po l í tico es in justo , en situacion escríticas, pero en todo caso y en el ejem p lo de H egel , com od i ce K au fm an n : � Es clara la desobed i en ci a ci vi l y con sti tuyeu n can tar de lo s can tares a el la� .26

L a acti tud de An tí gon a con fo rm a y da vida a u n parad i gm aim perecedero haci én do lo p resen te en un m om en to de la h i s-to ri a, o pon i én do lo a u n a real i dad en qu e ya n o se aju sta lai dea de justi ci a, y se agud i za p reci sam en te cu an do el si stem ati en e ya gran des pertu rbaci on es; es en esta si tu aci ón don de

EL SI ST EMA 29

25 H egel , G .W .F. , op. ci t. , su pra n ota 22, p . 1 01 .26 K au fm an n , W alter, H egel , op. ci t. , su pra n ota 1 5, p . 264.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

aparecen tal es acti tu des y donde aparece l a verdad m ás p l en a;en el caso de An tígon a la m ás p len a l i b ertad , en donde l i -b ertad y razón es lo m i sm o , po r eso la h ero í n a pu ede deci r,qu e las leyes de la m o ral i dad en qu e se apoya son lo raci o n alm ism o .

E l p rop i o H egel en con ex i ón con el tem a señ ala:

L a con servaci ón de un pueb lo o estado y la con servaci ón de las esferasorden adas de su vida es un m om en to esen ci al en el cu rso de la h i stori a.Y l a acti v i d i ad de los i n d i v i duos con siste en tom ar parte en l a obra com úny ayudar a produci rla en sus especi es parti cu l ares; tal es la con servaci ónde la v ida m oral . Pero el otro m om en to con si ste en que el esp í ri tu deun pueb lo vea quebran tada su con si sten ci a por haber l l egado a su totaldesarro l l o y agotam i en to ; es la p rosecusión de la h i stori a u n i versal , delesp í rtu un i versal . N o al udim os aqu í a l a posi ci ón de los i n d i v i duos den trodel con ju n to m oral , n i a su con ducta m oral n i a sus deberes, si n o quetratam os só lo de la con ti n uaci ón , p rosecusi ón , au toel evaci ón del esp í ri tua un con cepto superi o r de sí m ism o . Pero ésta se h aya en lazada con un adecaden ci a, con un a di so lu ci ón , destru cci ón de la real i dad p receden te,qu e su con cepto se hab í a form ado . Esta destru cci ón acon tece por un aparte, en el desarro l lo i n tern o de la idea; p ero , po r otra parte, esta i deaes, a su vez, u n a i dea hech a, y l os i n di vi duos son sus autores y l levan acabo su real i zaci ón . Aqu í es ju stam en te don de su rgen l as gran des co l i si o-n es en tre los deberes, l as l eyes, los derechos ex i sten tes, recon oci dos, yci ertas posi b i l i dades que son opuestas a este sistem a, lo m en oscaban ei n clu so destruyen sus bases y real i dad, y a la vez ti en en un con ten idoque puede parecer tam b ién buen o y en gran m an era p rovechoso , esen ci aly n ecesari o .

Estas posi b i l i dades se h acen , em pero , h i stóri cas, en ci erran un con ten idoun i versal de d isti n ta especi e que el qu e con sti tu ye l a base de la ex i sten ci ade un pueb lo o un estado . Este con ten i do un i versal es un m om en to dela idea productora, u n m om en to de la verdad que ti en de y asp i ra a sím ism a.27

Por en cim a pu es de u n pueb lo o u n estado y aun destru -yen do su trad i ci ón cosi fi cada qu e n o respon de ya a la ideade l i b ertad , está im pu lsan do su desarro l l o l a acti tud h i stó ri cau n i versal de u n parad i gm a, de un i deal m ás justo . L a co l i si ó nde deberes qu e en gendra la desobed i en ci a ci vi l se da en estazon a de gran des pertu rbaci o n es, el fi n fi n al com o d i ce K an tes la l i b ertad p len a y en el sen ti do de H egel el desen vo l vi -

30 L A I D EA D E SO C I ED AD C I V I L EN H EGEL

27 H egel , G .W .F. , op. ci t. , su pra n ota 22, p . 91 .

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

m ien to de la idea, qu e se hace terren a en la con ducta dedeterm i n ados h om bres, y en el ejem p lo ya ci tado por H egel ,en An tí gon a.

H em os de deci r al ci erre de este cap í tu lo com o se verám ás adelan te y de al gu n a form a se exp resa tam b i én en partede este parágrafo , qu e l a h i sto ri a para H egel n o ocu pa sin om eram en te un n i ch o en su si stem a.28 El esp í ri tu ti en e otrasexp resi o n es m ás el evadas, en l a rel i g i o si dad , en l a estéti ca yen la ci en ci a (fi l oso fí a).

EL SI ST EMA 31

28 K au fm an n , W alter, H egel , op. ci t. , su pra n ota 1 5, p . 258.

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

DR © 1995. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Libro completo en: https://goo.gl/NKQ1St

top related