buenas prÁcticas para la mejora de la calidad de atención en el centro de salud

Post on 03-Feb-2016

228 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

GERENCIA UNMSM

TRANSCRIPT

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA: GERENCIA EN SALUD

BUENAS

PRÁCTICAS para la

Mejora de la Calidad

de Atención en el

Centro de Salud

PROBLEMÁTICA

NÚMERO DE

PARTOS

2012 2013

Enero 10 18

Febrero 11 12

Marzo 30 10

TOTAL 54 40

Bajo número de

partos

institucionales

Partos institucionales - I trimestre 2012 y 2013.

CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL

INDICADORES DE COBERTURA

GESTANTES CONTROLADAS I TRIMESTRE 2012 Y 2013.

MES Nº DE GESTANTES

CONTROLADAS

AÑO 2012 AÑO 2013

Enero 23 40

Febrero 21 62

Marzo 24 52

68 154 Total

PROBLEMÁTICA

NÚMERO DE

PARTOS

2012 2013

Enero 10 18

Febrero 11 12

Marzo 30 10

TOTAL 54 40

Bajo número de

partos

institucionales

Partos institucionales - I trimestre 2012 y 2013.

CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL

INDICADORES DE COBERTURA

PLAN DE

PARTO

I Trim 2012 I Trim 2013

1ª Entrevista 158 110

3ª Entrevista 8 41

Plan de parto

efectivo

5.06% 37.27%

FRECUENCIA DE PLAN DE PARTO Y PLAN DE

PARTO EFECTIVO - I TRIMESTRE 2012 Y 2013.

FRECUENCIA DE APN PRECOZ I TRIMESTRE 2012 Y 2013.

MES AÑO 2012 AÑO 2013

Enero 32 23

Febrero 12 15

Marzo 19 30

NÚMERO DE VISITAS DOMICILIARIAS A GESTANTES I TRIMESTRE DE LOS AÑOS 2012 Y 2013.

MES

Nº DE VISITAS

DOMICILIARIAS A

GESTANTES

AÑO 2012 AÑO 2013

Enero 43 28

Febrero 86 38

Marzo 20 28

SATISFACCIÓN DE LAS USUARIAS EN LA APN

CUADRO 1. Calificación del nivel de

satisfacción de las usuarias

PUNTAJE

Nivel de

satisfacción de la

usuaria

35 a 38 puntos Muy bueno

30 a 34.9 puntos Bueno

25 a 29.9 puntos Regular

24.9 o < puntos Deficiente

CUADRO 2: Calificación del nivel de

información de las usuarias

PUNTAJE

Nivel de

información de las

usuarias

11 puntos Muy bueno

9 a 10.9 puntos Bueno

8.9 a < puntos Deficiente

NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LA

USUARIA

Valor final 32.53

NIVEL DE INFORMACIÓN DE LAS

USUARIAS

Valor final 6.2

SATISFACCIÓN DE LAS USUARIAS EN LA APN

N⁰ Sugerencia de cambio Frecuencia

1 Mejorar la explicación del médico

durante la atención 25

2 Mayor paciencia durante la

atención medica 8

3 Mayor paciencia durante la

atención fuera del consultorio 3

4 Mayor tiempo de atención

durante la consulta medica 2

5 Menor tiempo de espera 13

Factores que determinan el nivel de calidad

La salud con calidad debe ser

una política de estado para

cualquier sistema de salud

Estructura Procesos Resultados

25% 75%

A. Donabedian

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

Metodología de Mejora del Desempeño (MMD)

que es un enfoque metodológico, técnico y

gerencial que estandariza y optimiza los procesos

mediante la implementación de las buenas

prácticas y el reconocimiento por el logro

alcanzado.

Adaptada de Jhpiego. Gestión y Reconocimiento Basado en estándares. 2005.

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

1 Diálogo social

2. Identificación de los procesos de atención y buenas prácticas

3. Medición del desempeño e

implementación de buenas

prácticas

4. Medición del progreso y monitoreo del

plan

5. Reconocimiento de logros

2. Identificación de los procesos de atención y buenas prácticas

3. Medición del desempeño e

implementación de buenas

prácticas

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

1 Diálogo social

Buenas prácticas

Es una actividad o proceso que ha producido destacados resultados en beneficio de los ciudadanos

y que puede ser replicada en otras organizaciones para mejorar su efectividad y eficacia.

Están respaldadas en la normatividad, apreciaciones de expertos o en las mejores evidencias disponibles.

Adaptado del Manual de Buena Prácticas Gubernamentales Ciudadanos al día

Ciclo de Implementación

Modelo Adaptado de la Sociedad Internacional para la Mejora del Desempeno

Desempeño

deseado

Desempeño

actual

Brecha Análisis de

causas

Identificación e

implementación de

intervenciones

Buenas prácticas en

la APN - seguimiento

BUENA PRÁCTICA APN-09: El proveedor/a realiza correctamente el examen obstétrico de la gestante.

Objetivo Sanitario: Identificar factores de riesgo para la gestante y embrión o feto.

Nº CRITERIOS DE VERIFICACIÓN CD Verificación

SI NO NA

01 Explica el examen obstétrico y para que se realiza; pide su consentimiento; solicita que

vacíe la vejiga. IU

02 Promueve la presencia de un acompañante preferiblemente un familiar, si la usuaria lo

permite puede ser otro prestador. RPU

03 Ayuda a la usuaria a subir a la mesa de exámenes y la cubre con campos. RPU

04 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento. VER AYUDA APN-09-

04 PI

05 Realiza el examen de las mamas y descarta tumoraciones. VER AYUDA APN-09-05 HAC

06 Mide la altura uterina con cinta obstétrica o métrica y registra en la gráfica y determina

si el crecimiento es adecuado para la edad gestacional. HAC

07 Si la gestación es de más de 27 semanas, realiza las maniobras de Leopold e

identifica posición y presentación fetales. HAC

08 Ausculta la Frecuencia Cardíaca Fetal y determina si es adecuada. HAC

09 Ponerse guantes en ambas manos para el examen ginecológico. VER AYUDA APN-

09-10 HAC

10 Elimina correctamente los guantes y desechos sólidos en depósitos con bolsas

diferenciadas para material contaminado y no contaminado. VER AYUDA APN-09-11 PI

11 Si corresponde solicita a la gestante la realización del PAP, si está de acuerdo la

realiza. HAC

12 Explica a la usuaria los hallazgos más importantes del examen físico y obstétrico. IU

13 Registra los datos en la historia clínica materna perinatal y carné materno perinatal GLS

TOTAL DE OBSERVACIONES DE LA BUENA PRÁCTICA

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:

BUENA PRÁCTICA APN-09: El proveedor/a realiza correctamente el examen obstétrico de la gestante.

Objetivo Sanitario: Identificar factores de riesgo para la gestante y embrión o feto.

Nº CRITERIOS DE VERIFICACIÓN CD Verificación

SI NO NA

01 Explica el examen obstétrico y para que se realiza; pide su consentimiento; solicita que

vacíe la vejiga. IU

02 Promueve la presencia de un acompañante preferiblemente un familiar, si la usuaria lo

permite puede ser otro prestador. RPU

03 Ayuda a la usuaria a subir a la mesa de exámenes y la cubre con campos. RPU

04 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento. VER AYUDA APN-09-

04 PI

05 Realiza el examen de las mamas y descarta tumoraciones. VER AYUDA APN-09-05 HAC

06 Mide la altura uterina con cinta obstétrica o métrica y registra en la gráfica y determina

si el crecimiento es adecuado para la edad gestacional. HAC

07 Si la gestación es de más de 27 semanas, realiza las maniobras de Leopold e

identifica posición y presentación fetales. HAC

08 Ausculta la Frecuencia Cardíaca Fetal y determina si es adecuada. HAC

09 Ponerse guantes en ambas manos para el examen ginecológico. VER AYUDA APN-

09-10 HAC

10 Elimina correctamente los guantes y desechos sólidos en depósitos con bolsas

diferenciadas para material contaminado y no contaminado. VER AYUDA APN-09-11 PI

11 Si corresponde solicita a la gestante la realización del PAP, si está de acuerdo la

realiza. HAC

12 Explica a la usuaria los hallazgos más importantes del examen físico y obstétrico. IU

13 Registra los datos en la historia clínica materna perinatal y carné materno perinatal GLS

TOTAL DE OBSERVACIONES DE LA BUENA PRÁCTICA

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:

Aspectos de un servicio requeridos

para satisfacer diferentes expectativas

de las(los) usuarias(os)

Componentes del desempeño

Relación proveedor-usuario - RPU

Información al usuario - IU

Habilidades clínicas - HAC

Prevención de infecciones - PI

Gestión local de salud - GLS

Identifica el nivel de desempeño actual (línea de base).

Permite identificar brechas de desempeño.

Mediciones del Desempeño

BUENA PRÁCTICA APN-09: El proveedor/a realiza correctamente el examen obstétrico de la gestante.

Objetivo Sanitario: Identificar factores de riesgo para la gestante y embrión o feto.

Nº CRITERIOS DE VERIFICACIÓN CD Verificación

SI NO NA

01 Explica el examen obstétrico y para que se realiza; pide su consentimiento; solicita que

vacíe la vejiga. IU

02 Promueve la presencia de un acompañante preferiblemente un familiar, si la usuaria lo

permite puede ser otro prestador. RPU

03 Ayuda a la usuaria a subir a la mesa de exámenes y la cubre con campos. RPU

04 Realiza higiene de manos antes y después del procedimiento. VER AYUDA APN-09-

04 PI

05 Realiza el examen de las mamas y descarta tumoraciones. VER AYUDA APN-09-05 HAC

06 Mide la altura uterina con cinta obstétrica o métrica y registra en la gráfica y determina

si el crecimiento es adecuado para la edad gestacional. HAC

07 Si la gestación es de más de 27 semanas, realiza las maniobras de Leopold e

identifica posición y presentación fetales. HAC

08 Ausculta la Frecuencia Cardíaca Fetal y determina si es adecuada. HAC

09 Ponerse guantes en ambas manos para el examen ginecológico. VER AYUDA APN-

09-10 HAC

10 Elimina correctamente los guantes y desechos sólidos en depósitos con bolsas

diferenciadas para material contaminado y no contaminado. VER AYUDA APN-09-11 PI

11 Si corresponde solicita a la gestante la realización del PAP, si está de acuerdo la

realiza. HAC

12 Explica a la usuaria los hallazgos más importantes del examen físico y obstétrico. IU

13 Registra los datos en la historia clínica materna perinatal y carné materno perinatal GLS

TOTAL DE OBSERVACIONES DE LA BUENA PRÁCTICA

COMENTARIOS Y OBSERVACIONES:

Mediciones del Desempeño

NIVEL

ADECUADO

NIVEL DE DESEMPEÑO EN BASE A BUENAS PRACTICAS EN LA APN

PROCESO DE ATENCION: APS-ATENCION PRENATAL DE SEGUIMIENTO

(POR BUENAS PRACTICAS)

Buenas prácticas en

la APN - seguimiento

PROCESO DE ATENCION: APS-ATENCION PRENATAL DE SEGUIMIENTO

(POR BUENAS PRACTICAS)

PROCESO DE ATENCION: APS-ATENCION PRENATAL DE SEGUIMIENTO (POR COMPONENTES DE DESEMPEÑO)

Planes y Proyectos de Mejora Gerenciamiento del cambio

PROCESO DE ATENCION: APS-ATENCION PRENATAL DE SEGUIMIENTO

(POR BUENAS PRACTICAS)

Planes y Proyectos de Mejora Gerenciamiento del cambio

DIRESA/DISA: Callao

Red: 33

Microrred: San Pedro

Nombre del Establecimiento : La Sarita

Proceso de Atención : APN

Responsable del Análisis : Roció Pereyra Fecha (dd/mm/aa) :

Buenas

Prácticas

(BP) (i)

%

ALCANZADO

IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS RAÍZ (ii)

ACTIVIDADES/

INTERVENCIONES (iii)

1 50

3 75

8 72

10 62

11 50

FORMATO DE ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS NO ALCANZADAS, IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS

RAÍZ Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES/INTERVENCIONES

Planes y Proyectos de Mejora Gerenciamiento del cambio

COMPETENCIAS/

CAPACIDADES

(Saber,

saber hacer)

OPORTUNIDAD

(Poder hacer)

MOTIVACIÓN

(Saber ser,

querer hacer)

Factores que afectan el desempeño

Planes y Proyectos de Mejora Gerenciamiento del cambio

DIRESA/DISA: Callao

Red: 33

Microrred: San Pedro

Nombre del Establecimiento : La Sarita

Proceso de Atención : APN

Responsable del Análisis : Roció Pereyra Fecha (dd/mm/aa) :

Buenas

Prácticas

(BP) (i)

%

ALCANZADO

IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS RAÍZ (ii)

ACTIVIDADES/

INTERVENCIONES (iii)

1 50

3 75

8 72

10 62 Poca importancia al plan de parto.

Intrascendencia

Taller demostrativo y análisis de

evidencias del Plan de parto

11 50

FORMATO DE ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS NO ALCANZADAS, IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS

RAÍZ Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES/INTERVENCIONES

Planes y Proyectos de Mejora

Taller: Plan de

parto –

Evidencias

Luis

Abuaba

X

S/. 200.00

RO

PROPUESTA DE MEJORAS

• Medición semestral del desempeño.

• Acondicionar ambientes.

• Prevenir infecciones.

• Adecuada comunicación.

Implementación de la mejora del

desempeño en base a buenas prácticas

• Plan de parto completo.

• Fomentar uso y registro de plan de parto.

• Aumentar visitas domiciliarias

Cumplimiento de la elaboración del plan

de parto

• Asegurar capacidad de respuesta del C.S.

• Promover la puntualidad del personal.

• Énfasis en casos de abandono o no retorno.

• Establecer aliados estratégicos.

Organización de la atención a la

gestante

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

1 Diálogo social

2. Identificación de los procesos de atención y buenas prácticas

3. Medición del desempeño e

implementación de buenas

prácticas

4. Medición del progreso y monitoreo del

plan

5. Reconocimiento de logros

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

Negociaciones, consultas e intercambio de información entre los actores locales para garantizar resultados.

Acuerdos o pactos para garantizar la viabilidad política y financiera.

1 Diálogo social

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

Guías y normas técnicas

(Evidencia de referencia disponible)

Instrumento de medición del desempeño

2. Identificación de los procesos de atención y buenas prácticas

1 Diálogo social

2. Identificación de los procesos de atención y buenas prácticas

3. Medición del desempeño e

implementación de buenas

prácticas

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

1 Diálogo social

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

2. Identificación de los procesos de atención y buenas prácticas

3. Medición del desempeño e

implementación de buenas

prácticas

4. Medición del progreso y monitoreo del

plan

1 Diálogo social

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas

prácticas

Metodología de mejora del desempeño en base a buenas prácticas

2. Identificación de los procesos de atención y buenas prácticas

3. Medición del desempeño e

implementación de buenas

prácticas

4. Medición del progreso y monitoreo del

plan

5. Reconocimiento de logros

1 Diálogo social

OJO otivación Reconocimientos

INDICADORES DE

COBERTURA DE

APN Y PARTO

INSTITUCIONAL

BUENAS PRÁCTICAS

EN LA APN

82%

SATISFACCION DE LA

USUARIA

BUENO (32.5)

ENFOQUE TRIANGULARIZADO

PARTO INSTITUCIONAL

ATENCIÓN PRENATAL

Prevención de Infecciones 50%

Relación Proveedor - Usuario 43%

Plan de parto efectivo (37%)

Bajo número de visitas

domiciliarias realizadas

PAUTAS PARA LA PRÁCTICA - MMD

Para la implementación de la MMD se aplicará

la DIRECTIVA ADMINISTRATIVA Nº 193-

MINSA/DGSP – V.01 del Ministerio de Salud:

DIRECTIVA ADMINISTRATIVA “METODOLOGÍA

PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EN

BASE A BUENAS PRÁCTICAS PARA LA

ATENCIÓN DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL

DE ATENCIÓN”

PAUTAS PARA LA APLICACIÓN DE LA MMD ANEXO 1

Anexo No. 01 de la Directiva Administrativa:

Pautas para la implementación de la

Metodología de Mejora del Desempeño en

Base a Buenas Prácticas para la Atención de

Salud en el Primer Nivel de Atención – MMD.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN – SALUD MATERNA Y NEONATAL – ANEXO 3

– Atención Pre Natal Reenfocada – Primera atención

Prenatal.

– Atención Pre Natal Reenfocada – Atención Prenatal

de Seguimiento.

– Atención del Parto Normal y Puerperio normal en

Establecimientos de Salud FONB.

– Atención de Emergencias Obstétricas en

Establecimientos de Salud FONP.

– Atención de Emergencias Obstétricas en

Establecimientos de Salud FONB.

– la Atención de la Usuaria de Planificación Familiar.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN – SALUD DE LA NIÑA Y EL NIÑO – ANEXO 4

Instrumento de Medición de Buenas

Prácticas en la Atención del recién Nacido

Instrumento de Medición de Buenas

Prácticas en la Atención del Niño Sano y

Enfermo.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN – ANEXO 5 – ATENCIÓN AL USUARIO CON TB

Instrumento de Medición de Buenas

Prácticas en la Atención del Usuario con

Tuberculosis.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ANEXO 6 – ATENCIÓN AL USUARIO CON ITS, VIH Y

SIDA

- Atención del Usuario con ITS, VIH y SIDA.

- Atención Médica Periódica

Coordinadora de prácticas

emirandar@unmsm.edu.pe

top related