brucella

Post on 28-Jun-2015

976 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BRUCELLA

Aisladas por primera vez por Sir David Bruce en 1887

Brucella Melitensis deriva su nombre de quién primero la aisló y melitensis deriva del nombre romano merita= miel como nombraran a las isla de Malta

Bang en 1897 aisló la Bruecella Abortus

Traum en 1914 aisló a B. Suis

Actualmente se conoce tambien B. Neotomae. B. Ovis y B. Canis

Bacterias Gran negativas Inmóviles No esporuladas Dispuestas en pares o

cadenas cortas Forma de cocobacilos o

bacilos cortos 0.6-1.5mm por 0.5-0.8mm Microrganismos de

crecimiento LENTO

CARACTERÍSTICAS

AerobiosCatalasa positivosOxidasa positivosUreasa positivosTemperatura de

crecimiento 37°C

METABOLISMO

B. MelitensisB. AbourtusB. SuisB. NeotomaeB. OvisB. Canis

ESPECIES

Envoltura celular presenta la estructura de las bacterias gram negativas:

1.-Membrana plasmática interna 2.- Espacio periplásmico 3.- Membrana externa Estas envolturas se dist inguen

por ser más resistentes a la acción de detergentes, a EDTA, pol iximina B, proteól is is de enzimas y digestión de l isozima

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA

Compuesto de una cadena polisacarídica o antígeno “O”, polisacárido central y lípido A.

Contiene entígenos A y M que se consideran característica difrerencial entre las cepas de BRUCELLA

LIPOPOLISACÁRIDO

Llamado Poli B o PB es un carbohidrato de bajo peso molecular, contiene de 17-24 residuos de glucosa y forma parte de todas las especies de Brucella

POLISACÁRIDO B

Las mejor estudiadas son las Porinas y Lipoproteína

La lipoproteína se encuentra alclada por enlace covalente a peptidoglucano de la membrana externa, son inmunógenos ideales por su conservación en las cepas y por su capacidad de respuesta inmune celular y humoral en la infección

PROTEÍNAS DE MEMBRANA EXTERNA

Padecimiento adquirido por ingerir productos lácteos o pasteurizados de animales infectados

Excoriaciones de piel o contagio de mucosas de material contaminado

Manejo de animales contaminados y sus productos

1-3 semanas de incubación Puede manifestarse antes si

la dosis infectante es grande o durar > 3 semanas si es pequeña

Inicio insidioso a veces rápido

PATOLOGÍA

La fiebre de Malta u ondulante es enfermedad infectocontagiosa afecta a hombres y animales

Incubación 1-6 semanasFiebre, debilidad,

artralgias, mialgias y diaforesis

Vía de entrada respiratoria: neumonía

Piel: celulitis, linfadenopatía

Ingestión: síntomas gastrointestinales

SÍNTOMAS

Fiebre alta e intermitente Se presenta en la tarde o

noche Acompañada de cefalea

intensa frontal y occipital Diaforesis Bazo, hígado, ganglios

linfáticos y médula ósea con nódulos granulomatosos

FORMA AGUDA

Síndrome febril de poca intensidad

Osteoarticulares: poli o monoartritis, sacroil it is

Psíquicas: síndrome depresivo, nerviosismo irr itabil idad

Digestivas: Hepato- esplenomegalia, hepatitis

Neurológicas: Menngobrucelosis, polineuritis, mononeuritis, sindrome ciático, síndrome radicular

Respiratorias: Neumonía, bronquitis, bronconeumonía

Genitourinarias: cistitis, amenorrea

Hamatológicas: anemia hemolítica, anemia ferropriva

FORMA CRÓNICA

Cansancio crónicoCrisis de escalofríosFiebreSudoraciónArtralgias

predominantes

FORMA INTERMITENTE

Variable: paciente muestra signos de depresión, ansiedad y fatiga crónica

Continua: paciente presente fiebre usualmente nocturna que se acompaña de diaforesis, puede exacerbar cansancio y debilidad y acompañarse de estrés

FORMA VARIABLE Y CONTINUA

Muestras de médula ósea, sangre en forma seriada, orina y punción de ganglios linfáticos, mielocultivo en donde se encuentra bacilo en etapa asintomática

Medios de cultivo usados: Ruiz- Castañeda, agar suero dextrosa, agar suero infusión de papa, agar tripticasa, agar brucella, agar sangre carnero 5%.

Cultivo 37°C 5-10% CO2 Reacción Huddleson

(anticuerpo) Intradermoreacción

DIAGNÓSTICO

Enfermedad diseminada en todos los países del mundo pero es mas incidente en aquellos en donde no se hace profilaxis, identificación y tratamiento de animales infectados.

Es más frecuente en personas que manejan ganado, veterinarios, tablajeros y personas que consumen productos infectados

En México es frecuente en el norte del país y edo. De Veracruz, la mayoría son por B. melitensis o B. Abortus

EPIDEMIOLOGÍA

Tetraciclinas primera elección 4-6 semanas o combinadas con estreptomicina y sulfadiazina

Sulfametoxazol- trimetroprim

Cloranfenicol

TRATAMIENTO

Pasteurización de la leche y sus derivados

Uso de guantes por tablajeros y personas que manejan ganado

Protección de ganado vacuno con cepa Rev. 1 de B. melitensis

PROFILAXIS

top related