botanica - um.es · mundo y con un alto nivel de singularidad, ya que el 85% de la misma esta...

Post on 30-Oct-2019

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BOTANICA

LA FLORA AUSTRALIANA DEL CAMPUS

Jose Manuel Sanchez de Lorenzo-CaceresDepartamento de Botanica

E-mail: jmanuel@arrakis.es

La flora australiana, de la que se conocen mas de21.000 especies de plantas vasculares, es unica en elmundo y con un alto nivel de singularidad, ya queel 85 % de la misma esta constituida por endemis-mos. Los motivos de esta singularidad quedan per-fectamente explicados, sin duda, cuando se estudia elorigen y la evolucion de este pequeno continente des-de los perıodos Permico y Triasico, en que existıa unsupercontinente denominado Pangea que mas tarde,ya en el perıodo Jurasico, comenzarıa a disgregarseen los actuales continentes.

Adenanthos serinaceus

Pangea se fracciono en dos continentes, Laura-sia al norte y Gondwana al sur; posteriormente, du-rante el perıodo Cretacico, Gondwana se fue fraccio-nando gradualmente, separandose la India y Nue-va Zelanda de Sudamerica, la Antartida y Austra-lia; mas tarde, ya en el Terciario, este ultimo grupocontinuo separandose, quedando Australia como uncontinente aislado al alejarse definitivamente de laAntartida, siguiendo un paulatino viaje hacia el nor-te, acercandose cada vez mas al continente asiatico,viaje que aun continua (Teorıa de la deriva de loscontinentes). Prueba de esa antigua conexion entre

Australia, Nueva Zelanda la Antartida y Sudamericaes la existencia de algunos taxones comunes en susrespectivas floras, cuya presencia serıa imposible ex-plicar de otra manera, siendo ejemplo de ello algu-nos generos como Araucaria, Podocarpus o Nothofa-gus. Ese completo aislamiento del continente, unidoa otros factores de tipo climatologico, geologico y eda-fologico, propicio la evolucion de su flora de una for-ma independiente a la del resto del planeta, propor-cionandole su actual singularidad.

Actualmente las zonas sur y sudoccidental de Aus-tralia son mas aridas y poseen un clima de tipomediterraneo, similar al clima de la Region Medi-terranea, de California, de Chile Central y de El Ca-bo, compartiendo con las floras de estos lugares ras-gos comunes o muy similares, como la abundancia deespecies arbustivas y siempreverdes, hojas reducidas,con frecuencia lineares o aciculares, muy a menudocoriaceas (esclerofilia) o con gruesas cutıculas, carac-teres todos ellos propios de climas aridos y suelos em-pobrecidos.

Desde el punto de vista de su utilizacion ornamen-tal, la flora del sur de Australia tiene una especial im-portancia para nosotros, pues se adapta en la mayorıade los casos a nuestro clima mediterraneo, aportandonovedades vegetales de indudable belleza e interes y,lo que es mas importante, de bajas necesidades hıdri-cas, aspecto este a tener muy en cuenta en una jardi-nerıa sostenible que consuma pocos recursos.

Dentro de las familias de plantas de la flora aus-traliana de esta zona destacan de forma notoria Myr-taceae, Fabaceae y Proteaceae, y dentro de ellas, yde forma especial, los generos Eucalyptus y Acacia,que se hallan igualmente presentes en otras zonasdel continente y en todos los habitats. De una for-ma aproximada y a modo de ejemplo, en el sudoes-te de Australia podemos contabilizar hasta 300 espe-cies de Eucalyptus, 400 de Acacia, 200 de Grevillea,100 de Hakea, unas 50 de Dryandra y otras tantasde Banksia, lo que nos da idea de la enorme diversi-dad y riqueza de esta flora. Ademas de estos generosprofusamente representados, existen otros con nota-ble representacion, como Callistemon, Calothamnus,Kunzea, Leptospermum, Darwinia, Baeckea, Harden-

bergia, Kennedia, Helichrysum, Helipterum, Correa,Boronia, Anigozanthos, Casuarina, Melaleuca, Xant-horrhoea, etc.

EUBACTERIA 9

BOTANICA

Callistemom viminalis

Varios de los generos mencionados han aporta-do tradicionalmente a la jardinerıa de la zona medi-terranea muchas especies, algunas bastante popula-res, principalmente pertenecientes a los generos Eu-calyptus, Callistemon, Grevillea, Acacia o Casuari-na, pero desde hace unos pocos anos el mercado dela planta ornamental de exterior ha ido aumentan-do paulatinamente la oferta de especies que, aun-que se han venido utilizando regularmente en la jar-dinerıa australiana, eran grandes desconocidas ennuestras latitudes, como Ozothamnus diosmifolius(Vent.) DC. (Asteraceae), Alyogyne huegelii (Endl.)Fryxell (Malvaceae), Banksia integrifolia L.f. (Pro-teaceae), Brachychiton rupestris (Mitch. ex Lindl.)Schum. (Sterculiaceae), Anigozanthos flavidus DC.(Haemodoraceae), Correa reflexa (Labill.) Vent. (Ru-taceae), Eremophila maculata (Ker Gawl.) F. Muell.(Myoporaceae), Calothamnus quadrifidus R.Br. (Myr-taceae), Chamelaucium uncinatum Schauer (Myr-taceae), Leptospermum scoparium J.R. Forst. et G.Forst. (Myrtaceae), Thryptomene calycina (Lindl.)Stapf (Myrtaceae), Adenanthos sericeus Labill. (Pro-teaceae), Hardenbergia violacea (Schneev.) Stearn(Fabaceae), Kennedia nigricans Lindl. (Fabaceae),Hibbertia scandens (Willd.) Dryand. ex Hoogland (Di-lleniaceae), Prostanthera nivea A.Cunn. ex Benth.(Lamiaceae), Scaevola aemula R.Br. (Goodeniaceae),Clianthus speciosus (G. Don) Aschers. & Graebn. (Fa-baceae), Westringia fruticosa (Willd.) Druce (Lamia-ceae), Wodyetia bifurcata A. Irvine (Arecaceae), Xant-horrhoea preisii Endl. (Xanthorrhoeaceae), por citaralgunas de las mas conocidas.

Junto al Centro Social Universitario del Campusde Espinardo se encuentran zonas ajardinadas enlas que se han utilizado predominantemente plantasaustralianas, aunque hay que reconocer que alguna,como Ficus macrophylla Desf. ex Pers. subsp. macrop-hylla no ha sido utilizada con acierto, pues se ha pa-sado por alto su vigor y gran desarrollo, por lo quepronto comenzara a dar problemas. Hemos cataloga-do en una visita reciente la mayor parte de las es-pecies existentes, debiendo esperar a la floracion dealgunas otras para su correcta determinacion. Inclui-mos la siguiente tabla con las especies identificadas.

Catalogo de las especies identificadas

Pero independientemente de esta zona ajardinadacon plantas australianas, se cultivan en otras zonasdel campus mas especies nativas de Australia, comoBrachychiton populneus (Schott & Endl.) R.Br., Mi-crocitrus australasica (F.Muell.) Swingle, Acacia cy-clops A. Cunn. ex G.Don, Acacia dealbata Link, Aca-cia longifolia (Andrews) Willd., Acacia melanoxylon

R. Br., Acacia saligna (Labill.) H. Wendl., Dodonaeaviscosa (L.) Jacq., Ficus rubiginosa Desf. ex Vent., Ho-wea forsteriana (C. Moore & F.Muell.) Becc., Melaleu-ca armillaris (Soland. ex Gaertn.) Sm. y Myoporumacuminatum R.Br.

Referencias sobre el tema

1. Ernest E. Lord (1970) Shrubs and trees for aus-tralian gardens. Lothian Publishing Co.

2. Peter R. Dallman (1998) Plant life in theworld’s mediterranean climates. California Na-tive Plant Society. University of CaliforniaPress.

3. W. Rodger Elliot & David L. Jones (1981-2002)Encyclopaedia of Australian Plants suitable forcultivation. 8 vol. editados. Lothian PublishingCo.

10 EUBACTERIA

BOTANICA

4. Roger Spencer (1995-2005) Horticultural floraof south-eastern Australia. 5 vol. University ofNew South Wales Press.

5. Varios autores (1998) Guıa de las plantas delCampus Universitario de Espinardo. Universi-dad de Murcia.

EUBACTERIA 11

top related