botanica forestal exposicion temario-la hoja

Post on 04-Aug-2015

44 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 3“LA HOJA”

3.1 Definición y Función.Las hojas son expansiones laminares del tallo donde se realiza la mayor parte de la fotosíntesis y la transpiración de la planta.

Algunas modifican su estructura para funcionar como órganos de protección y almacenamiento, y en casos especiales, como en la flor, intervienen en la reproducción.

3.2 Clasificación de las hojas.

Al describir una hoja deben tenerse en cuenta todos los caracteres que presenta. Esto nos permite clasificarlas por: el borde del limbo, la forma del limbo, el pecíolo, la vaina, las nervaduras, etc.

Clasificación de las hojasSegún el limbo: Por el borde: entera, dentada, aserrada, festoneada, lobulada, hendida, partida.

Clasificación de las hojasPor la forma: Circular, oval, elíptica, sagitada, astada, lanceolada, acicular, ensiforme, acintada.

Clasificación de las hojasSegún el pecíolo: Peciolada, sentada.

Clasificación de las hojasSegún la vaina: Envainadora.

Clasificación de las hojasSegún la nervadura: Uninervada o plurinervada.

3.3 Estructura básica de la hoja de Angiospermas y Gimnospermas.

En un corte transversal del limbo, el examen microscópico revela la existencia de tres capas, del haz al envés: la epidermis superior (adaxial), el mesófilo y la epidermis inferior (abaxial).

En un corte transversal del limbo, el examen microscópico revela la existencia de tres capas, del haz al envés: la epidermis superior (adaxial), el mesófilo y la epidermis inferior (abaxial). La epidermis es el tejido protector de la planta. En la hoja, las dos epidermis están compuestas por células firmemente unidas entre sí, las cuales secretan una sustancia denominada cutina. La cutina forma una cubierta sobre la superficie externa de las epidermis, llamada cutícula. Las células epidérmicas y la cutícula son transparentes, lo cual permite que la luz penetre en las células fotosintéticas. En la epidermis inferior se distinguen pequeñas aberturas o poros, los estomas, a través de los cuales la hoja elimina agua e intercambia con el exterior los gases necesarios para la fotosíntesis: el oxígeno y el dióxido de carbono. Algunas de las células epidérmicas pueden estar modifica-das formando pelos o glándulas que contienen aceites esenciales, etc.

La epidermis es el tejido protector de la planta. En la hoja, las dos epidermis están compuestas por células firmemente unidas entre sí, las cuales secretan una sustancia denominada cutina. La cutina forma una cubierta sobre la superficie externa de las epidermis, llamada cutícula. Las células epidérmicas y la cutícula son transparentes, lo cual permite que la luz penetre en las células fotosintéticas.

En la epidermis inferior se distinguen pequeñas aberturas o poros, los estomas, a través de los cuales la hoja elimina agua e intercambia con el exterior los gases necesarios para la fotosíntesis: el oxígeno y el dióxido de carbono. Algunas de las células epidérmicas pueden estar modifica-das formando pelos o glándulas que contienen aceites esenciales, etc.

El mesófilo está formado por tejido parenquimático, que es fundamental, ya que en él ocurre la mayoría de las reacciones química de la planta. De acuerdo con la disposición de las células que lo forman, el parénquima del mesófilo puede ser en empalizada o esponjoso. El primero, situado por debajo de la epidermis superior, debe su nombre a la forma en que se disponen las células alargadas y gruesas que lo componen.

La abundancia de cloroplastos determina que en él se realice una parte preponderante del proceso de fotosíntesis. Por su parte el parénquima esponjoso está constituido por células de contorno irregular con espacios intercelulares donde se aloja vapor de agua, oxígeno y dióxido de carbono.

3.4 Partes de la hoja.

En una hoja se puede diferenciar el peciolo o porción que une esta hoja con el tallo. La ausencia del peciolo determina que la hoja se denomine sésil o apeciolada. La vaina es la base del peciolo que envuelve total o parcialmente al tallo, mientras que las estipulas, cuando están presentes, aparecen como dos apéndices pequeños en forma de hojas diminutas en la base del peciolo.

La lámina o limbo es la parte aplanada y la más importante de la hoja, en ella se distinguen fácilmente la base, el ápice y el borde o margen, así como una cara superior o haz y una cara inferior o envez.

Las nervaduras están formadas por haces de fibras que conducen la savia, estos son los haces de leño y liber que forman el esqueleto de la hoja y conducen la savia.

Si la hoja tiene una nervadura es uninervada (como en el pino); si tiene varias, es plurinervada (como en el poroto); si no se ramifican, es simplicinervada (como en el junquillo); si se ramifican, es retirnervada (como en la violeta), etc.

Partes

                                                                                        

3.5 Filotaxia.

Definición:Se llama Filotaxia a la disposición de las hojas en el tallo o en las ramas. Esta disposición es constante para cada especie vegetal, pero variable de unas especies a otras.

Por su filotaxia las hojas pueden ser de tres tipos: Opuestas, verticiladas y alternas.

Las hojas opuestas se disponen por pares a distintas alturas del tallo; cada par esta a la misma altura y una frente a la otra.

Las hojas verticiladas son las que se disponen en numero de tres o más alrededor de un nudo ya la misma altura, formando lo que se llama “un verticilo”.

Las hojas alternas o esparcidas son las que se observan dispuestas aisladamente a distintas alturas del tallo o de las ramas, formando sus puntos de inserción una línea de aspecto helicoidal.

Vegetaciones de la hojas.

Las hojas de manera semejante a los tallos, presenta diversas vegetaciones, que son órganos que se desarrollan en la superficie y base de las mismas.

Las principales vegetaciones de las hojas son: estípulas, ocreas, lígulas y tricomas o pelos.

Las estípulas son generalmente dos expansiones foliáceas y verdes que se notan en la base del peciolo de algunas plantas: chícharo, rosal, encino.

Las estípulas desempeñan funciones de protección, pues cubren a las yemas y a las hojas, y cuando son verdes, efectúan la fotosíntesis como cualquier limbo.

Las ocreas son estípulas transformadas y membranosas que se soldán entre sí formando una especie de cucurucho que envuelve al tallo o las ramas y protege a las yemas ramales; al crecer el tallo o las ramas, forman una envoltura tubulosa, persistente en la base del nudo. Las ocreas son propias de las Poligonáceas.

Ejemplo: Lengua de vaca (Rumex).

Las lígulas son pequeñas prolongaciones foliáceas, más o menos transparentes, y con aspecto de lengüetas que nacen en algunas hojas entre el peciolo y el limbo, o entre este y la vaina. Se encuentran comúnmente en las gramíneas: maíz, trigo, etc., y en este caso se forman en la parte terminal de la vaina.

Lígula

Las tricomas o pelos son vegetaciones de algunas hojas que resultan de la epidermis. Las hojas reciben muy diversos nombres según la naturaleza de los pelos que posean, los cuales pueden ser cortos o largos, apretados o ralos, suaves o tiesos, libres o entrelazados, erectos o tendidos, rectos o encorvados, etc.

Se llaman hojas pubescentes las que tienen pelos cortos, apretados, suaves como el terciopelo y que no impiden ver la epidermis.

Funciones de las Hojas.Las hojas constituyen los órganos donde principalmente se realizan la fotosíntesis y la transpiración.En algunas plantas las hojas desempeñan funciones de reserva, como se nota en los magueyes, cuyas grandes hojas almacenan enormes cantidades de agua y diversas sustancias nutritivas.Las reservas acumuladas en las hojas del maguey se utilizan, al finalizar la vida de la planta, en formar las flores. Estas, en grandes cantidades, se generan sobre un tallo florifero

o “quiote” que nace en la parte terminal del tallo y en medio de las hojas. A medida que el quiote se forma, las hojas ceden sus reservas y se van agostando, terminando por morir cuando las flores han completado su desarrollo.

top related