bombas de desplazamiento positivo · bombas dosificadoras bdp que operan a una velocidad constante...

Post on 29-Dec-2019

21 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bombas de Desplazamiento Positivo

Bombas de desplazamiento positivo

La transferencia de energía se

acompaña de cambios de volumen que

ocurren mientras el fluido se encuentra

confinado por completo dentro de una

cámara o conducto.

• El volumen de líquido descargado se relaciona

directamente al desplazamiento de elementos

móviles y con la velocidad.

• Se usan generalmente contra altas presiones

(apropiadas para altos incrementos de P y bajos Q)

• Pueden bombear líquidos con altas m

• Generalmente son autocebantes

• Alta eficiencia volumétrica

Bombas de desplazamiento positivo

• Pueden dar caudales pulsatorios como

consecuencia de que una cavidad se abre,

atrapa y expulsa al fluido

• Ocupan un espacio importante

• Son máquinas pesadas y caras

• Requieren ajustes cuidadosos de las luces entre

elementos móviles

• Requieren válvulas de seguridad (alivio)

Bombas de desplazamiento positivo

BOMBAS

Desplazamiento Positivo

Reciprocantes

Pistón, Embolo,

Diafragma

Rotatorias

Engranajes, Lóbulos, Tornillo, Paletas

Dinámicas

Giratorias o Rotodinámicas

Flujo radial, Flujo mixto, Flujo axial

Especiales

Eyectores, Electro

magnéticas , etc.

BOMBAS

Desplazamiento Positivo

Reciprocantes

Pistón, Embolo,

Diafragma

Rotatorias

Engranajes, Lóbulos, Tornillo, Paletas

Dinámicas

Giratorias o Rotodinámicas

Flujo radial, Flujo mixto, Flujo axial

Especiales

Eyectores, Electro

magnéticas , etc.

Bombas Reciprocantes

Recibe un volumen fijo de líquido, lo presuriza

por medio de pistón, émbolo o diafragma a la

presión de descarga y lo expulsa por la

boquilla de descarga.

Generalidades

Línea de succión

Línea de descarga

Línea de succión

Línea de descarga

Línea de succión

Línea de descargaPartes de una bomba reciprocante

Cámara (“cilindro”)

Elemento móvil que “empuja” al líquido

Válvulas

Sellos

Conjunto para trasmisión de la energía mecánica al elemento móvil

Pistón: disco plano, cilíndrico, vinculado a un vástago

Elemento móvil

Puede ser: pistón, émbolo o diafragma

Émbolo: varilla lisa

Diafragma: pieza elástica

(goma, cuero o material

plástico) que funciona como

“pared” deformable de la

cámara

Las bombas de émbolo son más costosas que

las de pistón pero son más adecuadas para

trabajar a presiones altas. (Las de pistones se usan para presiones de hasta 140 bar)

El uso del diafragma reduce la superficie metálica

expuesta al fluido. Son adecuadas para trabajar

con líquidos corrosivos , líquidos que contienen

suspensiones de sólidos abrasivos, líquidos no

Newtonianos. Presentan eficiencia volumétrica de

aprox 100 %. No se pueden usar para aplicaciones

con altas presiones.

El diafragma puede ser accionado mecánicamente

(< 2 bar) o por otro fluido.

Ejemplo en

Bomba de émbolo

Válvulas

Actúan como válvulas de retención: permiten el flujo sólo en

un sentido.

Válvula de descarga: permite la salida de la cámara hacia el

tubo de descarga (en una carrera) y cierra la salida en la

otra.

Válvula de succión: permite el ingreso a la cámara desde el

tubo de succión (en una carrera) y cierra la salida de la

cámara en la otra carrera.

• En las bombas de pistón: los

elementos selladores se

mueven con el pistón

Para impedir fugas de líquido

• En las bombas de

émbolo: los elementos

selladores son

estacionarios (sólo

debe sellar en el

prensaestopas)

Sellos

a) En bombas accionadas a motor, el

movimiento rotatorio de la máquina motriz se

convierte en movimiento alternativo en el

extremo del líquido

Trasmisión de la energía mecánica al elemento móvil

El elemento móvil puede ser accionado por:

un motor

vapor (de agua)

aire comprimido

Ejemplos

biela: transforma el movimiento de

rotación en otro de vaivén

https://www.youtube.com/watch?v=i1YGbeUH1UE

https://www.youtube.com/watch?v=Vd9lZBEcSYc

b) En bombas accionadas a vapor (acción directa)

se convierte la presión diferencial del fluido-

motor en movimiento alternativo en el extremo

del líquido (construcción similar al del líquido e

incluye un pistón de doble acción y válvulas)

VAPOR VAPOR

https://www.youtube.com/watch?v=WFKoL7iSu4Y

c) Ejemplo de bomba de

diafragma accionada

por aire comprimido.

https://www.youtube.com/watch?v=SCo9My_dz_U

• Válvula de alivio para descarga: protege la

bomba y tubería si se desarrolla una presión

elevada en la descarga

• Cámaras de aire (amortiguador de

pulsaciones): son incorporados para producir

un flujo estable en la descarga y también en la

succión. Es un recipiente sellado que contiene

aire y líquido.

(volumen 6 a 8 veces el desplazamiento en

caso de bombas simples y de 3 a 4 veces en

caso de bombas dobles o duplex)

Otros componentes

Según el tipo de elemento de bombeo

pistón

émbolo

diafragma

Clasificación (I)

Clasificación (II)

Según el número de carreras de descarga por

cada ciclo

Acción Simple Doble Acción

Clasificación (III)

Según el número de cilindros de líquido (que

trabajan simultáneamente)

• simplex

• duplex

• multiplex

duplex triplex

https://www.youtube.com

/watch?v=5oALYE4dZdw

Según el tipo de impulsión

Clasificación (IV)

• Potencia (motor eléctrico, de combustión

interna o turbina)

• Acción directa: se impulsa con un fluido-

motor por medio de presión diferencial

Según la orientación de la línea de centros

del elemento de bombeo

Clasificación (V)

• horizontal

• vertical

Bombas dosificadoras

BDP que operan a una velocidad constante con

motores eléctricos, independientemente de los

cambios en la presión contra la cual ellas operan.

Ej. para alimentar reactivos, catalizadores o

inhibidores a reactores, a velocidades controladas.

Usualmente son:

- tipo émbolo para aplicaciones de bajos Q y

altas presiones

- tipo diafragma para grandes Q y bajas

presiones

Caso bomba simplex de acción simple

Característica del flujo

Bomba simplex de acción simple

carrera de

admisión (el

fluido entra al

cilindro, no sale)

EL FLUIDO SE

ACELERA!

EL FLUIDO SE

FRENA!

provoca

depresión

“aguas arriba”

provoca

depresión

“aguas abajo”

carrera de

descarga

tiempo

Q

Bomba simplex de acción simple

carrera de

admisión (el

fluido entra al

cilindro, no sale)

EL FLUIDO SE

ACELERA!

EL FLUIDO SE

FRENA!

provoca

depresión

“aguas arriba”

provoca

depresión

“aguas abajo”

EL FLUJO NO

UNIFORME GENERA

CARGAS DE

ACELERACIÓN

carrera de

descarga

tiempo

Q

El flujo no uniforme genera cargas de

aceleración, y éstas pueden tener efectos

adversos.

Se utilizan dispositivos para mitigar esos efectos

(estabilizadores de succión, amortiguador de

pulsaciones).

amortiguador de pulsaciones

https://www.youtube.com/watch?v=55lYLqDkkCM

El flujo no uniforme genera cargas de

aceleración, y éstas pueden tener efectos

adversos.

Se utilizan dispositivos para mitigar esos efectos

(estabilizadores de succión, amortiguador de

pulsaciones).

amortiguador de pulsaciones

https://www.youtube.com/watch?v=55lYLqDkkCM

Bomba simplex de acción simple Bomba simplex de acción doble

tiempo

Q

(Q medido antes de cualquier cámara amortiguadora)

Bomba simplex de acción doble

El volumen de la varilla del pistón puede ser significativo

por lo que el Q descargado varía con respecto al sentido del

movimiento del pistón.

tiempo

Q

Bomba duplex de acción doble

tiempo

Q

Bomba 1 Bomba 2

(desfasada

medio ciclo)

Caudal

combinado

Bomba duplex de acción doble

tiempo

Q

Caudal

combinado

El uso de cámaras de aire amortiguadoras

“suavizan” los pulsos de Q.

Q

tiempo

Bomba triplex de acción simple

Los ciclos en cada cilindro están desfasados 120° entre sí.

Acción simple: el fluido sale del compresor sólo en una de las carreras..

Q

tiempo

Bomba triplex de acción simple

Los tres cilindros tienen ciclos no desfasados

¿Qué pasaría si los ciclos en

cada cilindro no estuvieran

desfasados?

La curva Q vs t es la misma que si tuviéramos un solo

cilindro (simplex) del triple del volumen

Q

tiempo

Bomba triplex de acción simple

Los tres cilindros tienen ciclos no desfasados

Compárese…

Caso: ciclos

desfasados 120°

El desplazamiento (D) es el volumen calculado

desplazado por cámara por cada revolución del

pistón, émbolo o diafragma sin considerar

pérdidas.

Caudal

Capacidad teórica

Caudal desplazado por cada cámara

= D x N (si es simple acción)

= D x N + (D – d) x N (si es doble acción)

En donde: D = desplazamiento

N = ciclos en la unidad de tiempo

d = volumen del vástago

Caudal

Caudal teórico del compresor:

= (F D – A) x N x C

En donde:

D = desplazamiento

N = ciclos en la unidad de tiempo

F = cantidad de acciones (1 ó 2)

C = cantidad de cilindros (1 si es simplex, 2 si es duplex,

3 si es triplex, etc…)

0 (si es simple acción) A = volumen ocupado por el vástago (si es doble acción)

carrera

D = sección del cilindro x carrera = Ap x Cp

Caudal

Para el caso de bomba de pistón o de émbolo…

Fuga, deslizamiento o slip

Caudal

En la operación normal ocurren fugas a través

de los empaques del pistón, prensaestopas o

válvulas.

Se define el “deslizamiento” o slip, como el % de

fugas respecto al caudal teórico.

En general el slip aumenta al aumentar la presión

a la que se bombea

El flujo teórico se ve reducido por:

Caudal

• fugas de líquido (slip)

• aire o gas que se introducen a la bomba.

Capacidad real

teóricocaudal

caudalv

descargado

Eficiencia volumétrica

Bbas grandes 80 m3/h < Q < 300 m3/h v = 97 a 99 %

Bbas medianas 20 m3/h < Q < 80 m3/h v = 90 a 95 %

Bbas pequeñas Q < 20 m3/h v = 85 a 90 %

H, P

Q

A la hora de considerar el caudal que impulsa la

bomba ¿existe un caudal Q?

Qbba

Curva H vs Q (para Bomba Reciprocante)

H, P

Q Qbba

... ¿y la presión? ¿a qué presión puede impulsar?

Curva H vs Q (para Bomba Reciprocante)

H, P

Q Qbba

Seguramente, habrá

una presión máxima

que puede soportar el

sistema

A medida que

aumenta la presión

habrá fuga o slip

Curva H vs Q (para Bomba Reciprocante)

H, P

Q Qbba

A medida que

aumenta la presión

el slip aumenta

Curva H vs Q (para Bomba Reciprocante)

H, P

Q

punto de operación

curva del sistema

Curva H vs Q (para Bomba Reciprocante)

Punto de Operación

Curva de la

bomba

reciprocante

Diferencia en las curvas H vs Q entre

bombas dinámicas y BDP

H, P

Q

bomba centrífuga

Curva de la

bomba

reciprocante

H

(a vencer)

Diferencia en las curvas H vs Q entre

bombas dinámicas y BDP

H, P

Q

bomba centrífuga

Curva de la

bomba

reciprocante

H

(a vencer)

avapsD hhhNPSH

NPSH

donde ha es la “carga de aceleración”

En la cañería de succión y descarga el fluido se

tiene que acelerar y desacelerar cierto número

de veces por cada revolución del cigüeñal.

Se debe prever suficiente exceso de presión

para acelerar el líquido en el lado de succión de

la bomba y evitar la cavitación.

avapsD hhhNPSH

NPSH

gk

CNuLha

carga (altura)

de aceleración

longitud de la

cañería de succión

velocidad del fluido

en la succión

velocidad de rotación

del cigüeñal (rpm)

constantes

De acuerdo al Hydraulic Institute, la carga de aceleración en

una línea de succión corta y no elástica puede ser estimada

según:

Tipo de bomba Acción Factor C

Simplex Simple 0,400

Dúplex Simple 0.200

Dúplex Doble 0.115

Tríplex Simple o doble 0.066

Quíntuplex Simple o doble 0.040

Tipo de líquido Factor k

Líquidos no compresibles, como agua desaereada 1,4

La mayoría de los líquidos 1,5

Líquidos relativamente compresibles (como el etano) 2,5

• Aumentar el diámetro de la tubería de succión.

• Acercar la bomba al recipiente de succión.

• Elevar el recipiente de succión o el nivel del líquido en

el mismo.

• Reducir la T del líquido que se bombea.

Correcciones para NPSHD bajo

avapsD hhhNPSH

• Cualquier característica del sistema

de succión que tienda a absorber los

impulsos de la bomba reducirá ha

o Instalar estabilizador de succión o amortiguador de

pulsaciones adyacentes al extremo de líquido de la bomba.

o Reducir la velocidad de la bomba o instalar una más

grande que trabaje a menor velocidad.

o Se prefiere una bomba con más pistones (C disminuye).

o Reducir la velocidad del líquido en la succión (aumentando

el diámetro del caño de succión).

o Reducir la longitud de la tubería de succión también ayuda

a reducir ha

Correcciones para NPSHD bajo (cont.)

avapsD hhhNPSH

• Cualquier característica del sistema

de succión que tienda a absorber los

impulsos de la bomba reducirá ha

Potencia y Eficiencia Mecánica

m

SD

mm

h

P

Qpp

P

QHg

P

P )(

presión descarga presión succión

superficie del pistón o émbolo

para líquido presión diferencial a través del

extremo del líquido

Eficiencia en la trasmisión en una bomba de

potencia

motorfluidoporpropulsorpistónalaplicadafuerza

émbolo/pistónporlíquidoalaplicadafuerza

VV

LL

PA

PA

superficie del pistón propulsor presión diferencial a través del

extremo del potencia

Recomendaciones para el diseño

Se deben atender las recomendaciones del

fabricante.

Velocidades

Existen tablas de velocidades publicadas

por el Instituto de Hidráulica, comúnmente

empleadas para valores de longitud y

carrera de pistones en bombas simplex y

duplex.

A modo de ejemplo, para bombas de potencia

Diseño del sistema

Lineamientos generales dados por el Hydraulic

Institute:

a) recipiente de succión

• Debe ser bastante grande como para que los gases libres

se eleven a la superficie del líquido.

• Que los tubos de succión y retorno penetren más abajo

del nivel mínimo del líquido.

• Incluir un rompedor de vórtices en el tubo de succión de la

bomba.

• Incluir una placa desviadora para enviar las burbujas de

gas a la superficie. La parte superior de la placa debe

estar sumergida lo suficiente en el recipiente para evitar

alteraciones.

b) cañería de succión

• Que sea lo más corta y directa posible.

• Tenga el mínimo de recodos; hay que utilizar codos

largos o laterales.

• Que sea uno o dos diámetros de caño más grande

que la conexión de succión en la bomba.

• Que tenga una velocidad promedio de líquido menor

que los valores de las curvas:

• Impida la acumulación de vapores en la tubería. No debe

tener puntos altos sin respiraderos.

• Para bombas de potencia en sistemas donde el líquido

ha estado expuesto a un gas que no sea su propio vapor.

recomienda un margen de 3 psi por sobre el NPSHR

• Incluir un estabilizador de succión, botella o amortiguador

de pulsaciones en el tubo de succión y adyacente al

extremo de líquido si la carga de aceleración es excesiva.

• Tener una válvula de corte de apertura total para no

restringir el flujo a la bomba.

• No utilizar filtro salvo que se le pueda dar mantenimiento

periódico. El agotamiento producido por un filtro obstruido

puede producir más daños en la bomba que los sólidos

b) cañería de succión (cont.)

c) cañería de descarga

• Que sea uno o dos diámetros de tubo más grande que

la conexión de descarga en la bomba.

• Que tenga una velocidad promedio menor de 3 veces

la velocidad máxima en el tubo de succión.

• Que tenga el mínimo de recodos; hay que utilizar codos

largos o laterales.

• Que incluya un amortiguador de pulsaciones o métodos

para instalarlo, adyacente al extremo de líquido de la

bomba. Que incluya una válvula de alivio de un tamaño

que deje pasar toda la capacidad de la bomba que no

exceda del 110 % de su presión de "disparo" o

apertura. La descarga de la válvula de desahogo debe

retornar al recipiente de succión para que los gases

desprendidos en la válvula no vuelvan a la bomba.

• Que incluya un tubo y válvula de derivación para poder

volver a arrancar la bomba en contra de una

insignificante presión de descarga.

• Que incluya una válvula de retención para no aplicar la

presión del sistema en la bomba durante el arranque.

c) cañería de descarga (cont.)

Gráficas para selección de bombas

Existen gráficos para tales efectos.

A modo de ejemplo Para una bomba tríplex con

carrera de 3 in

top related