bodas de sangre

Post on 08-Jul-2015

202 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Bodas de sangre

TRANSCRIPT

Bodas de sangreFederico García Lorca

1933

Trilogía

• Yerma

• La casa de Bernarda Alba

• Bodas de sangre

Género literario: Teatro

• Presta una atención especial al mundo femenino,

como la frustración amorosa o el amor imposible.

• Toma características como la frustración, la autoridad

y la libertad.

• Usa un lenguaje poético y crea convivencia entre la

poesía y la realidad.

• Dos temas fundamentales en sus obras:

• El destino trágico del hombre

• La imposibilidad de realizar sus metas.

Movimiento: Generación del 27

Características

• Enlace con la tradición literaria española

• Actitud vanguardista

• Compromiso político

• Actitud pesimista

A un hombre de gran nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,

Érase una nariz superlativa,

Érase una alquitara medio viva,

Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.

Érase un elefante boca arriba,

Érase una nariz sayón y escriba,

Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,

Érase una pirámide de Egito,

Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,

Frisón archinariz, caratulera,

Sabañón garrafal morado y frito.

Francisco de Quevedo

Marco histórico: siglo XX

I Guerra Mundial (1914-1918)

Causas:

• Auge de los nacionalismos

• La nueva y gran competitividad por los recursos

económicos mundiales

• El inédito proceso de aumento armamentístico

II Guerra Mundial (1939-1945)

La guerra civil española

Autor

“Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en

todas mis emociones. Mis más lejanos

recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los

bichos de la tierra, los animales, las gentes

campesinas, tienen sugestiones que llegan a

muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo

espíritu de mis años infantiles. De lo contrario,

no hubiera podido escribir Bodas de sangre.”

La obra

Marco referencial

• Geográfico: Andalucía

• Histórico: época imprecisa

• Social: campesino - distinta posición económica

• Espiritual: clima de violencia y de pasión

Título

Género

• Dramático (tragedia)

Contenido

• Tres actos (Teatro clásico)

I. Presentación del conflicto y de los hilos de la

acción dramática.

II. Desarrollo y alcance del clímax de la

tragedia.

III. Conclusión: Resolución irreversible del

conflicto.

Temas

Principal

• Muerte joven

• Mujer

Subtemas

• La venganza

• La honra

• La pasión

• El odio

• La fatalidad

• El dolor materno ante la pérdida de

los hijos

• La soledad de la mujer sin hombre

• La murmuración y los comentarios

solapados inevitables en la vida de

una aldea.

• El machismo presentado a través de

la actitud de Leonardo

• La austeridad de la vida campesina y

de su férrea devoción a las

costumbres ancestrales

• El papel de la mujer dentro de la

estructura mental campesina

Personajes

• Principal:

• La madre.

• Secundarios:

• El novio

• La novia

• Leonardo

• El padre

• La mujer de Leonardo

• La muerte

• La luna

Semiótica

Una de las características fundamentales del estilo

de Lorca es la constante, variada y fecunda de

comparaciones, metáforas y símbolos de hondo

contenido poético

Mujer-Tierra

Madre:-¿Y tu mujer?

Novio:-Descansa un poco.

¡Mal día para las novias!

Madre:-¿Mal día? El único

bueno. Para mi fue como

una herencia. Es la

rotulación de la tierra, la

plantación de árboles

nuevos.

Luna

¡Tengo frío! Mis cenizas

De somnolientos metales,

Buscan la cresta del fuego

Por los montes y las calles.

Pero lleva la nieve sobre su

espalda de jaspe,

Y me anega, dura y fría

El agua de los estanques.

Muerte

Lenguaje metafórico

• Azahar

“Criada- El azahar te lo voy a poner desde aquí, hasta

aquí, de modo que la corona luzca sobre el peina (le

prueba el ramo de azahar).

Novia (se mira al espejo)- Trae (coge el azahar y lo

mira y deja caer la cabeza abatida)

Criada-¿Qué es esto?

Novia- Déjame

Criada-No son horas de ponerse triste (animosa) Trae

el azahar (la novia tira el azahar). ¡Niña! ¿Qué castigo

pides tirando al cielo la corona? ¡Levanta esa frente!

¿Es que no te quieres casar? Dilo. Todavía te puedes

arrepentir. (se levanta)

• Caballo

• Cuchillo

Lenguaje metafórico

Lenguaje metafórico

• Colores:

-Amarillo: Vejez, desengaño, amargura.

-Azul: inocencia, ilusión, esperanza. También es el color

hombre, contrapuesto al rosa que identifica a la mujer.

-Blanco: pena, tristeza, pureza. Es también el color de

Andalucía

-Negro: muerte

-Rojo: pasión, símbolo de la sangre derramada, amor

-Verde: frustración

Lenguaje metafórico

• Plantas:

• Adelfa

• Naranja

Lenguaje metafórico

• Rosa

• Clavel

Lenguaje metafórico

• Metales:

• Plata

• Bronce

• Estaño

Lenguaje metafórico

• Luna

“Leñador1-¡Hay, luna sola! ¡Luna de las verdes hojas!

Leñador2- Plata en la cara de la novia”

“Luna-La luna deja un cuchillo abandonado en el aire, que

siendo acecho de plomo quiere ser dolor de sangre…”

Lenguaje metafórico

• Río

“Criada (Arreglando en una mesa copas y bandejas)

-Giraba,

giraba la rueda

y el agua pasaba.

Porque llega la boda,

que se aparten las ramas

y la luna se adorne

por su blanca baranda”

Lenguaje metafórico

• Sangre

“Leñador2- El cuerpo de ella era para él y el cuerpo de él para ella

Leñador3- Los buscan y los mataran

Leñador1- Pero ya habrán mezclado sus sangres y serán como dos cantaros vacíos, como dos arroyos secos”

“Leñador1- Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más

Leñador3- ¡La sangre!

Leñador1- Hay que seguir el camino de la sangre

Leñador2- Pero sangre que ve la luz se la bebe la tierra

Leñador1- ¿y que? Vale más ser muerto desangrado que vivo

con ella podrida”

Criada-Por que el novio es un palomo

con todo el pecho de brasa

y espera el campo el rumor

de la sangre derramada…”

Lenguaje metafórico

• Serpiente

• Tierra

• Toro

Este dialogo expresa diversos símbolos

esenciales para la literatura del autor:

“Madre- Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja puede acabar con un hombre que es un toro?...”

G. Moreau, “Europa y el toro” (1869)

Guernica – Pablo Picasso

top related