bitacora nº3 ejecución de una danza tradicional

Post on 26-Jun-2022

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bitacora nº3 Ejecución de una

Danza Tradicional. Curso: Quinto Basico A-B-C.

Asignatura: Educación Física y Salud. Profesora Daniela Sepulveda.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

● OA 05 Demostrar la correcta ejecución de una danza nacional,

utilizando pasos básicos y música folclórica de forma individual o

grupal.

● OA 06 Ejecutar actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa

que desarrollen la condición física por medio de la práctica de

ejercicios de resistencia cardiovascular, fuerza, flexibilidad y velocidad,

estableciendo metas de superación personal.

● OA 09 Practicar actividades físicas en forma segura, demostrando la

adquisición de hábitos de higiene, posturales y de vida saludable, ● OA 11 Practicar actividades físicas y/o deportivas, demostrando

comportamientos seguros y un manejo adecuado de los materiales y

los procedimientos.

Calendario Bitácora nº3 01

03

02

Semana 20 al 24 de septiembre Objetivo: Conociendo la Danza tradicional

San Juanito.

Semana 6 al 10 de septiembre

Objetivo: Conocer qué son las tradiciones.

Semana 13 al 16 de septiembre Objetivo :Recordando las danzas tradicionales

Calendario Bitácora nº3

04

06

05

Semana 11 al 15 de Octubre Objetivo: Evaluaciones pendientes Bitácora nº3.

Semana 27 al 30 de septiembre Objetivo: Práctica de coreografía completa de

San Juanito. Semana 4 al 8 de Octubre Objetivo :Evaluación Bitácora nº3

Clase nº1 Semana 6 al 10 de septiembre

Objetivo: Conocer

qué son las

tradiciones

¿Qué son las tradiciones? Una tradición es una creación, actividad, rito

o costumbre, que se transmite de

generación en generación al interior de una

comunidad.

Existen tradiciones familiares, locales,

nacionales y las se vinculan a las creencias

de cada persona, entre muchas otras.

Una tradición es algo que en la mayoría de

los casos se hereda y que forma parte de la

identidad de un país o de una comunidad.

Algunos ejemplos son:

● Danzas ● Musica ● Gastronomia ● Festividades

religiosas ● Costumbres ● Juegos.

La gastronomia. Se define como gastronomía o cocina tradicional a toda la tradición culinaria (es decir, técnicas culinarias, producción, procesado y consumo de alimentos y bebidas, y preparaciones culinarias) que se transmiten de madres y padres a hijas e hijos1 en el contexto de una cultura y una tierra determinada, en las que se ha practicado esta gastronomía durante muchas generaciones.

La musica

La música folclórica o música tradicional es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico o de raíz.

La Danza La danza nos proporciona una manera de poder explorar y aprender sobre nuestro

patrimonio cultural. Además, nos ayuda a crear un sentido de identidad y a construir nuestra

autoestima.

Los bailes fueron destinados al

agradecimiento por los favores

concedidos, como también, para

rendir culto, pagar mandas o

simplemente como recreación.

Diversos bailes fueron

destinados a festejos

familiares,

acompañamiento de la

partida de un ser

querido, etc

Los bailes tradicionales son

una manifestación

espontánea de los

sentimientos nacionales

frente a la vida.

Algunos ejemplos de danzas son:

● Argentina: Tango ● Peru: La marinera. ● Bolivia: Caporal ● Brasil: Samba ● Colombia: Cumbia ● Ecuador: San juanito ● Cuba: Salsa ● Mexico: Jarabe Tapatio. ● Venezuela: Joropo. ● Chile: La cueca.

ACTIVIDAD Nº1 Ingresa al link de youtube

https://www.youtube.com/watch?v=329be7i39qA&t=565s “Quinto Básico Danzas tradicionales 1”. Deberás escribir en tu cuaderno 3 danzas de: • Zona norte de chile • Zona Sur de Chile • Zona Centro de Chile • Rapanui.

Clase nº2 Semana 13 al 16 de septiembre

Objetivo:

Recordando las

danzas tradicionales

¿QUÉ SON LAS DANZAS TRADICIONALES? La danza tradicional es una actividad

artística y cultural especial, qué ocurre

cuando una o varias personas hacen

mover su cuerpo de un modo distinto

al que lo hacen cuando participan en

los avatares ordinarios de la vida

cotidiana. Se observa que, en las

sociedades llamadas tradicionales, las

personas muestran una gran

inclinación a danzar en momentos

considerados fundamentales en el

devenir de su vida social, sus

actividades económicas y sus

convenciones espirituales y religiosas.

¿QUÉ SON LAS DANZAS TRADICIONALES? De ahí que la danza tradicional se entienda como una

actividad ligada a la expresión de sentimientos sociales

y culturales sobresalientes. No en vano las danzas

ocurren en situaciones en que las personas sienten la

necesidad de celebrar un acontecimiento crucial dentro

de la comunidad, pudiendo ser el acontecimiento a

conmemorar consecuencia de hechos económicos,

religiosos, históricos, políticos, míticos, o individuales.

Sin embargo, lo habitual es que el acontecimiento

motivo de celebración consista en el festejo de una

circunstancia que combine la variedad de características

que hemos enumerado. Por tanto, la danza tradicional

es un evento social que se organiza para celebrar

situaciones de magnitud en la vida de las personas.

Escucharemos diferentes ritmos de danzas tradicionales.

Cueca

https://www.youtube.com/watch?v=BrZBiqK0p9E

Salsa

Samba

https://www.youtube.com/watch?v=ogyhgKG8mW8

https://www.youtube.com/watch?v=pmGIZikkEn8

ACTIVIDAD Nº2 Ingresa al link de youtube al siguiente link :

https://www.youtube.com/watch?v=2Yxgb3IQ6iI&t=516s “Quinto básico danzas tradicionales 2” Escribe en tu cuaderno las danzas de los siguientes Países: • Alemania • Rusia • España • Japon • India • Egipto • Sudafrica

Clase nº3 Semana 20 al 24 de septiembre

Objetivo: Conociendo

la Danza tradicional de Ecuador

San juanito

Danza tradicional de Ecuador San Juanito

Ecuador, oficialmente la República del Ecuador, es un país

soberano ubicado en la región noroccidental de América del

Sur, compuesto por veinticuatro provincias. Limita al norte

con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con

el océano Pacífico, el cual lo separa de las islas

Galápagos por 972 kilómetros entre la península de Santa

Elena y la isla San Cristóbal. Por medio de su mar territorial

correspondiente a las Islas Galápagos, también posee límites

marítimos con Costa Rica. Una sección volcánica de

la cordillera de los Andes divide el territorio de norte a sur,

dejando a su flanco occidental el golfo de Guayaquil y

una llanura boscosa, y al oriente, la Amazonia. El Ecuador

ocupa un área de 283 561 km²

El Sanjuán o también llamado

popularmente Sanjuanito es un

género musical autóctono, de los

más difundidos y popularizados en el Ecuador.

El SanJuan es un baile o también

género musical perteneciente a las

Fiestas de San Juan en la provincia

de Imbabura, nacido en la localidad

de Ilumán de Otavalo que denota el

sentimiento del indígena ecuatoriano,

con ritmo alegre y melodía

melancólica en tonalidad menor y es

parte de las danzas religiosas de origen ceremonial ecuatoriano.

San Juanito

TIPOS DE SAN JUANITO. Sanjuán

indígena

Cómo ritmo originario dándole un contexto ritual (Inti Raymi) y más tarde

atribuido al natalicio del santo por el cual lleva su nombre que se celebra la

fiesta alrededor de 23 de junio, y todo el evento es en honor del santo Juan.

Este ritmo como expresión de la fe y el amor de los indígenas, tiene relación con

las creencias y cosmovisión ancestral, por tal motivo este género se encuentra

presente en varias celebraciones como forma de agradecimiento a la

Pachamama (raymis).

Sanjuán

mestizo o

de

blancos

Popularmente denominado Sanjuanito es el mismo ritmo pero con influencia de

la contradanza europea en compás de 2/4, ejecutado en cualquier situación

festiva de la región andina del Ecuador.

https://www.youtube.com/watch?v=JP4Mfzc6g3s

Veamos el siguiente video

Clase nº4 Semana 27 al 30 de septiembre

Objetivo: Práctica de

coreografía completa

de San Juanito.

Recuerda cada una de

las indicaciones

entregadas durante la clase.

Hoy practicaremos nuestra coreografía completa

Clase nº5 Semana 4 al 8 de Octubre

Objetivo:Evaluación

Danza tradicional Bitácora nº3.

Instrucciones de evaluación: • Con ayuda de un dispositivo móvil, deberás

realizar la grabación de un video desarrollando la danza realizada en clases.

• Esta grabación puede ser realizada con tu

polera y pantalón de educación física o con

un pantalón negro y una polera de cualquier color sin dibujos ni diseños.

• Esta grabación debe ser enviada al al

Classroom de la asignatura de Educación

Física para que sea revisada con una pauta

de evaluación por tu profesor.

• En el caso de los estudiantes que asistan

de manera presencial, serán evaluados en clases.

Indicadores. 7 puntos 5 puntos 3 punto 0 puntos

Participación. Participa activamente de

la danza.

Cumple con la

danza

No realiza la

danza

No se

observa

Dominio de

coreografía.

Domina completamente

la danza

Dómina solo

algunos pasos de

la danza.

No domina la

danza.

No se

observa

Ritmo de la danza Sigue los tiempos de la

Danza.

Sigue

medianamente el

ritmo.

No el ritmo de

la coreografía.

No se

observa

Presentación Se presenta con la

vestimenta solicitada.

Se presenta con

otra vestimenta.

No se

presenta.

No se

observa

Pauta de evaluacion: Puntaje total 28 puntos totales

Clase nº6 Semana 11 al 15 de Octubre

Objetivo:

Evaluaciones pendientes de Bitácora nº3

Por el compromiso

y perseverancia

durante la bitácora Nº3.

¡Felicitaciones!

top related