bioseguridad powerpoint | maria leticia...

Post on 06-Feb-2018

258 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Bioq. Leticia Triviño

BIOSEGURIDAD

Carrera Enfermero Profesional

Microbiología

¿Qué significa Bioseguridad?

Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro.

Bio: conjunto de todos los seres vivos.

protección de la vida Bioseguridad

BIOSEGURIDAD

Conjunto de medidas preventivas

mínimas que tienen como objetivo

proteger la salud y la seguridad del

personal, de los pacientes y de la

comunidad.

Disminuyendo o eliminando los

riesgos producidos por agentes

biológicos, físicos, químicos,

mecánicos y psicológicos.

Reglas de ORO:

No FUMAR

No COMER

No BEBER

No maquillarse

Bioseguridad: Principios

No existen normas ni reglamentos

absolutamente seguras

La seguridad proviene de una actitud

consciente y responsable de la persona y

depende del esfuerzo de cada persona

para eliminar toda condición y acto

inseguro que pueda conllevar a un

accidente.

Riesgo es la probabilidad que tiene un

dado individuo de generar o

desarrollar efectos adversos a la salud,

bajo condiciones de exposición a

situaciones de peligro.

Riesgo = amenaza x vulnerabilidad

Los accidentes pueden ocurrir y de hecho

ocurren, porque el riesgo cero no existe, por ello

no deben descuidarse nunca las normas de

seguridad.

Tipos de riesgo

Físicos

Químicos

Biológicos

Psicológicos

Riesgo físico

Está relacionado con :

carga física,

ruido,

iluminación,

radiación ionizante y no ionizante,

temperatura elevada,

vibración, etc

Riesgo químico

Por inhalación, deglución o contacto

con contaminante químico (gaseoso,

liquido, solido)

Riesgo biológico

Probabilidad de que un el material

de origen biológico (bacterias,

virus, parásitos, hongos)

Riesgos Psicológicos

Tareas

Trato con pacientes

familiares de pacientes

Alcoholismo , drogadicción, etc

Riesgos

químicos

Riesgos

Físicos

Riesgos

biológicos

Riesgos

psicológicos

Adhesivos

Aerosoles

Limpiadores

Detergentes

Desinfectantes

Solventes

Plaguicidas

Electricidad

Explosivos

Piso

encerado

Poca luz

Poca

ventilación

Equipos

Alergias

Sangre

Líquidos

biológicos

Especimenes

quirúrgicos

Material punzo

cortante

Excesivas horas

de trabajo

Relaciones

interpersonales

Problemas

personales

Falta de

entrenamiento

Rutas de Infección

Ingestión

Inhalación de aerosoles

Inoculación

Penetración en piel o mucosas

Mordedura o arañazo de animales

Picadura de insectos

Clasificación por Grupo Riesgo

Grupo de Riesgo I: escaso riesgo individual y para la

comunidad. (protozoarios y helmintos intestinales )

GR II: riesgo individual moderado, pero limitado para

la sociedad. (Entamoeba histolytica. E.coli

enteropatógena, Salmonella sp)

GR III: riesgo individual elevado, pero limitado para la comunidad (Brucella, Mycobacterium tuberculosis )

.GR IV: Alto riesgo para los individuos y para la comunidad. (HIV)

Principios básicos

1.- Universalidad: “TODO PACIENTE DEBE SER

ASUMIDO COMO PORTADOR DE UN AGENTE INFECCIOSO”

2.- Uso de Barreras protectoras: “DISMINUIR O

EVITAR EL CONTACTO CON LIQUIDOS O MATERIALES

POTENCIALMENTE INFECTADOS”

3.- Eliminacion de material contaminado: CONJUNTO DE DISPOSITIVOS Y PROCEDIMIENTOS LOS

MATERIALES UTILIZADOS SON ELIMINADOS SIN RIEGO

BIOSEGURIDAD: Medidas universales

1. Lavado de manos

2- Barreras Protectoras: Guantes mascarillas, anteojos

3.- Objetos punzocortantes:

Descarte adecuado

4.- Ambientes seguros

Limpieza, desinfección, descontaminación

6.- Uso de señalización

5.- Disposición de

deshechos

Lavado de manos:

Social

Antiséptico

Quirúrgico

Seco

Ulloa

• Bata o Mandilón: •Evitar contaminación de superficies, ropa •Usar bata, chaqueta o uniforme dentro del laboratorio. •Esta ropa protectora deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo

OTROS CUIDADOS.

No se debe llevar ninguno de los siguientes tipos de zapatos en el laboratorio:

♦ Sandalias

♦ Zuecos

♦ Tacones altos

♦ Zapatos que dejen el pie al descubierto

Esta prohibido fumar, comer, portar alhajas, pelo suelto,recortarse las uñas.

Objetos punzo cortantes: (agujas, bisturíes, navajas etc.)

PRECAUCIONES • No Tirar las agujas ni jeringas al tacho de basura

• No dejar agujas usadas en el velador, cama del paciente, ni en las mesas de trabajo, ni junto a ropa que va a ser lavada.

• No tirar agujas al suelo.

• No usar agujas para colocar afiches, avisos, emgrapar papeles o historias clínicas

MANEJO ADECUADO

Usar un recipiente con lejía al 1% y rotularlo como altamente contaminado:

Usar Recipientes sólidos

Usar destructor de agujas •“No doblar las agujas, ni romperlas antes de eliminarlas”

•“Evitar encapucharlas”

Cuidados en áreas de trabajo

L a seguridad biologica se fundamenta en

tres (3) elementos:

Técnica: seguimiento estricto de las

practicas y tecnicas de trabajo

Equipos de seguridad: barreras 1º,

prendas de protección personal

Diseño y construcción de las

instalaciones: Localización, acceso,

superficie de trabajo residuos

Conducta a seguir en el caso de un accidente.

Lavar inmediatamente

Permitir el sangrado

Desinfectar ( alcohol, ol iodado)

Cubrir con gasa estéril

Avisar Supervisor

Hacer la denuncia

Hacer estudio basal de HIV , hepatitis b

( antes del 8º día )

Causa de accidentes:

Falta de capacitación, conocimiento o

experiencia

Falta de cuidado

Fatiga

Pequeñas lesiones

Falta de tiempo : trabajo rápido

NO seguir practicas seguras

NO creer que se corre riesgos

Todos los empleados deben saber

Procedimientos de emergencias

Ubicación de los equipos de emergencia

Conocer el manejo de estos equipos

Nombres y teléfonos de las personas

responsables

Comité de Bioseguridad

Es un órgano de apoyo técnico de la institución

encargado de establecer, capacitar, monitorear y

supervisar el cumplimiento de las normas y

medidas de bioseguridad relacionadas con las

actividades de los laboratorios de la institución.

Funciones:

• Capacitar

• Evaluar riesgos

• Proponer medidas de prevención

• Disponer manejo de residuos sólidos

• Revisar proyectos de investigación

CONCLUSIONES:

Formar equipo de Bioseguridad

Elaborar normas y mejorar medidas si estas existen

Diseñar estrategias y material informativo al alcance del personal

Fomentar la creación de Comité de infecciones

Comprometer a las autoridades del establecimiento

Señalización como medida

de precaución universal

CORRIENTE DE

ALTA TENSION

PELIGRO VENENO SUSTANCIA CAUSTICA

Son los desechos provenientes de las actividades

asistenciales en clínicas, hospitales y consultorios.

Regulado por la ley Nacional 24.051 y Ley

provincial 6.605

Se clasifican en:

1. No patógenos: comunes ( papel de oficina,

botellas) bolsa negra

2. Patógenos:

• Biopatogenicos : ( guantes, gasas)

bolsas rojas

• Especiales:Sustancias químicas toxicas ,

inflamables, corrosivos, etc. Se descartan

de un modo especial.

Residuos Hospitalarios

•A : Residuos NO PELIGROSOS

(comunes- Tipo A)

producidos en las áreas administrativas,

depósitos, talleres , cocina, embalaje , etc.

Todo lo que no estuvo en contacto con el

paciente o material infectado.

•Se descarta en bolsas negras de 60 U

B – Residuos Patológicos:

1.- BIOLOGICOS

Son residuos con actividad biológica ,

provienen de áreas de internación,

emergencias, quirófanos, laboratorios,

consultorio , morgue, odontología ,etc.

Se descartan en bolsas rojas de 120 U

Excepto material punzocortante que va

en descartadores especiales

2.- QUIMICOS

Son aquellos elementos químicos y sus

compuestos, que pueden dañar directa o

indirectamente a personas, bienes, y/o medio

ambiente. Se clasifican en función de su

peligrosidad.

Ej. Fármacos, , sustancias inflamables,

diluyentes, corrosivos, reactivos, aceites, etc.

Gestión de Residuos:

Conjunto de acciones destinadas al

manejo y disposición segura de los

residuos del centro sanitario

Clasificación

Segregación

Almacenamiento primario , intermedio

Transporte interno, externo

Tratamiento y disposición final

Punzo-cortantes

Tratamiento:

Incineración: se quema bajo condiciones controladas

para oxidar el carbón y el hidrogeno de los residuos.

incinerador doble cámara: 1º a 600 ºC y la 2º a 1200

ºC

Reduce el volumen y la masa del material

Autoclave: se trata a latas temperaturas por

inyección de vapor y alta presión. 121ºC

No se recomienda los rellenos de seguridad por la

contaminación de aguas subterráneas

24051

GRACIAS

Bioq. Leticia Triviño

top related