biomecánica y fisiología cervical

Post on 29-Nov-2015

136 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2008-03-08

1

BIOMECÁNICA Y FISIOLOGÍA CERVICAL

2008-03-08

2

• Punto de apoyo a nivel de los cóndilos occipitales = 0.

• La resistencia constituye el peso de la cabeza aplicado a su centro de gravedad está situado cerca de la silla turca = G.

• La potencia está constituida por la fuerza de los músculos de la nuca (debe compensar el peso de la cabeza) = F.

• Plano masticador = PM Plano auriculo-nasal = AN.

EQUILIBRIO DE LA CABEZA

2008-03-08

3

FLEXIÓN-EXTENSIÓN A NIVEL DE LAS CERVICALES BAJAS SEGÚN KAPANDJI

2008-03-08

4

FISIOLOGÍA DE LA EXTENSIÓN CERVICAL

2° tiempo de la extensión:Ascenso de las carillas articulares posteriores.

1º tiempo de la extensión:Deslizamiento hacia atrás y hacia abajo de las carillas articulares y contacto de las apófisis espinosas.

Posición neutra del raquis cervical

2008-03-08

5

FISIOLGÍA DEL RAQUIS CERVICAL DURANTE LA FLEXIÓN

• En el raquis cervical normal, durante la flexión se produce un movimiento de escalón en el que cada vértebra sobrepasa a la vértebra subyacente.

• En caso de disco degenerado C5-C6, este capotage no es posible. En el movimiento de flexión existe un pinzamientoanterior entre C5 y C6.

2008-03-08

6

2008-03-08

7

2008-03-08

8

BIOMECÁNICA UNCO-VERTEBRAL Y DISCAL EN LA LATEROFLEXIÓN

2008-03-08

9

Lateroflexión-rotación a nivel de las cervicales bajas.Del lado opuesto al movimiento se produce una abertura de los agujeros de conjunción.

2008-03-08

10

LATEROFLEXIÓN / ROTACIÓN AUTOMÁTICA

.

2008-03-08

11

2008-03-08

12

2008-03-08

13

2008-03-08

14

2008-03-08

15

2008-03-08

16

La poca movilidad de T1-T2 genera una hipersolicitaciónde los discos C5-C6 y C6-C7 con riesgos de hernias discales (N.C.B.).

LA FLEXIÓN-EXTENSIÓN

2008-03-08

17

Durante la lateroflexióncervical, T1 y C7 siguen el movimiento: T1 desliza lateralmente del lado opuesto, en la convexidad.

LA LATEROFLEXIÓN

2008-03-08

18

-Partiendo de una rotación cervical, T1 realiza una rotación ligera: el movimiento se "muere" en T1-T2.

- Partiendo de una rotación torácica, no se mueve T1, sino es el tórax que lo hace.

LA ROTACIÓN

- Partiendo de un movimiento asociado cervico-torácico, T1 y las primeras costillas conservan una posición neutra (zona tampón) permitiendo la rotación de C7 en el sentido de la rotación cervical y una contra - rotación de T2 bajo T1.

2008-03-08

19

NIVEL F/E S R

C2-C38º

1009º

C3-C4 13° 11 ° 110

C4-C5 12° 11°12º

C5-C6 17 8°10º

C6-C7 16º 7°9º

C7-T19º 4º

Amplitudes en el raquis cervical inferior según PANJABI-WHITE (1978).

2008-03-08

20

F/E 127°

S 73°

R 142°

Amplitudes globales de los movimientos cervicales según HOPKINS (1962).

2008-03-08

21

UNIDAD MOTRIZ MOVIMIENTOS AMPLITUDES

C0-C1 FIE 13°

C0-C1 S 8º

C0-C1 R8º

C1-C2 F/E 10º

C1-C2 S 0º

C1-C2 R 47°

Amplitudes en el raquis cervical superior según PANJABI-WHITE (1978).

2008-03-08

22

VARIACIONES DE LA PRESIÓN DISCAL CERVICAL SEGÚN LA POSICIÓN

2008-03-08

23

C0-C1-C2

2008-03-08

24

BIOMECANICA Y FISIOLOGIA

ARTICULAR DEL OCCIPUCIO

2008-03-08

25

L´ articulación C0- C1 tiene 3 grados de libertad:

1.Flexión-extensión ++++ eje transverso ++++

2. - Lateroflexión ++ eje antero-posterior

3. Rotación axial eje vertical.

El parámetro mayor de movimiento en el occipital es la flexión-extensión.

FISIOLOGIA ARTICULARE DELL OCCIPÍTE

2008-03-08

26

F/E 127º

S 73º

R 142º

R.O.M.AMPLITUDES GLOBALES DE LOS MOVIMIENTOS

CERVICALES SEGÚN HOPKINS (1962).

2008-03-08

27

2008-03-08

28

NIVEL MOVIMIENTOS AMPLITUDES

CO-C1 F/E 13º

CO-C1 S 8 º

CO-C1 R 0º

C1-C2 F/E 10º

C1-C2 S 0º

C1-C2 R 47º

AMPLITUDES EN EL RAQUIS CERVICAL SUPERIOR SEGÚN PANJABI-WHITE

2008-03-08

29

En la flexión los cóndilos occipitales se deslizan atrás sobre las glenas del atlas.

Los músculos responsables de este movimiento son:

- Rectos anteriores mayor y menor- Rectos laterales.

FLEXIÓN-EXTENSIÓN C0C1Cinemática

2008-03-08

30

En la extensión los cóndilos occipitales se deslizan hacia delante sobre las glenas del atlas.

Los músculos motores son:

• los oblicuos menores

• los rectos posteriores.

2008-03-08

31

2008-03-08

32

FLEXION-EXTENSION C0-C1

Kapandji

2008-03-08

33

C.O.R. DE C0 C1 EN FLEXION-EXTENSION

Henke. Clinical biomech. of the spine 1990

Iai H, Moriya HH, Goto S,Takahashi K. Spine1990

2008-03-08

34

2008-03-08

35

MOVIMIENTO PARADOXAL DE C0 SOBRE C1 EN FLEXIÓN DEL CUELLO

Según un estudio de Kraemer y Patris sobre 699

pacientes (1989) el occipucio realiza una

extensión sobre C1 durante la flexión

completa del cuello..

2008-03-08

36

Los pacientes mayores tendrian incluso

tendencia a alterar esta función debido a

factores degenerativos.

2008-03-08

37

� Movimiento mínimo y limitado por la propia forma de los cóndilos y los ligamentos.

�Los cóndilos occipitales deslizan sobre las glenas de C1, después las demás cervicales entran en juego.

� En la lateroflexión derecha, el cóndilo derecho se acerca a la apófisis odontoides: este movimiento está limitado por el ligamento occipito odontoideo lateral izquierdo o ligamento alar.

LATERO FLEXIÓN C0C1Cinemática

2008-03-08

38

LATEROFLEXIÓN DE C0 (efectos sobre C0) Panjabi MM, Oda T, Crisco JJ, Dvorak J. 1993

Movimientos de C0 asociados a su lateroflexion

Cuando la cabeza lateroflexiona, C0 lateroflexiona sobreCl, pero también se extiende y rota opuesto. ESREl grado del movimiento asociado es menor.

1. Extensión asociada a la lateroflexionPor cada grado de flexión lateral izquierda,

aproximadamente 0.5° de extensión.

2. Rotación asociada a la lateroflexion

Por cada grado de flexión lateral izquierda hay menos de0.5° de rotación axial. S + R ½ + E ½

2008-03-08

39

MÚSCULOS DE LA LATEROFLEXIÓN DEL OCCIPUCIO

2008-03-08

40

DESLIZAMIENTO LATERAL DEL ATLASHeterolateral a la lateroflexion - Por deslizamiento convexitario

2008-03-08

41

DESLIZAMIENTO LATERAL DEL ATLASHomolateral a la lateroflexion -Por pinzamiento

2008-03-08

42

LATEROFLEXIÓN-ROTACIÓN AUTOMÁTICA DEL OCCIPUCIO - KAPANDJI

2008-03-08

43

LATEROFLEXIÓN DE C0 (efectos sobre C1) Freddy Huguenin 1994

La lateroflexion de C0 induce una

rotacion opuesta de C1 y rotación

homolateral de C2 por puesta en tension

del ligamento alar y por el guia articular.

2008-03-08

44

La sección de este ligamento aumenta la flexión C0-C1 pero no modifica la extensión.

Pandjabi, Dvorak, Crisco....1991

2008-03-08

45

No hay rotación pura:

En rotación izquierda, el cóndilo derecho desliza adelante, el ligamento occipito odontoideo (alar) lateral ,se enrolla alrededor de la apófisis odontoidesy se tensa, lo que tira del cóndilo occipital derecho hacia la izquierda y provoca una lateroflexión derechaSR lateroflexión-rotación opuesta del occipucio.

Este dispositivo hace retroceder el centro de rotación hacia el agujero occipital, el eje es el bulbo raquídeo (esto es un medio de protección del sistema nervioso central).

ROTACIÓN DE C0

2008-03-08

46

LA ROTACIÓN DEL OCCIPUCIO – C.O.R.

En la rotacion voluntaria de la cabeza con mirada horizontal, el paciente adapta con lamusculatura sub occipital con ligera extensión y rotación opuesta de C0 sobre C1

COR Centro de rotacion « de la reserva elastica » C0-C1 +/-5°-8°

2008-03-08

47

2008-03-08

48

LA ROTACIÓN DE C0( efectos sobre C0)Panjabi MM, Oda T, Crisco JJ, Dvorak J. 1993

Movimientos asociados a la rotación

1.Extensión asociada a la rotación

La amplitud de extensión asociada a la rotación es de 1:4 a 1:1.

Es decir que por cada 4° de rotación axial hay 1° de extensión yhasta 1° de extensión por cada 1° de rotación axial.

2. Lateroflexion opuesta asociada a la rotación

La amplitud de latero-flexión opuesta a la rotación axial es de casi 1:1. Es decir que por cada grado de rotación derecha de C0, este se latero-flexiona a la izquierda aproximadamente de 1°.

R + S. op 1/1 +Ext. ¼ -1/1.

2008-03-08

49

En caso de disfunción, la rotación del occipucio puede producirse también alrededor de un eje vertical por el cóndilo occipital opuesto.

Un cóndilo está fijo, el otro avanza o retrocede.

Esto favorece la alteración dinámica del movimiento correcto.

2008-03-08

50

1) FLEXIÓN – EXTENSIÓN CRANEOSACRA:

En el tiempo de la flexión craneal, la hoz del cerebro desciende y es traccionada hacia atrás, lo que provoca el descenso hacia abajo y adelante del occipucio: el descenso del occipucio y de la tienda del cerebelo arrastra a los temporales en rotación externa, la sincondrosis esfenobasilar sube: el resto del cráneo se adapta a estos movimientos.

FISIOLOGÍA CRANEOSACRA MRP DEL OCCIPUCIO

2008-03-08

51

2008-03-08

52

Este movimiento de flexión del occipucio es sincrónico con el movimiento de flexión del sacro unido al cráneo por la duramadre espinal: en este movimiento la base sacra va hacia atrás mientras que el ápex va hacia delante.

top related