biologia sistema circulatorio blog

Post on 12-Jul-2015

1.210 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Circulación y transporte EN VEGETALESEN ANIMALES

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO.

1

CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE

Todos los seres vivos, luego de tomar materia y/o energía del medio ambiente, necesitan que ésta circule en el interior del organismo para que se cumplan las diferentes etapas del metabolismo.

2

Mecanismos de transporte en vegetales

Las plantas necesitan un eficiente medio de transporte para llevar el agua y los minerales esenciales a las hojas donde se requieren para la fotosíntesis.

Deben ser transportadas hacia los diversos órganos para sus procesos de :

Respiración Transformación y Almacenamiento.

3

INGRESO Y TRANSPORTE DEL AGUA Y SOLUTOS POR LA RAÍZ.

La absorción del agua tiene lugar principalmente a nivel de los PELOS ABSORBENTES de la raíz.

Debido a la presión osmótica, gran parte del agua se difunde a través de las paredes que son permeables (SIMPLASTO), y de los espacios intercelulares del parénquima cortical ( APOPLASTO) hasta la endodermis

4

5

La ENDODERMIS es una capa de células que presentan las BANDAS DE CASPARY, las cuales son engrosamientos de la pared.

6

Estas bandas

impiden la libre

difusión.

7

El agua atraviesa las células de la endodermis por ósmosis, así pues, la raíz funciona como un osmómetro en el cual la endodermis actúa como una membrana osmóticamente activa.

Los iones ingresan generalmente por TRANSPORTE ACTIVO

8

La ________ permite el ingreso del agua hacia la zona central de la raíz, luego el agua será transportada a las hojas por medio del xilema.

rpta : ENDODERMIS

9

ASCENSO DEL AGUA POR EL XILEMA

El agua asciende desde las raíces hasta las hojas por los vasos del xilema ( conductos con paredes lignificadas) .

La transpiración, a través de los estomas crea una demanda de agua quizá suficiente para explicar el ascenso continuo del agua desde la raíz hasta el ápice

de la planta, aún en contra de la gravedad.10

La energía solar, responsable de la transpiración sería, por lo tanto, el origen de la ascensión de la savia bruta.

11

Este movimiento ascendente del agua es explicado por la “ Cohesión-Tensión”, según la cual la pérdida de agua en el proceso de transpiración proporciona energía necesaria, que permite el arrastre de las moléculas de agua hacia las hojas.

A esta teoría se le conoce como ARRASTRE POR TRANSPIRACIÓN.

12

Este mecanismo trabaja de la siguiente manera:

Las moléculas de agua que ingresan al xilema se mantienen fuertemente unidas por puentes de hidrógeno, formándose una columna de agua muy resistente.

Esta cohesión entre las moléculas permite mantener unida a toda la columna dentro del xilema. 13

A su vez, la transpiración que está ocurriendo en las hojas produce una fuerza de tensión, que proporciona la energía para mover el agua en forma ascendente , ingresando el agua por ósmosis desde el xilema al mesófilo.

Esta tensión se extiende hasta las raíces.

14

Transporte de la savia por el floema

Los materiales orgánicos , producidos como resultado de la fotosíntesis necesitan ser transportados a otras regiones de la planta donde se usan para el crecimiento, síntesis, reproducción o almacenamiento.

Se conoce que este flujo de materiales es muy rápido, de 25-200 cm/h , y no se explica por difusión ya que el flujo sería de sólo 0.2 mm/ día. 15

El movimiento descendente de la savia elaborada se explica mediante la “ Teoría del FLUJO DE MASAS”, la que está basada en las diferencias de presión osmótica entre las células de las hojas con fotosíntesis activa y las de las raíces.

16

Transporte de la savia por el floema

Presión que obliga a la savia elaborada a descender por los vasos cribosos…

RPTA:HIDROSTÁTICA

17

La distribución de la savia elaborada se realiza por………………….. Que son parte de…………

Rpta:

LOS TUBOS CRIBOSOS

EL FLOEMA

18

El movimiento descendente de la savia elaborada se debe a:

RPTA.

LAS DIFERENCIAS DE PRESIÓN OSMÓTICA ENTRE LAS CÉLULAS DE LAS HOJAS Y LAS RAÍCES.

19

SISTEMA CIRCULATORIO EN ANIMALES

En los animales menores de 1 mm de diámetro, los materiales se transportan al interior del cuerpo por difusión.

Sin embargo, en animales de mayor tamaño el sistema circulatorio se encarga del movimiento de la sangre a través de los vasos, llevando a las células sustancias nutritivas y O2 y recogiendo CO2 y sustancias de desecho como urea.

20

Sistema circulatorio abierto

Sistema en donde la sangre ( hemolinfa) bombeada por el corazon se vacia a trves de una arteria a una cavidad abierta, el hemocele o hemoceloma y baña directamente a los tejidos.

21

Sistema circulatorio abierto

La sangre no esta confinada a los vasos ( no hay capilares ni venas).

Se presenta en: Nematodos

Insectos

Crustaceos

Moluscos ( excepto cefalopodos)

22

a) Un sistema circulatorio abierto: el de los artrópodos. Consiste en un sistema de vasos conectados con un corazón. Desde los vasos, la sangre se vuelca en los tejidos y se forman "lagunas"

abiertas desde las cuales retorna luego al corazón a través de aberturas valvulares.

23

Sistema circulatorio CERRADO La sangre esta confinada a vasos. Esto permite un transporte + rápido y mayor

control de su distribución.

El bombeo del corazón mantiene una presión alta y los procesos de vasodilatación y vasoconstricción aseguran una distribución controlada de la sangre.

24

Sistema circulatorio CERRADO

Se presenta en : CEFALOPODOS (PULPOS, CALAMARES) ANELIDOS

EQUINODERMOS VERTEBRADOS, estos últimos presentan 2 sistemas diferentes de

circulación sanguínea.25

Circulacion simple

La sangre pasa 1 vez por el corazón durante una circulación completa por el cuerpo.

Se presenta en PECES. Tiene la desventaja de que la presion

sanguinea se va reduciendo cada vez+ hasta que la sangre regresa al corazon.

26

Circulación simple

Debido a que por el corazon solo circula sangre venosa NO HAY MEZCLA DE SANGRE por lo que la circulación en los peces es SIMPLE Y COMPLETA.

27

Anfibios y reptiles:

Circulación doble e incompleta

Aves y mamíferos:

DOBLE Y COMPLETA

28

En los peces el sistema circulatorio es:

RPTA: SIMPLE CERRADO

29

Tienen sistema circulatorio cerrado:

RPTA: CEFALÓPODOS EQUINODERMOS VERTEBRADOS.

30

Grupo de animales donde la sangre venosa se mezcla con la sangre arterial:

Rpta.

ANFIBIOS Y REPTILES

31

32

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

33

La sangre es una variedad de tejido conectivo especial que es puesta en movimiento ( circulación) por el corazón, a través de unos conductos cerrados denominados VASOS SANGUÍNEOS.

34

Como la sangre circula por todo el cuerpo, es un vehículo ideal para el transporte de materiales.

La sangre transporta hacia las células elementos nutritivos y O2;

Extrae de las mismas productos de desecho . Transporta hormonas. Interviene en el equilibrio de ácidos, bases ,sales y agua

en el interior de las células y toma parte importante en la regulación de la temperatura corporal.

35

La sangre está constituida por una masa líquida llamada plasma , en la cual flotan los elementos formes ( glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

Los glóbulos rojos o eritrocitos poseen un pigmento denominado HEMOGLOBINA, el cual se encarga del transporte de gases.

36

Los glóbulos blancos o leucocitos se especializan en defender al cuerpo contra bacterias nocivas y otros microorganismos.

Durante las infecciones bacterianas, el número de leucocitos puede aumentar, de modo que el recuento de glóbulos blancos o leucocitos es un valor de diagnóstico útil.

37

Introducción

Las plaquetas cumplen un papel importante en la hemostasia.

Cuando un vaso sanguíneo es cortado, este se constriñe, lo cual reduce la pérdida de sangre.

Las plaquetas se adhieren al vaso sanguíneo lesionado y forman un tapón plaquetario o coágulo temporal.

38

Características generales.

La sangre se caracteriza por ser ligeramente + densa ( 1.060 g/cm3) y + viscosa que el agua.

Posee un pH de 7.4, es decir ligeramente alcalino o salado.

39

Existe 2 tipos de sangre : Una de color rojo brillante, la cual es rica en O2 y

corresponde a la sangre oxigenada o arterial.

También existe un tipo de sangre de color rojo oscuro, esta es rica en CO2 y corresponde a la sangre poco oxigenada o venosa.

El volumen sanguíneo representa el 8% del peso corporal

40

FUNCIONES

RESPIRATORIA:

Transporta el oxígeno desde los pulmones a los tejidos y el anhídrido carbónico desde los tejidos a los pulmones.

NUTRITIVA:

A nivel del tracto digestivo, absorbe nutrientes y los distribuye a los tejidos.

41

EXCRETORA: Transporta los productos de desechos para

su eliminación desde los tejidos hasta los órganos excretores.( riñones, pulmones)

DEFENSIVA: Protección contra microorganismos

invasores y toxinas, a través de los leucocitos y anticuerpos contenidos en el plasma.

42

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

HORMONAL

HEMOSTÁTICA

43

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

44

Plasma

Porción líquida de la sangre que forma parte del líquido extracelular y que constituye el 55% de la sangre total.

Es de color amarillo ámbar y representa el 5% del peso corporal.

45

El plasma contiene cerca de un 91.5% de agua y un 8.5% de solutos, la mayor parte de los cuales son proteínas.

El agua actúa como disolvente y medio de suspensión para los componentes sólidos de la sangre y absorbe , transporta y libera calor.

46

47

Proteínas PLASMÁTICAS

ALBÚMINA ( 54%)Las + pequeñas y numerosas de las

proteínas plasmáticas:

Producidas por el hígado.

Funcionan como transportadoras de diversas hormonas

esteroides y de ácidos grasos

GLOBULINAS Producidas por el

hígado y las células plasmáticas.

Los anticuerpos (inmunoglobulinas)

ayudan a atacar virus y bacterias.

Las globulinas alfa y beta transportan

hierro, lípidos y vitaminas

liposolubles.

FIBRINÓGENO

Producido por el hígado.

Juega un papel esencial en la coagulación sanguínea.

ALBÚMINA:

Es la principal responsable de mantener la presión coloido –osmótica u oncótica del plasma, ayudando a mantener el equilibrio hídrico entre la sangre y los tejido y regulando el volumen de la sangre.

48

49

El proceso por el cual los elementos corpusculares

sanguíneos se desarrollan se denomina

HEMATOPOYESIS.

Antes del nacimiento se lleva a cabo primero en el saco vitelino embrionario y + tarde en el hígado, bazo, timo y ganglios linfáticos

fetales.

La médula ósea roja se convierte en el

órgano hematopoyético

primario durante los 3 últimos meses antes

del nacimiento y continúa como la

fuente principal de células sanguíneas

después del nacimiento y durante

toda la vida.

La médula ósea roja es un tejido conectivo altamente vascularizado

localizado en los espacios microscópicos entre las trabéculas del

hueso esponjoso.

Está presente casi exclusivamente en los huesos del esqueleto axial, en las cinturas escapular y pelviana y en las epífisis proximales del húmero y fémur.

51

52

Periodo MESOBLÁSTICO: A los 16-19 días de gestación, a nivel del saco vitelino, se origina la primera generación de

células hematopoyéticas las cuales se denominan células sanguíneas primitivas o HEMOCITOBLASTOS.

Este periodo se extiende hasta aprox. la décima semana de gestación.

53

Glóbulos ROJOS

Hematíes, eritrocitos. Visto de perfil, adopta la forma de un disco

bicóncavo y

visto de frente es discoidal.

Miden 7.5 micras de diámetro y 2 de espesor.

54

ERITROPOYESIS

Conjunto de procesos que conllevan a la formación de eritrocitos.

55

LOS GLÓBULOS BLANCOS

56

57

PLAQUETAS

58

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

VASOS SANGUINEOS: En una circulación cerrada hay 3 tipos de vasos: ARTERIAS, vasos que nacen del corazón y

conducen sangre a los diferentes tejidos. VENAS: vasos que recogen sangre de los órganos

y la llevan al corazón.

59

CAPILARES : Son los + pekeños y unen arterias con venas.

EL estudio histológico de las arterias y venas muestra que presentan 3 túnicas:

Intima Media Adventicia

60

CORAZÓN

VENTRICULO : Cámara bombeadora

de pared gruesa.

ÉL ventrículo derecho no necesita bombear sangre muy lejos ya que los pulmones están cerca al corazón , por ello es menos muscular que el ventrículo izquierdo, que sí tiene que bombear sangre hasta las extremidades.

61

LOS GRANDES VASOS DEL CORAZÓN

La aurícula derecha recibe sangre desoxigenada de diversas partes del cuerpo a través de 3 venas:

LA VENA CAVA SUPERIOR Conduce la sangre procedente de la mayoría de las regiones de la porción superior del cuerpo

hasta el corazón.

La VENA CAVA INFERIOR conduce sangre del cuerpo de todas las regiones del cuerpo inferiores al diafragma.

El SENO VENOSO CORONARIO drena la sangre de la mayoría de los vasos que irrigan la pared del corazón.

62

VALVULA TRICÚSPIDE

Entre aurícula y ventrículo derecho

63

VALVULA BICÚSPIDE ( mitral)

Entre aurícula y ventrículo LADO IZQUIERDO.

64

Las aurículas se encuentran separadas entre si por el TABIQUE INTERAURICULAR, pero en la vida fetal existe una comunicación a

través del agujero de Botal, el cual se cierra en el momento del nacimiento, dejando como rezago una depresión

llamada FOSA OVAL.

Alrededor de la fosa oval se forma una estructura fibrosa en forma

de media luna llamada ANILLO DE VIEUSSENS.

65

Foramen OVAL

Abertura en el tabique interauricular del corazón fetal.

Proporciona un paso para la sangre que de otra forma tendría que fluir hacia los pulmones fetales.

La mayor parte de la sangre procedente de la vena cava inferior fluye en el feto a través del foramen oval hacia la aurícula izquierda.

66Diccionario de Medicina, Mosby

Después del nacimiento, el orificio oval se cierra desde el punto de vista funcional, cuando el recién nacido empieza a respirar y se establece la circulación completa a través de los pulmones.

El cierre total se produce hacia los nueve meses de edad y el foramen acaba convirtiéndose en la fosa oval de la pared septal de la aurícula derecha.

67

68

En la vida fetal las aurículas se comunican entre sí mediante :

69

Rpta. EL AGUJERO DE

BOTAL

SENO VENOSO CORONARIO VÁLVULA DE THEBESIO

VENA CAVA INFERIOR VÁLVULA DE EUSTAQUIO

70

Para evitar que estas válvulas se inviertan bajo la presión de la sangre, están unidas a MUSCULOS PAPILARES de la pared ventricular por fibras conocidas como CUERDAS TENDINOSAS.

71

Fig. 1. Ventrículo derecho abierto por el margen agudo del corazón. La válvula atrioventricular derecha está ampliamente extendida para visualizar sus valvas. 1. Válvula septal; 2. Válvula anterior; 3. Válvula comisural anteroseptal; 4. Músculo papilar anterior; 5. Trabécula septomarginal con la inserción de los músculos papilares septales; 8. Músculo papilar posterior; 7. Músculo papilar del cono (flecha). La línea de inserción del componente septal de la valva (1) y del componente mural (2+3), convergen hacia anterior en el borde fijo de la pequeña válvula comisural (3).

72

Se encuentran válvulas semilunares en la arteria aorta y pulmonar, éstas previenen el retorno de la sangre que deja el ventrículo , pues se cierran cuando el ventrículo se relaja.

73

Válvulas Semilunares (válvulas pulmonar y aórtica)

Las válvulas semilunares tienen unas estructuras más simples que las válvulas AV.

La válvula pulmonar y la válvula aórtica son casi idénticas.

La única diferencia entre estas válvulas es que en la válvula aórtica el tejido fibroso

es más grueso que en la válvula pulmonar.

74

EL corazón en sí mismo consta de , principalmente de músculo cardiaco ricamente abastecido con vasos sanguíneos.

Tb contiene tejido conectivo que le confiere resistencia y ayuda a evitar el desgarramiento muscular.

75

Sistema de CONDUCCIÓN O NODAL

76

ARTERIAS PARED MUSCULAR gruesa TEJIDO ELÁSTICO abundante LÚMEN pequeño PERMEABILIDAD: No VÁLVULAS : aorta y pulmonar Transporte de SANGRE :sacan sangre del corazón. CONTENIDO DE O2 EN LA SANGRE oxigenada

excepto arteria pulmonar, PRESIÓN alta MOVIMIENTO rápido.

77

78

CAPILARES

CONTINUOS

FENESTRADOS

SINUSOIDALES

CAPILARES FENESTRADOS

En estos capilares, las células endoteliales presentan poros o fenestras de 80-100nm de diámetro.

Estos permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y las células.

Se encuentran en : RIÑÓN, INTESTINO, PÁNCREAS y GLÁNDULAS

ENDOCRINAS.79

80

CIRCULACIÓN PORTA

La sangre ingresa al hígado proveniente de 2 fuentes:

La ARTERIA HEPÁTICA que lleva sangre arterial y

la VENA PORTA, que drena sangre venosa de los órganos del sistema digestivo.

81

El término circulación PORTA se refiere al flujo de sangre venosa del sistema digestivo por el hígado, antes de que retorne al corazón.

La sangre de la circulación porta tiene una alto contenido de nutrientes recién absorbidos en el intestino delgado.

82

El hígado se encarga de regular la concentración de dichos nutrientes, antes de que entren a la circulación general.

Almacena sustancias digeridas como la glucosa.

Desintoxica sustancias nocivas absorbidas y destruye bacterias por fagocitosis

83

Esta circulación incluye venas que drenan sangre del pancreas, estómago, bazo, intestinos y vesícula biliar.

La vena porta está formada por la unión de las VENAS MESENTÉRICA SUPERIOR y ESPLÉNICA

84

85

El sistema nervioso autónomo regula al latido cardiaco.

Así la ACETILCOLINA, liberada por las terminaciones nerviosas del sistema PARASIMPÁTICO disminuye la frecuencia del latido cardiaco.

86

Las válvulas aurículo ventriculares están sujetas a la pared ventricular por medio de:

LAS CUERDAS TENDINOSAS

87

Ciclo CARDIACO

FASE DE LLENADO VENTRICULAR

FASE DE CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA

FASE DE EYECCIÓN

FASE DE RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA.

88

Es la fase del ciclo cardíaco donde no entra ni sale sangre del corazón.

Rpta: CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA

89

Onda P :

despolarización auricular

90

Las plaquetas al liberar la ________ dan lugar al fenómeno de la coagulación de la sangre.

Rpta : TROMBOPLASTINA

91

Émbolo : Materia extraña ( aire u otros gases, un trozo de tejido o

tumor, un trombo desprendido) que circula en el torrente sanguíneo hasta que queda atorado en un vaso.

Entre los diversos tipos de émbolos figuran los émbolos aéreos y los émbolos grasos.

92Diccionario de Medicina, Mosby

EMBOLIA Trastorno circulatorio

caracterizado por desplazamiento de émbolos a través del torrente sanguíneo, hasta que se bloquea la luz de un vaso.

Los síntomas varían con el grado de oclusión causado por la embolia, el carácter de los émbolos y el tamaño y localización de los vasos bloqueados.

93Diccionario de Medicina, Mosby

ENALAPRIL

Fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina ( IECA).

DISMINUYE los niveles de angiotensina II y de aldosterona, con la siguiente reducción de la resistencia vascular periférica y reducción de la retención de sodio y agua.

Efectos que conducen a una DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

94

Diccionario de Medicina, Mosby

95

top related