biología, diagnóstico y manejo de la sigatoka negra … alumnos 2012/sigatoka bana… ·...

Post on 04-Oct-2018

238 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Biología, Diagnóstico y Manejo de la Sigatoka Negra del plátano.

Luciano Martínez Bolaños lucianomtzb@yahoo.com.mx

INDICE

• Importancia

• Sigatoka negra

• Manejo

• Sensibilidad

• Calibración aérea

Estados Unidos da América: Família Revis da Carolina do

Norte Gastos con alimentacion en 1 semana: $341.98 dolares

Egito: Familia Ahmed del Cairo

Gastos con alimentación en 1 semana: $68.53 dólares

Ecuador: Familia Ayme de Tingo

Gastos con alimentación en 1 semana: $31.55 dólares

El Chad: Familia Aboubakar - campo de refugiados de Breidjing.

Gastos con alimentación por semana: 685 Francos / $1.23 dólares

Plátanos y bananos: Una cuestón de

seguridad Alimentaria Mundial

Plátanos y bananos: Una cuestón de

seguridad Alimentaria Mundial

IMPORTANCIA DE LA SIGATOKA NEGRA

Produce manchas que

destruyen la hoja

Causa la defoliación

Total de la planta

Reducción de la calidad de la fruta

y maduración prematura

DAÑOS CAUSADOS POR SIGATOKA NEGRA

IMPACTO DE LA SIGATOKA NEGRA

Reducción de área cultivada Intensificación del control químico

Modificación de prácticas de cultivo

como el riego, deshoje, densidades

de plantación, nutrición, etc.

IMPACTO DE LA SIGATOKA NEGRA

Pérdidas anuales de hasta el 50% y reducción de la vida productiva de las plantaciones

Dependencia del control químico

Costos del control químico: 1 a 2 mil dólares por año

Eliminación de productores de bajos recursos económicos.

Contaminación no cuantificada del ambiente y efectos negativos en la salud humana y vida

silvestre

Sigatoka negra

• Origen y distribución

• Características del patógeno

• Síntomas

• Ciclo de vida

• Daños

• Impacto

• Relación ambiente enfermedad

ORIGEN Y DISTRIBUCION MUNDIAL DE SIGATOKA NEGRA

FASE SEXUAL

PSEUDOTECIO (femenina)

ESPERMAGONIO (masculina)

ESPERMACIOS (gametos masculinos)

ASCOSPORA

FASE ASEXUAL

CONIDIOFORO

CONIDIO

CARACTERISTICAS DEL PATOGENO

Género : Mycosphaerella Especie: fijiensis

Género : Paracercospora Especie: fijiensis

Monitoreo de la enfermedad

Efectos % de hoja dañada

0 0% sin síntomas

1 <1% rayas y/o hasta 10 manchas

2 1-5% área foliar atacada

3 6-15%

4 16- 33%

5 34-50%

6 >50%

Escala para la evaluación de severidad de la sigatoka negra

del banano. Propuesta por Stover, modificada por Gahul. Desarrollo de síntomas de la

sigatoka negra

16

Desarrollo de síntomas de la Sigatoka negra del banano

Mancha

Quema

Monitoreo de la planta: Ritmo de emisión foliar 1

8

Comportamiento de la sigatoka negra en las principales

regiones productoras de plátanos y bananos de México.

0

5

10

15

20

25

E F M A M J J A S O N D

REGION

CLIMA

PRECIPITACION

MESES CON

LLUVIA

Golfo de México

Cálido húmedo

1,700 a 3,800 mm

9 - 10

Pacífico Centro

Cálido seco

700 a 1,100 mm

4 - 5

Pacífico Sur

Cálido subhúmedo

1,500 a 2,500 mm

7 - 8

Estrategias de manejo

• Cultural

• Estrategias del FRAC

• Técnicas de apoyo para el control químico

• Químico

• Calibración aérea

CONTROL CULTURAL DE LA SIGATOKA NEGRA

•DESHOJE DE SANEAMIENTO

•DRENES

•DESHIJE

•FERTILIZACION

CONTROL GENETICO DE LA SIGATOKA NEGRA

MATERIALES DESARROLLADOS POR CENTROS INTERNACIONAES

DE MEJORAMIENTO GENETICO EN MUSACEAS.

Federación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA)

International Institute of Tropical Agriculture (IITA)

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA)

Centre Regional Bananiers et Plantains (CRBP)

Instituto Nacional de Investigación en Viandas Tropicales (INIVIT)

DESARROLLO DE OPCIONES ALTERNATIVAS DE CONTROL

Control biológico mediante hongos y bacterias del filoplano antagonistas o

depredadores de M. fijiensis.

Inducción de resistencia mediante microorganismos, fuentes de energía,

sustancias sintéticas, fluidos del patógeno y polisacáridos generados en

la planta como producto de la interacción huésped – parásito.

Evaluación de fungicidas obtenidos de microorganismos nativos.

Desarrollo de resistencia a través de transformación genética, mutagénesis

por radiaciones y mejoramiento convencional.

CONTROL MEDIANTE INDUCTORES DE RESISTENCIA

Microorganismos que alteran la pared celular del patógeno y los mecanismos

de resistencia de la planta.

Adquisición de resistencia mediante la aplicación de inductores derivados

del mismo patógeno y de sustancias químicas sintéticas.

Aplicación de fuentes de energía que demanda la planta para elevar su actividad

biológica y activar sus mecanismos de defensa.

El lombricompsot fue mejor que la maleza como sustrato para reducir la severidad de la

sigatoka negra, debido a la presencia de microorganismos activadores de resistencia.

El acibenzolar-s-metil redujo drasticamente severidad de enfermedad.

Pseudomonas fluorescens más lombricompost redujo la severidad en FHIA-23 pero no en

Gran Enano. Misma reacción se obtuvo con el fluído de M. fijiensis.

Fuente : Patiño, H. L. F. 2002.

CONTROL MEDIANTE INDUCTORES DE RESISTENCIA

Inductores exógenos que se liberan en la interface de la

reacción huésped - patógeno.

Estos compuestos indujeron necrosis y posterior aparición de a

posiciomes fluorescentes en plantas sanas. Se considiera que

son de tipo polisacárido.

Fuente : Riveros, A. S. y Lepovire, P. 1998.

CONTROL MEDIANTE FUNGICIDAS NATURALES

Control químico mediante fungicidas naturales obtenidos

de microorganismos nativos de la rhizósfera.

El F20, compuesto por estreptomicinas B y F, se extrajo de Streptomyces lavendofoliae y de S. rochei , y se aplicó en base al estado de evolución

de la sigatoka negra. Obtuvo un control comparable al Tilt (propiconazole)

Se sugiere aplicarlo en rotación con los fungicidas tradicionales para evitar la

generación de resistencia.

Fuente : Sánchez, R. R. et al. 2002.

ESTRATEGIAS DE FRAC PARA EL USO DE FUNGICIDAS

SISTEMICOS CONTRA LA SIGATOKA NEGRA

GENERALES

• Usar siempre dósis completas

• Alternar sistémicos de diferente grupo químico

• Usar durante época de mayor presión de la enfermedad

( meses más húmedos de año )

ESPECIFICAS

• Benzimidazoles: aplicados siempre en mezclas con mancozeb

y aceite agrícola, máximo 4 aplicaciones al año cada 3 meses

• Triazoles: en mezcla simple, máximo 6 aplicaciones al año,

máximo dos consecutivas

• Tridemorfo: en mezcla simple, hasta 12 aplicaciones al año

•Strobilurinas: máximo 6 aplicaciones al año

TECNICAS DE APOYO PARA EL CONTROL QUIMICO

PREAVISO BIOLOGICO

Combina datos del progreso de la enfermedad en el tiempo y de elementos climáticos como la precipitación pluvial, la temperatura,

la evaporación y la humedad relativa. Permite tomar decisiones

sobre el tipo de producto a aplicar.

MONITOREO DE LA SENSIBILIDAD DEL PATOGENO A FUNGICIDAS SISTEMICOS

Determina el nivel de sensibilidad de las poblaciones de hongo y los posibles cambios de este nivel a través del tiempo a determinado ingrediente activo.

Sistémicos Contacto o

Protectantes

Benzimidazoles ( benomil )

Morfolinas ( tridemorfo )

Triazoles ( propiconazol )

Pirimidinas ( fenarimol )

Estrobirulinas ( azoxystrobin )

Ditiocarbamatos ( mancozeb )

Isoftalonitrilos ( clorotalonil )

Cúpricos ( oxicloruro y oleato de cobre )

FUNGICIDAS USADOS PARA EL CONTROL QUIMICO

DE LA SIGATOKA NEGRA

Grupos de Fungicidas utilizados para el control de Sigatoka Negra.

• Protectantes o multisitios

• Sistémicos – DMI´S

– Aminas

– Qol

– Anilinopyrimidinas

– Benzimidazoles

MES SEMANA

FUNGICIDA

AM

BIE

NT

E

PROTECTANTES SISTEMICOS

Dithiocarbamatos: Cloronitritos: Anylopirimidina Qol:Estrobirulinas SBI´S: TRIAZOLES SBI´S:Spiroket

alaminas:

i.a. mancozeb.

MANCOZEB

i.a. clorotalonil.

N.COM.BRAVO

i.a. pyrimethanil. N.COM.

SIGANEX

i.a. Azoxistrobin, pyraclostrobin,

trifloxystrobin. BANKIT, TEGA,

i.a. triazoles: propiconazol, bitertanol, difeconazol,

tebuconazol: TILT, BAYCOR, SICO, FOLICUR

i.a. spiroxamina.

IMPULSE

EN

ER

O 1 *

EP

OC

A D

E L

LU

VIA

S

Y T

EM

PE

RA

TU

RA

BA

JA

2 *

3 *

4 *

5 *

FE

B.

6 *

7 *

8 *

9 * *

MZ

O. 10 *

EP

OC

A S

EC

A:

TE

MP

.AL

TA

y

H.R

. B

AJ

A

11 *

12 *

13 *

AB

RIL

14 *

15 *

16 *

17 *

MA

YO

18 *

19 *

20 *

21 *

22 *

JU

NIO

23 *

EP

OC

A D

E L

LU

VIA

S:

TE

MP

ER

AT

UR

A A

LT

A, H

.R.

AL

TA

y P

P A

LT

A.

24 *

25 *

26 *

JU

LIO

27 *

28 *

29 *

30 X *

31 *

AG

OS

. 32 *

33 *

34 *

35 *

SE

PT

. 36 *

37 *

38 *

39 *

OC

T.

40 *

41 *

42 *

43 * X

44 *

NO

V. 45 *

EP

OC

A

DE

LL

UV

IAS

Y B

AJ

A

TE

MP

ER

A

46 *

47 *

48 *

49 *

EP

OC

A D

E

LL

UV

IAS

Y

BA

JA

TE

MP

ER

AT

50 *

FACTORES QUE AFECTAN LA TASA DE SELECCIÓN DE RESISTENCIA

• GENETICOS

• BIOECOLOGICOS

• OPERACIONALES

Fuente: Rodríguez M. J.C. 2008.

GENETICOS

• Número de genes de resistencia

• Frecuencia de genes de resistencia

• Dominancia de los genes de resistencia

• Expresividad de los genes de resistencia

• Historial de uso de fungicidas.

• Integración de los genes de resistencia con la capacidad biótica

Fuente: Rodríguez M. J.C. 2008.

BIOECOLÓGICOS

• Duración de la generación del patógeno

• No. descendientes por generación.

• Tipo de reproducción

• Monofagia

• Presencia de refugios

• Movilidad y dispersión

Fuente: BAYER, 2007

Fuente: Rodríguez M. J.C. 2008.

OPERACIONALES

• Naturaleza química del fungicida

• Persistencia de residuos

• Umbral de aplicación

• Umbral de selección

• Dosis del fungicida

• Estado biológico controlado

• Cubrimiento incompleto

Fuente: Rodríguez M. J.C. 2008.

ESTRATEGIAS DE MANEJO

• Uso de fungicidas – No usar fungicida con alta persistencia

– Reducir el numero de aplicaciones de fungicidas por temporada .

– Dosis recomendada

– Programa de manejo de fungicidas con diferente sitio y modo de acción

– Reducir el uso de fungicidas con alta grado de propensión a generar resistencia.

– Recurrir al mayor número de medidas no químicas de manejo de enfermedades fortaleciendo un sistema MIE

• Manejo del cultivo – Cultivares resistentes

– Reducción de fertilización con N

– Practicas de saneamiento (reducción de inoculo)

ESTUDIOS DE RESISTENCIA

BIOENSAYO

Longitud del tubo germinativo e inhibición de ascosporas de M. fijiensis M., bajo diferentes concentraciones de SICO (difeconazol i.a)

0

50

100

150

200

250

0 0.03 0.1 0.3 1 3

μg.ml-1

Lo

ng

. tu

bo

ge

rmin

ativo

( μ

m)

.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

(%)

red

ucció

n .

R. San Joseito R.Alegre R. Sta. Anita R.Chapingo

R.alegre R.Sta. Anita R.chapingo

0

50

100

150

200

250

0 0.03 0.1 0.3 1 3

μg.ml-1

Lo

ng

. tu

bo

ge

rmin

ativo

( μ

m)

.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

(%)

red

ucció

n .

R. San Joseito R.Alegre R. Sta. Anita R.Chapingo

R.alegre R.Sta. Anita R.chapingo

Longitud del tubo germinativo e inhibición de ascosporas de M. fijiensis M., bajo diferentes concentraciones de TILT (propiconazol

i.a)

Cuadro 2. Concentración efectiva 50 y 95 (CE50 y CE95) de propiconazol y difeconazol a Mycosphaerella fijiensis.

FINCA

Propiconazol Febunconazol Difeconazol

1994(12) 1996(11) 1997(11) 1999(11) 2001(8) 2006 2003 2006

CE50 μg.ml-1 CE50 CE95 CE50 μg.ml-1 CE50 CE95

Costa Ricaa 0.008 0.005 0.0029(8)

Costa Rica b 0.27 0.126 0.0202(8)

RSJTTE 0.099 0.097 0.186 0.0009 0.0645

RATTE 0.0231 0.1418 0.0025 0.0306

RCHTTE 0.0043 0.1522 0.0002 0.0249

RSATTE

a. Sensibilidad de M. fijiensis sensible al propiconazol en Costa Rica. b. Sensibilidad de M. fijiensis en poblaciones poco sensibles a fungicidas triazoles.

CALIBRACION DE SISTEMAS DE APLICACIÓN AÉREA

Técnicas de aplicación aérea/ cobertura

• Calibración de equipos de aplicación aérea

Luciano Martínez Bolaños

Universidad Autónoma Chapingo

Correo: lucianomtzb@yahoo.com.mx

top related