bioetica

Post on 20-Jul-2015

2.441 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ÉTICA MEDICA Y BIOÉTICA

Este es un amplio tema que se refiere a la conducta de los profesionales e instituciones relacionadas con el campo de la salud.

Esta materia se considera como la columna vertebral de los hechos humanos y sociales y la buena practica de la medicina y profesiones afines, no solo en la práctica medica sino en la investigación.

BASE FUNDAMENTAL DE LA BIOÉTICA

Ética, estudio de los actos humanos bajo la consideración del bien y del mal.

Ética deontológica o moral profesional, es la relación profesional enfermera paciente tomando en cuenta que la enfermera no es solo una colaboradora del médico sino que tiene sus propias competencias.

Moral, se considera como los deberes que la sociedad impone de un código o enunciado. Ciencia que trata el bien en general.

Es la aplicación de la ética a las ciencias de la vida. Es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida que esta conducta se examine a la luz de los valores y principios ético- morales.

BIOÉTICA

ÉTICA MEDICA

No es otra cosa que preguntarse como medico o enfermera frente a un enfermo, “ESTOY HACIENDO CON ÉL LO QUE ME GUSTARÍA QUE HAGAN CONMIGO, DE SER YO EL PACIENTE”La contestación a esa pregunta puede distinguir al medico robot del médico persona-persona.

Autonomía

No maleficencia

Beneficencia

Justicia

PRINCIPIOS BIOÉTICOS

Principio de respeto a las personas que impone la obligaciónde asegurar las condiciones necesarias para que actúen deforma autónoma.

La autonomía implica responsabilidad y es un derechoirrenunciable, incluso para una persona enferma.

El principio de autonomía tiene un carácter imperativo ydebe respetarse como norma, excepto cuando se dansituaciones en que las personas puedan ser no autónomas opresenten una autonomía disminuida (menores de edad,personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.)siendo necesario en tal caso justificar por qué no existeautonomía o por qué ésta se encuentra disminuida.

AUTONOMÍA

En el ámbito de la salud, el consentimiento informado esla máxima expresión de este principio de autonomía,constituyendo un derecho del paciente y un deber delpersonal Medico y de enfermería, pues las preferenciasy los valores del enfermo son primordiales desde elpunto de vista ético y supone que el objetivo es respetaresta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones quepuedan causar daño o perjudicar a otros.

Entonces, de lo que se trata es de no perjudicarinnecesariamente a otros. El análisis de este principio va de lamano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficiosobre el perjuicio.

NO MALEFICENCIA

IMPLICACIONES DEL PRINCIPIO DE NO MALEFICENCIA

Tener una formación teórica y práctica rigurosa yactualizada permanentemente para dedicarse al ejercicioprofesional

Investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapiasnuevas, para mejorar los ya existentes en vistas a que seanmenos dolorosos y lesivos para los pacientes

Avanzar en el tratamiento del dolor

Evitar la medicina defensiva y con ello, la multiplicación deprocedimientos y/o tratamientos innecesarios.

BENEFICENCIA

Obligación de actuar en beneficio de otros,promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendoperjuicios

Promueve el mejor interés del paciente teniendo encuenta cuenta la opinión de éste.

JUSTICIA

Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad dedisminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social,cultural, económica, etc.)

El principio de justicia lo podemos desdoblar en dos: unprincipio formal (tratar igual a los iguales y desigual a losdesiguales)

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente enlos principios de beneficencia y de autonomía

CUESTIONES BIOÉTICAS

Inseminación artificial Investigación con células madre Investigación y ensayos clínicos Métodos anticonceptivos Reproducción asistida Sexualidad Sida Suicidio Trasplante Tratamiento del dolor Vida artificial

Aborto Calidad de vida y sanidad Clonación humana Ciencia y estatuto epistemológico Circuncisión Concepto de funcionalidad conductual Derechos de los animales Desarrollo sostenible Donación de órganos Drogas Eutanasia Ética medioambiental Genética

DILEMAS BIOÉTICOS

La bioética describe dos partes fundamentales:

BIOÉTICA GENERAL.- Que se ocupa de los valores y principios que deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la Bioética (códigos médicos, derechos nacionales e internacionales, normas deontológicas etc.)

BIOÉTICA ESPECIAL.- Que se ocupa de los dilemas específicos tanto en el terreno médico y biomédico como referentes al ámbito político y social, como prácticasde medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eutanasia, trasplantes y experimentos con seres humanos

LA BIOÉTICA CLÍNICA.- toma de decisiones. Se examinan dilemas nacidos en el ejercício asistencial de la medicina analizándose los valores éticos y medios disponibles para resolver los conflictos de mejor manera..

Manejo de la información que viene dada por el paciente yel derecho de la persona a ser respetada en su intimidad yconfidencialidad, lo que obliga a callar todo lo que llegue asu conocimiento. Secreto que se extiende a todo cuanto vey conoce del paciente durante su desempeño profesional

SECRETO PROFESIONAL

Aquello que se mantiene oculto a los demás y surge del ejercicio de la profesión, constituye una obligación Moral para los profesionales de la salud guardar en secreto las confidencias conocidas.

Tenga presente el derecho moral del Paciente al respeto por su integridad

Estudia las razones del comportamiento en lapráctica de la profesión que regulan dichasconductas, las motivaciones, los valores del ejercicioprofesional, los cambios y las transformaciones através del tiempo.

ÉTICA PROFESIONAL

Recibir una atención respetuosa

A ser informado

Mantener los aspectos de su programa deatención bajo reserva confidencial

Conocer las normas y reglamentos de launidad o servicio de salud

Recibir tratamiento de emergencias sinpérdida de tiempo

Recibir atención de calidad y con calidez

Recibir servicios médicos y de enfermeríasin distinción de raza, color, edad, religión,sexo, etnia

Acceso a la información de su historialmédico

Recibir información completa en un lenguaje que pueda entender del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad

A excepción de las emergencias el médico del paciente debe obtener el consentimiento informado antes de emprender el procedimiento o tratamiento

A proporcionar el consentimiento informado para acciones de investigación o donación de órganosInformación detallada del estado de cuenta (valores económicos)

Información al ser dado de alta

DERECHOS UNIVERSALES DE LOS PACIENTES

Encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria.

Se reglamenta la relación:

Profesional y el individuo Profesional y el ejercicio de la profesión Profesional y la sociedad Profesional y sus colegas Profesional y la institución

CÓDIGO DEONTOLÓGICO

La relación enfermera (o) usuario debe fundamentarse en el respeto a la dignidad humana

Debe tratar al usuario de forma holística ( biológica, psicológica y socialmente)

PROFESIONAL Y EL INDIVIDUO

PROFESIONAL Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad

Debe mantener el secreto profesional

Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones

Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en la practica

PROFESIONAL Y LA SOCIEDAD

Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en elfomento y la preservación de la salud a través deacciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitariasy sociales de la comunidad.

PROFESIONAL Y SUS COLEGAS

Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto

Debe trabajar en equipo

Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un colega, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia

Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega

Debe preservar los bienes de la institución

Debe administrar, controlar y supervisar losinsumos y bienes de la institución

PROFESIONAL Y LA INSTITUCIÓN

top related