bioetica 4 parcial

Post on 02-Jul-2015

163 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ETICA CLINICA:MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

El Grito (1910)Edvard Munch (1863-1944)

Munch-museet, Oslo, Norway National Gallery, Washington DC, USA

PROBLEMA ETICO-CLINICO Dificultad en la toma

de decisiones frente a un paciente en que es necesario referirse a valores o principios que especifiquen lo que debe ser hecho en oposición a lo que simplemente puede ser hecho o frecuentemente se hace.

Cf. Lo, B: Arch Intern Med 1981;

141: 1063 -1064. 

¿Qué es lo “bueno”?

¿Cómo se fundamenta?

¿Existe un “criterio” de moralidad?

ETICA CLINICA:MODELOS DE

FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

PREGUNTA

¿ De qué manera se puedefundamentar la ética?

ALGUNOS MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

1. Ética de la virtud (ley natural/bienes básicos)

2. Modelos consecuencialistas/utilitaristas

3. Modelo deontológico (kantiano)

4. Modelo personalista

5. Modelo liberal radical / libertario

6. (Modelo principialista)

“MODELO CLÁSICO”

ÉTICA DE LA VIRTUD / LEY NATURAL /

BIENES HUMANOS BÁSICOS

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

ÉTICA DE LA VIRTUD (1)

Principales representantes:

- Aristóteles, St. Tomás de Aquino, Spaemann R, Mc Intyre, Finnis J, Gómez-Lobo A, Pellegrino E

Fundamento teórico:

- Afirma la capacidad humana de conocer la realidad (realismo filosófico).

- Concibe la ética como el logro de la felicidad o “vida buena” (i.e. el perfeccionamiento del hombre mediante el ejercicio de la virtud o la realización de los bienes humanos básicos).

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

ÉTICA DE LA VIRTUD (2)

Estructura del argumento

3 momentos o etapas:

1. Introducción de la tesis del érgon (función) propio o específico del hombre.

2. Determinación del érgon específicamente humano.

3. Vinculación del bien humano (felicidad) con la noción de virtud.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

ÉTICA DE LA VIRTUD (3)

Primer paso: Introducción de la tesis del érgon

(función) propio o específico del ser humano, en cuanto ser humano.

Así como hay funciones propias del ser humano cuando desarrolla diversas actividades (ej. médico, zapatero, etc.) y de las partes del cuerpo humano (hígado, pulmón, etc.), también debe haber una función propia del ser humano, en cuanto humano.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

ÉTICA DE LA VIRTUD (4)

Segundo paso:

Determinación del érgon específicamente humano.

Lo que distingue al ser humano de otros seres: la racionalidad.

Noción de racionalidad de carácter normativo: aquello que, hecho por un ser dotado de facultades racionales, es susceptible de justificación racional.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

ÉTICA DE LA VIRTUD (5)

Tercer paso:

Vinculación del bien humano con la noción de felicidad y con la noción de virtud.

Felicidad (“florecimiento humano”): Obtención de fines que tienen que ver con el pleno despliegue de las facultades racionales (“naturaleza”, como esencia y como principio de operaciones).

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

ÉTICA DE LA VIRTUD (6)

Tercer paso:

Vinculación del bien humano con la noción de felicidad y con la noción de virtud.

Virtud: Hábito adquirido, voluntario, deliberado, que consiste

en el justo medio en relación a nosotros, tal como lo determinaría el buen juicio de un varón prudente y sensato, juzgando conforme a la recta razón y a la experiencia.

Cf. Aristóteles. Ética a Nicómaco II, 1.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

ÉTICA DE LA VIRTUD (7)

¿Principios éticos?

Este modelo no se centra en “principios”, sino en virtudes, entendidas como “hábitos operativos buenos”, que se consiguen por la repetición de actos.

ALGUNOS MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

1. Ética de la virtud (ley natural/bienes básicos)

2. Modelos consecuencialistas/utilitaristas

3. Modelo deontológico (kantiano)

4. Modelo personalista

5. Modelo liberal radical / libertario

6. (Modelo principialista)

MODELOS CONSECUENCIALISTAS /

UTILITARISTAS

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELOS CONSECUENCIALISTAS / UTILITARISTAS (1)

Principales representantes:- S. XVII: Mill JS, Bentham J- En Bioética contemporánea: Singer P,

Honnefelder L, Schotmanns P 

- Fundamento teórico:

- Teoría del conocimiento empirista (relativista).- No existen acciones buenas o malas en sí

mismas (cf. intrinsese malum). La bondad o maldad de una acción depende de la proporción de bienes y males que se producen como consecuencia de ella.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELOS CONSECUENCIALISTAS / UTILITARISTAS (2)

Principio utilitarista: La acción éticamente correcta es

la que promueve la mayor utilidad (felicidad, entendida como placer y/o ausencia de dolor) para el mayor número de personas.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO CONSECUENCIALISTA

/UTILITARISTA (3) Contenido básico:

• Consecuencialismo (“proporcionalismo”): la calificación moral de una acto se realiza exclusivamente mediante un cuidadoso balance (proporción) de sus resultados o consecuencias.

• Utilitarismo: el criterio de moralidad es la mayor felicidad (placer) para el mayor número de personas.

- Algunos problemas:

- Crítica interna: - Imposibilidad de decidir.

- Crítica externa: - Contradice la experiencia moral común.

ALGUNOS MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

1. Ética de la virtud (ley natural/bienes básicos)

2. Modelos consecuencialistas/utilitaristas

3. Modelo deontológico (kantiano)

4. Modelo personalista

5. Modelo liberal radical / libertario

6. (Modelo principialista)

MODELO DEONTOLÓGICO

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO DEONTOLÓGICO (1)

Principal representante:- Kant, I

- Fundamento teórico: - Teoría del conocimiento: “límites de la razón”.

- Clasificación de los juicios en analíticos/sintéticos; a priori/a posteriori - Clasificación de los imperativos éticos en hipotéticos y

categóricos.

- Punto de partida de la ética: - La experiencia del “sentido del deber u obligación moral”. - La “voluntad buena” es la que se deja guiar por el respeto

puro y absoluto a los axiomas morales. El sentido del “deber” obliga a sometimiento, sin referencia a las “inclinaciones”.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO DEONTOLÓGICO (2)

Principio ético: el “imperativo categórico” Tres formulaciones:

1."Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal."

2. "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio”.

3. "Obra como si por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines".

Cf. Kant, I: Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, España, Editorial Ariel, 1999.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA MODELO DEONTOLÓGICO (3)

Contenido básico:• Imperativo categórico

Algunos problemas:

- Crítica interna: - La pura obligación no se justifica a sí misma. ¿Por qué es bueno

cumplir la ley?- La “bondad” (buen fin) se impone a mi voluntad: anula la

libertad.

- Crítica externa: - Contradice la experiencia moral común: el sentimiento de obligación

no es una realidad primaria, sino derivada. Primero percibimos la bondad de una acción - el bien nos atrae y decidimos realizar la acción. La ligazón afectiva con lo bueno, que nos lleva a querer alcanzar esa meta. Así el sujeto se ob-liga (se une hacia delante).

- Desconoce la dimensión afectiva de la vida moral. - Doctrina inhumana (para “razones puras”, no para seres reales).

ALGUNOS MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

1. Ética de la virtud (ley natural/bienes básicos)

2. Modelos consecuencialistas/utilitaristas

3. Modelo deontológico (kantiano)

4. Modelo personalista

5. Modelo liberal radical / libertario

6. (Modelo principialista)

MODELO PERSONALISTA

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO PERSONALISTA (1)

Principales representantes:

• Mounier, Maritain, Scheler, Stein, Wojtyla, Seifert, Sgreccia

Fundamento teórico:

- Afirmación de la capacidad humana de conocer la realidad (realismo filosófico).

- Concepción antropológica: dignidad esencial de la persona humana como fundamento de la reflexión ética.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO PERSONALISTA (2)

El principio personalista:

- La persona ha de ser afirmada (respetada, amada) por sí misma y por su dignidad.

Cf. K Wojtyla & T Styczen

- La persona ha de ser respetada por sí misma y por su ‘estructura ontológica’

Cf. E Sgreccia

¿QUÉ SE ENTIENDE POR“ESTRUCTURA ONTOLÓGICA”?

Como “está hecha” la persona humana

PREGUNTA

¿Cómo podemos conocer la “estructura ontológica”

(naturaleza) de la persona humana?

PROPUESTA METODOLÓGICA

Tomar como punto de partida para el estudio de la persona humana (antropología) el análisis (filosófico) de la ‘experiencia vivida’ de ser persona.

ASPIRACIONES HUMANAS MÁS PROFUNDAS

Verdad

Bien

Belleza

Unidad (amor)

Trascendencia

(Cf. “Trascendentales del ser”)

PERSONA HUMANA

“Sustancia individual de naturaleza racional” (Cf. Boecio: Contra Eutiques y Nestorio)

Capaz de:

• Conocer la verdad (inteligencia).

• Autodeterminarse al bien (voluntad libre).

• Amar (afectividad).

• Trascender (espiritualidad).

Naturaleza sexuada y comunitaria.

PERSONALISMO FILOSÓFICO (s. XX)

Algunos elementos esenciales:

1. Realismo filosófico.

2. Insalvable distinción entre personas y cosas. Necesidad de analizar a la persona con conceptos propios.

3. Incorporación de elementos de la Modernidad filosófica.

4. Importancia de la corporeidad.

5. Naturaleza sexuada de la persona (varón y mujer).

6. Importancia radical de la afectividad.

7. Persona y comunidad: relación interpersonal.

8. Persona y sociedad: solidaridad-subsidiaridad

9. Primacía de los valores éticos y religiosos.

¿CONCEPCIÓN ÉTICA DEL PERSONALISMO ?

PRINCIPIO PERSONALISTA

- La persona ha de ser afirmada (respetada, amada) por sí misma y por su dignidad.

Cf. K Wojtyla & T Styczen

- La persona ha de ser respetada por sí misma y por su ‘estructura ontológica’

Cf. E Sgreccia

En cada situación particular, el contenido concreto del principio ético general puede ser derivado de la “estructura ontológica” O “naturaleza” de la persona humana

(reflejada en sus aspiraciones más básicas y profundas).

¿CONTENIDO CONCRETO DE LA NORMA PERSONALISTA?

APLICACIÓN A LA ÉTICA MÉDICA

REFLEXIÓN “TRIANGULAR”:

1. Datos empíricos.

2. Significado antropológico.

3. Implicaciones éticas.

APLICACIÓN A LA ÉTICA MÉDICA

¿Quién es persona?

¿Quién posee dignidad?

¿Qué actos concretos respetan la dignidad?

PRINCIPIOS DERIVADOS DE LA NORMA PERSONALISTA

Principio de respeto por la vida (corporal).

Principio de libertad y responsabilidad.

Principio de totalidad o terapéutico.

Principio de proporcionalidad terapéutica.

Principio de sociabilidad y subsidiaridad.

Principio del doble efecto.

Principio del mal menor.

Ppio. de respeto por el valor y significado de la sexualidad.

Re-formulación de los principios de no-maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia (Principialismo).

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO PERSONALISTA (3)

Algunos aspectos problemáticos:

• Crítica interna: - ¿Se puede hablar hoy de la existencia de

una ”estructura ontológica” (naturaleza) de la persona humana?

- Falacia naturalista: derivar el “deber ser” del “ser” (naturaleza)

• Crítica externa: - ¿Origen de la dignidad humana?- ¿Contenido religioso?- ¿”Operatividad” de los principios?

ALGUNOS MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

1. Ética de la virtud (ley natural/bienes básicos)

2. Modelos consecuencialistas/utilitaristas

3. Modelo deontológico (kantiano)

4. Modelo personalista

5. Modelo liberal radical / libertario

6. (Modelo principialista)

MODELO LIBERTARIO

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO LIBERTARIO/CONTRACTUAL (1)

Principal representante:• Rawls J, Engelhardt HT

Fundamento teórico: - Teoría del conocimiento que niega la capacidad del

hombre de conocer una verdad objetiva y universal.- Respeto por la libertad individual (autonomía)

como norma moral fundamental.- Necesidad de establecer “reglas procedurales”

para alcanzar consenso/contrato.- HTE: tesis de los “moral strangers in the public

road”.

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO LIBERTARIO/CONTRACTUAL (2)

Principios éticos del modelo liberal (HTE):

1. Principio de permiso.

2. Principio de beneficencia.

3. (Principio de justicia)

MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

MODELO LIBERTARIO/CONTRACTUAL (3)

- Contenido básico: Legitimidad de las decisiones éticas se alcanza por

vía democrática, mediante el consenso o contrato social.

- Algunos aspectos problemáticos:- Crítica interna:

- Un grupo (¿quiénes?) establece los procedimiento para llegar al consenso: contradicción interna (“petitio principii”).

- Crítica externa: - Teoría de la verdad como “consenso” (vs.

“adequatio”). 

ALGUNOS MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

1. Ética de la virtud (ley natural/bienes básicos)

2. Modelos consecuencialistas/utilitaristas

3. Modelo deontológico (kantiano)

4. Modelo personalista

5. Modelo liberal radical / libertario

6. (Modelo principialista)

MODELO PRINCIPIALISTA

BIOÉTICA

MODELO PRINCIPIALISTA (1)

Principales representantes:

• Beauchamp, T. & Childress, J.• Gracia, D.

Fundamento teórico:

• Crisis de la filosofía y de la ética a comienzos del siglo XX:

pérdida de credibilidad en relación al avance de las ciencias empíricas.

• Propuesta: re-fundar la ética sobre “principios”.

• D. Ross: principios éticos prima facie.

BIOÉTICA

MODELO PRINCIPIALISTA (2)

Contenido básico:

“Los” principios de la bioética:

Principio de respeto por la autonomía. Principio de no-maleficencia. Principio de beneficencia.

Principio de justicia.

PRINCIPIO DE RESPETO POR LA AUTONOMÍA

Las acciones autónomas de un individuo no deben estar sujetas a los controles o limitaciones por parte de otros.

PRINCIPIO DE NO-MALEFICENCIA

Del latín: Malum non facere (no hacer algo malo)

Hipócrates: Primum non nocere (Lo primero es no dañar)

B&C: Dañar = “contrariar, derrotar o desfavorecer los intereses de alguien.”

PRINCIPIO DE BENEFICENCIA

Del latín: bonum facere (hacer algo bueno) B&C: Actuar de modo de producir algo

bueno como resultado (equivalente al principio de utilidad).

Hipócrates: “llevaré adelante este régimen, el cual de

acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos”

(Cf. Juramento Hipocrático, s. IV a.C.)

PRINCIPIO DE JUSTICIA

Justicia distributiva en relación a los bienes públicos ligados al cuidado de la salud (incluye: racionalización de recursos, acceso equitativo, etc.)

BIOÉTICA

MODELO PRINCIPIALISTA (3)

Algunos aspectos problemáticos:

• Crítica interna:

- ¿Jerarquía de los principios?

• Crítica externa:

- ¿Fundamento de los principios?- ¿Contenido de los principios?- ¿Reconocimiento de otros principios

éticos tradicionales?

OTROS PRINCIPIOS ÉTICOS TRADICIONALES

Respeto por la inviolabilidad de la vida humana.

Afirmación de la dignidad de la persona humana.

Igualdad esencial de los seres humanos.

ALGUNOS MODELOS DE FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

1. Ética de la virtud (ley natural/bienes básicos)

2. Modelos consecuencialistas/utilitaristas

3. Modelo deontológico (kantiano)

4. Modelo personalista

5. Modelo liberal radical / libertario

6. (Modelo principialista)

REFLEXIÓN FINAL Existen diversos modelos de

fundamentación ética.

¿Cómo “escoger”?

1. Someterlos a crítica interna y externa.

2. Recordar que “en (el) servicio a la cultura han de mantenerse claramente algunos principios: la identidad de la fe sin adulteraciones, la apertura generosa a cuantas fuentes exteriores de conocimiento puedan enriquecerla y el discernimiento crítico de esas fuentes conforme a aquella identidad.”

CF. Juan Pablo II: “Discurso al mundo de la cultura y los constructores de la sociedad” N° 8. (3 de Abril de 1987, Universidad Católica, Santiago de Chile).

top related