beve historia del cerebro · su aporte más trascendente reside en la postulación de que las...

Post on 10-Jan-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BEVE

HISTORIA DEL

CEREBRO

Prof. Dr. Pascual Ángel

Gargiulo

Año 2014

1) HISTORIA

NATURAL

2) HISTORIA DE

NUESTRO

CONOCIMIENTO

1) HISTORIA

NATURAL

El inicio

Filogenia y

Ontogenia

2) HISTORIA DE

NUESTRO

CONOCIMIENTO

PREHISTORIA

MESOPOTAMIA

MESOPOTAMIA

Enfermedad de Origen Divino

Origen moral de la Enfermedad

Interrogatorio Exhaustivo

EGIPTO

EGIPTO

Papiros

Sueño como curación

Histeria

PAPIRO DE EDWIN

SMITH

Describe los surcos

Sugiere funciones

motrices

PAPIRO DE EDWIN

SMITH

Describe los surcos

Sugiere funciones

motrices

Papiro de Ebers

Depresión

Demencia

Papiro de Ebers

Depresión

Demencia

GRECIA

GRECIA Alcmeón

Hipócrates

Sócrates

Platón

Aristóteles

Herófilo

Erasístrato

SIGLO VI ANTES DE CRISTO

ALCMEÓN

DE

CROTONA

* El cerebro fue ya conocido por los

griegos, y la atribución del pensamiento a

este órgano la realiza Alcmeón de Crotona.

* El cerebro fue ya conocido por los

griegos, y la atribución del pensamiento a

este órgano la realiza Alcmeón de Crotona.

* Se considera que fue un contemporáneo o

un sucesor de Pitágoras, y anterior a

Parménides de Elea.

* Aristóteles menciona a Alcmeón diciendo

que era joven cuando Pitágoras era

anciano.

Sus contribuciones se inician con el

estudio de las sensaciones.

Se le atribuye también la creación de la tabla pitagórica

de oposiciones (dulce y amargo, blanco y negro, grande y

pequeño).

Esta tabla relacionaba sensaciones, colores y magnitudes.

Hablaba de un alma inmortal, que era

patrimonio de los hombres y de los astros,

que se encontraba en ambos en continuo

movimiento circular.

Su aporte más trascendente reside en la

postulación de que las funciones

psíquicas residen en el cerebro.

Su aporte más trascendente reside en la

postulación de que las funciones

psíquicas residen en el cerebro.

Su aporte más trascendente reside en la

postulación de que las funciones

psíquicas residen en el cerebro.

Su aporte más trascendente reside en la

postulación de que las funciones

psíquicas residen en el cerebro.

Su aporte más trascendente reside en la

postulación de que las funciones

psíquicas residen en el cerebro.

En el cerebro residen la

conciencia, las sensaciones y

el entendimiento.

Y va más allá aún. Postula que las

sensaciones circulan a través de los

nervios y ganan por este medio el

cerebro.

Establece la primera teoría sobre

el sueño, al que da una

interpretación vascular.

Medicina griega: Hipócrates

(aprox. 460 - 375 a. C.):

Sobre la enfermedad sagrada

Si comenzamos por

Hipócrates, diremos

que ya en el siglo V

antes de Cristo

teníamos ya a quien

había reunido la

filosofía con la

medicina, al decir de

los pitagóricos.

El primero de

sus aforismos

es recordado

principalmente

en su

enunciación

latina: Ars

longa vita

brevis.

Hipócrates establece la teoría de los humores.

En algún sentido se anticipa a la moderna

endocrinología.

A partir de esta concepción, genera una clasificación de los

temperamentos universalmente conocida. De acuerdo a la

prevalencia de los humores se tiene un temperamento flemático

(flema), melancólico (bilis negra), sanguíneo (sangre) o colérico

(bilis amarilla).

Cuando las proporciones de los humores están en equilibrio,

habla de eucrasia, y cuando se altera la proporción se considera

una discrasia (“mala mezcla”), base de las enfermedades.

La terapia consistía en equilibrar los fluidos.

EPILEPSIA

Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo más divino ni más sagrado que las otras, sino que tiene su naturaleza propia, como las demás enfermedades, y de ahí se origina. Pero su fundamento y causa natural lo consideraron los hombres como una cosa divina por su inexperiencia y su asombro, ya que en nada se asemeja a las demás. Pero si por su incapacidad de comprenderla le conservan ese carácter divino, por la banalidad del método de curación con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros.

Hipócrates

Hipócrates (aprox. 460 - 375 a. C.):

Sobre la enfermedad sagrada

"Con la llamada enfermedad sagrada sucede lo siguiente: a mi

parecer esta enfermedad tiene tanta relación divina como las

otras enfermedades no sagradas [...]. El cerebro es el culpable de

esta enfermedad [...].

Cuando el humor [sobrante] [del cerebro] fluye en

[determinadas] arterias, pierde el enfermo su voz y le sale

espuma de la boca, las manos juntas y agarrotadas, los ojos

desencajados, los afectados no entienden nada, en algunos casos

incluso se producen defecaciones [...]. El enfermo pega con los

pies a su alrededor [...]. Todo esto tiene que soportar el paciente

cuando el humor frío fluye en la sangre caliente."

SÓCRATES

Relación

entre

saber,

virtud y

felicidad

PLATÓN

Algunas de las afirmaciones de

Hipócrates parecen haber llegado a

Platón.

Para Platón es esencial la

armonización de los opuestos, el

cuerpo y el alma.

Para Platón el cuerpo es la cárcel

del alma inmortal.

La concepción pitagórica de los

opuestos parece incidir en este punto.

La concepción pitagórica de los

opuestos parece incidir en este punto.

ARISTÓTELES

Aristóteles

anticipa la

moderna

psicología en su

obra “Pery-

psyché”, acerca

del alma.

Constituye la

primera gran

sistematización

del alma,

concebida desde

la filosofía.

HERÓFILO

Herófilo y Erasístrato realizan también

aportes notables en este tema.

Herófilo de Calcedonia inicia las disecciones

del cuerpo humano en su Escuela, en

Alejandría, anticipándose a lo largo de tres

siglos antes de Cristo al Renacimiento.

Se lo considera el primer anatomista. Describió los

vasos del cerebro y particularmente el confluente

venoso posterior que hoy lleva su nombre.

Asimismo describió los plexos coroideos, el

cuarto ventrículo y las meninges.

ERASÍSTRATO

Erasístrato de

Ceos funda junto

con Herófilo la

Escuela de

Alejandría. Es

considerado el

iniciador de la

patología;

sostiene que la

enfermedad

depende de la

afección de

órganos y no de

humores.

Entre otros

numerosos

hallazgos,

refirió la

diferencia

entre

nervios

sensitivos y

nervios

motores.

Describió los hemisferios

cerebrales y el cerebelo.

Coincidía con

Alcmeón al

localizar las

funciones

superiores en

la corteza

cerebral.

Relacionó al cerebelo con

la coordinación motriz.

Inicia el método

comparativo en las

neurociencias,

vinculando el

plegamiento de las

circunvoluciones

del cerebro en

diferentes especies

con su grado de

inteligencia.

Estableció una interesante relación entre

la reactividad vascular y las emociones.

Antíoco y Estratónice

ASCLEPÍADES

Asclepiades de Prusa (Bitinia, 124 o 129 a. C. –

40 a. C.).

* Médico y retórico griego nacido en la actual

Turquía (Prusa, en la antigua Bitinia).

* Ejerció en Roma.

Toma distancia de la teoría hipocrática de

los cuatro humores.

Generó un nuevo cuerpo médico partiendo de

Demócrito de Abdera y su teoría atomista.

Sostenía que las enfermedades, que dividió en

agudas y crónicas, devienen de la influencia ejercida

por partículas invisibles o átomos que atravesarían

las barreras del cuerpo.

La armonía perdida por esta causa se

restauraría a través de la dieta, los masajes,

los baños, el ejercicio y las sangrías.

Sugería la utilización

moderada del vino.

MUCHÍSIMAS GRACIAS

POR SU

ATENCIÓN

top related