benemérita universidad autónoma de pueblacomaefac.org.mx/downloads/foro/doc.cert...

Post on 18-Jul-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Benemérita Universidad Autónoma de PueblaFacultad de Ciencias Químicas

Foro:

“Desarrollo de Recursos Humanos Farmacéuticos

Hospitalarios en México”. Estrategias.

Incorporación del Farmacéutico en los

Servicios Hospitalarios

Farmacia Hospitalaria BUAP

Centro Institucional de Farmacovigilancia BUAP-FCQ

Centro de Información de Medicamentos

Agosto 2009

Antecedentes

1. El Centro Institucional de Farmacovigilancia BUAP-

FCQ inicia actividades en 2001, presenta a los

directivos del Hospital Universitario de Puebla (HUP),

el proyecto para la conformación del Comité de

Farmacia y Terapéutica (CFT), el cual fue aceptado e

inicia funciones a partir de Junio del 2002, constituido

por un equipo multidisciplinario de profesionales del

área de la salud involucrados en la atención y servicios

de salud al paciente.

2. La Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP a

través del CFT presenta el “Proyecto de Farmacia

para el Hospital Universitario de Puebla”, el cual fue

aceptado en Febrero del 2007.

3. A partir de Agosto del 2007 entra en funciones la

Farmacia Hospitalaria (FH), la cual fue construida en

una superficie de 320 m2

4. La FH cuenta con 26 Profesionales Farmacéuticos y

10 administrativos los cuales se encuentran brindando

los diferentes Servicios Farmacéuticos en los tres

diferentes turnos los 365 días del año.

Antecedentes

Servicios Farmacéuticos Ofertados:

• Selección de Medicamentos.

• Información en Medicamentos.

• Sistemas de distribución de

medicamentos e insumos.

• Farmacovigilancia.

• Atención Farmacéutica.

• Elaboración y control de mezclas

endovenosas.

Participa el Centro de Información de

Medicamentos, el CIFV BUAP-FCQ y el Comité de

Farmacia y Terapéutica

• Basada en criterios de eficacia, efectividad,

seguridad y farmacoecónomicos

• Fundamental en la realización y revisión anual del

cuadro básicos de medicamentos

Selección de medicamentos

Sistema de distribución de

Medicamentos

por Dosis Unitaria

• Cubre las necesidades de medicamentos e

insumos del paciente hospitalizado, se

recurre al sistema de distribución por dosis

unitarias para 24 horas y el abastecimiento

de “stocks” o botiquines especializados de

planta.

• Actualmente ya se cuenta con el personal

capacitado, la infraestructura y el

equipamiento necesario. Próximamente se

podrá ofrecer al paciente hospitalizado la

elaboración, acondicionamiento y

distribución de las mezclas intravenosas,

cubriendo las necesidades terapéuticas de

medicamentos oncológicos, nutrición

parenteral y otras mezclas.

Unidad de Mezclas IV

El Farmacéutico interactúa directamente con el paciente orientándolo en su farmacoterapia y en caso de ser necesario se comunica con el médico para solucionar problemas realacionados con la medicación, todo con el objetivo de lograr resultados terapéuticos definidos y una mejor calidad de vida del paciente.

Atención Farmacéutica

El Centro Institucional de FV inicia actividades en el 2001,

participó en la elaboración de la NOM 220 SSA1.

Realiza actividades de difusión del programa de FV tanto en

el Hospital Universitario como en Instituciones publicas y

privadas.

Colabora con la evaluación de los reportes de sospecha de

RAM presentadas al Centro Estatal de FV

Incorpora al farmacéutico en el pase de visita para identificar,

registrar, evaluar y notificar las RAM.

Participa en el Comité de Farmacia y Terapéutica

Desarrolla trabajos de Farmacovigilancia Intensiva, que han

permitido por ejemplo, la implementación del Protocolo

de evaluación de los factores de riesgo a medios de contraste

radiológicos yodados.

Farmacovigilancia

(FV)

Información de Medicamentos.

En función desde 1998 e incorporado a

los Servicios Farmacéuticos. Es unaUnidad funcional y estructurada, cuya

finalidad es dar respuesta a la demanda de

información sobre medicamentos de forma

objetiva y en tiempo útil, contribuyendo a

una correcta selección y al uso racional de

los medicamentos, así como en la promoción

de una terapéutica correcta, haciendo uso

óptimo de las fuentes de información

necesarias. Ofrece sus servicios de 8 a 18 hrs

de lunes a viernes.

Programas de Servicio Social

Desarrollados

• Farmacovigilancia en el Hospital Universitario de

Puebla

• Farmacovigilancia en el Hospital de la Mujer (SSA)

• Farmacovigilancia en el Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael

Serrano

• Farmacovigilancia en el Hospital General (SSA)

• Información Técnica y Científica de medicamentos

• Farmacia Hospitalaria (desarrollo de Servicios

Farmacéuticos)

Trabajos de investigación

desarrollados

• AF e Implementación de Cartilla de SFT al Paciente

Diabético

• Protocolo de Evaluación de factores Riesgo a Medios de

Contraste Radiológicos Yodados en el HUP

• Farmacovigilancia Intensiva en Pacientes Epilépticos

• Estudio de Farmacovigilancia Intensiva en Antibióticos

utilizados en el Hospital de la Mujer de Puebla

• Farmacovigilancia Intensiva en Anestésicos locales:

bupivacaína y lidocaína en el Hospital de la Mujer de

Puebla

• Selección de medicamentos y elaboración de la GFT para

el servicio de Gastroenterología, en el HUP

Trabajos de investigación

desarrollados

• Estudio de utilización de analgésicos antiinflamatorios no

esteroideos en el HUP.

• Fármacovigilancia en El Hospital Psiquiátrico De Puebla

Dr. Rafael Serrano

• Estudio de la Prescripción de Orlistat y Sibutramina en el

HUP

• Reacciones adversas a medios de contraste iodados en el

HUP. Estudio de FV Intensiva

• FV en el Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael Serrano

• FV Intensiva en Pacientes con Diagnóstico de Cáncer

• Desarrollo del Programa Nacional de FV en el Hospital de

la Mujer de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

Conclusión

Es importante que el Farmacéutico se incorpore

desde su formación tanto de pregrado como de

posgrado al equipo de salud en el ámbito

hospitalario, colaborando con un servicio de calidad,

lo que permitirá brindar una mayor seguridad al

paciente, los mejores resultados terapéuticos y

mejora en su calidad de vida, contribuyendo a un

uso racional de los medicamentos y de los recursos

tanto públicos como privados.

MC Teresa Márquez Cabreratmarquezc@gmail.com

MC José A. Morán Domínguezjmoran@siu.buap.mx

QFB. Luz María Méndez Lópezluzmamendezl@hotmail.com

L.F. Gloria Sánchez Velascoglooriasv@gmail.com

“Por un Uso Racional de los Medicamentos”

top related