balneario de fuentepodrida durante el siglo xix

Post on 06-Aug-2015

98 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Balneario de Fuente

Podrida está situado en

Requena, su nombre le

viene del mal olor que

despiden sus aguas,

consecuencia de los

mineralizadores que

contiene.

Declarada de utilidad

pública por R. O. del 11

de mayo de 1871

1. Introducción: edificio y estructura del balneario 2. Propiedades de las aguas 3. FUNCIONAMIENTO Y USO MEDICINAL 4. Actividad económica 5. Directores-médicos

1. Introducción: edificio y estructura del balneario

A principios del siglo XIX se conocía la existencia en el término de

Requena de una fuente mineromedicinal situada en la margen

izquierda del río Cabriel, a una distancia superior a un cuarto de

hora del establecimiento de Villatoya

A mitad del siglo XIX, no había ningún edificio

construido. Las aguas del manantial iban a una balsa,

que servía para macerar el esparto y el cáñamo

Se construyó una pared de cal y piedra de

una vara de grosor y algo más de altura para

evitar las continuas inundaciones del

manantial provocadas por las crecidas del río

En 1869 Ruperto de Andrés (administrador del Conde de Cirat) levantó

una edificación dividida en dos cuerpos

Cuerpo 1º: En la parte

central estaba el

manantial cubierto por

una puerta cuadrada

cuyo lado medía una

vara

Cuerpo 2º: Había

cuatro habitaciones

con sus

correspondientes

bañeras provistas de

calefacción

2. Propiedades de las aguas

Clasificación

Aguas sulfurosas cálcicas variedad

sulfhídricas

• Claras y transparentes

• Fuerte olor a huevos podridos

• Sabor nauseabundo y repugnante

• Ennegrecía la plata

• Temperatura a 20 ºC

Joaquín Fernández López 1851

Para 1 libra de agua

Vicente Peset Cervera 1895

Para 1 litro de agua

Propiedades medicinales

Endocrinas: Raquitismo

Neurológicas: Parálisis nerviosas

Dermatológicas: Herpes, dermatosis, eczemas, sarna, psoriasis

Reumatológicas: Reumatismo crónico, gota crónica

Respiratorias: Laringitis crónicas, bronquitis crónica

Renales: Hemorragias, cistitis crónica, incontinencia urinaria

Hematológicas: Clorosis, anemias

Ginecológicas: Vulvitis crónicas, prurito de vulva, leucorrea

Digestivas: Gastritis, hepatitis crónica

En 1946 Se aconsejaba su uso en:

asma bronquitis crónica raquitismo

escrófulas reuma enfermedades de la piel

artritismos anemias

Contraindicaciones

Las aguas estaban contraindicadas principalmente en:

• Enfermedades agudas febriles y no febriles

• Cánceres en particular el de estómago, de los

intestinos y del útero

• Hemoptisis

• Hidrotórax

• Ascitis

Baños

El día siguiente de la llegada, con el

estómago vacío y permaneciendo el

tiempo que tuvieran placer, dependía de

cada paciente. Inmersión simple entre 5

y 45 minutos. Inmersión rápida entre 3

y 8 minutos

3. FUNCIONAMIENTO Y USO MEDICINAL

Bebida

Un vaso en ayunas y otro por la

tarde aumentando, poco a poco

hasta llegar a tres vasos por la

mañana y tres por la tarde,

seguido de un paseo, se podía

mezclar con anisetes para

eliminar el mal sabor

Temporada

4. Actividad económica

Eran propiedad del conde de

Cirat y Villafranca

1857. Primer año en que

aparece el establecimiento

de Fuente Podrida vinculado

al de Villatoya

1872. Se desvincula del

establecimiento de Villatoya

Concurrencia

La concurrencia

hasta el año 1871

era registrada

conjuntamente

con la de Villatoya

Transporte

A mediados del siglo XIX el transporte era el llamado de herradura

En 1887 queda instaurada la conexión de Requena con Valencia

por ferrocarril

Hospedaje

1896: Habitaciones desde 1 peseta

1911: Habitaciones de la hospedería de 1 a 2,5 pesetas

1ª clase 8 habitaciones

2ª clase 24 habitaciones

3ª clase 12 habitaciones

Gaceta

10 de septiembre 1889

Fonda

1896

Servicio de 1ª.. 4 pesetas

Servicio de 2ª.. 3 pesetas

Restaurante ... 6 pesetas

1911

Habitaciones de 1 a 2,5 pesetas

Hospedaje, habitación y comedor entre 5 y 10 pesetas

Los Directores-médicos del balneario de Villatoya, hasta el año 1872

se hicieron cargo también del establecimiento de Fuente Podrida

5. Directores-médicos

Directores-médicos

top related