balistica de laboratorio

Post on 24-Jun-2015

1.632 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación armas de fuego.

TRANSCRIPT

Se denomina “Personalidad del arma de fuego” al conjunto de marcas características que los distintos componentes de esta son capaces de transmitir a los proyectiles disparados y a los casquillos percutidos, que la hacen única, individual y diferente a todas las demás, aún las de su misma marca, modelo y calibre, incluso cuando sean de números de serie consecutivos.

PERSONALIDAD DEL ARMA DE FUEGO:

CONCEPTO SEMÁNTICO DE IDENTIDAD.

Es la cualidad de cada cosa de manifestarse como algo único y por características que les son propias y exclusivas impidiendo por consiguiente su confusión con cualquier otra.

Identificación pericial es definida como el “conjunto de actos a través de los cuales llegamos a la verificación o constatación indudable y a la definitiva fundamentación concreta de la prueba de identidad de un ser o cosa”.

1) Partes del arma que dejan impresas características identificadoras en los casquillos y proyectiles por ellas utilizados:

Todas aquellas piezas del arma de fuego que de una u otra manera entran en contacto con el cartucho antes, durante o luego de la detonación del mismo, transmitirán a los casquillos y proyectiles utilizados características peculiares que permitirán su identificación y que, en su conjunto, se nuclean bajo el término de “Personalidad del arma de fuego” y las que, para una mejor compresión las clasificaremos en:

a) En el proyectil:

• El cañón: Producida la deflagración de la carga de pólvora y la consecuente generación de la importante masa gaseosa como consecuencia de la misma, se incrementa la presión dentro de la recámara del arma la que culmina desprendiendo el proyectil que se encuentra hasta ese momento engarzado en el casquillo, impulsándolo a lo largo del cañón.

El proyectil posee originariamente un diámetro ligeramente mayor que el ánima del cañón, lo que hace que ingrese a ésta en forma forzada, adoptando la forma del ánima, la que imprime al proyectil su propias características, reproduciéndose en bajorrelieve las estrías o “macizos” y en altorrelieve los espacios interestriales o “campos”.

Si tenemos en cuenta que el “rayado” o “estriado” del cañón de las armas de fuego se efectúa generalmente a partir de un tubo de acero, desbastando o “rayando” su interior con un maquinado que utiliza una herramienta especial denominada “escariador”, y que va a introducir desde el momento mismo de la fabricación, un micro-rayado producto de las alteraciones microscópicas de sus filos o partes desbastantes.

Estas características se producen en el momento mismo de la fabricación del cañón, razón por las que podemos denominarlas “congénitas” ya que “nacen” con el mismo, viéndose enriquecidas con el transcurso del tiempo, durante el cual como consecuencia del uso, conservación, defectos de limpieza y muchas otras causas más, se van produciendo otras tales como pequeños núcleos o puntos de oxidación, denominados “picaduras”, los que van a transmitir al cañón nuevas particularidades identificatorias, a las que denominaremos “adquiridas”

Estas marcas suministrarán características que lo harán único y totalmente diferente a los demás, aún los inmediatamente anteriores y posteriores en su orden de fabricación y que permitirá identificar en forma categórica e indubitable a todos y cada uno de los proyectiles disparados a través de un cañón determinado

ORDEN CRONOLÓGICO DE LA ADQUISICIÓN DE HUELLAS EN LOS CARTUCHOS DE ARMAS DE

FUEGO.

Para conocer de dónde vienen las diferentes huellas que otorgan la personalidad e individualidad a un arma de fuego que es a lo que apunta un sistema de identificación, debemos entender cómo y dónde se producen las mismas, por lo que se describe a continuación en forma cronológica el ciclo de adquisición de huellas en los cartuchos disparados por un arma de fuego:

CARACTERÍSTICAS QUE SE PRODUCEN EN UN CARTUCHO. Las características que recibe un revolver son menos numerosas, comparadas a las que recibe un arma de carga automática (pistola) que presenta características más nutridas. De cada característica presente en un cartucho, se debe saber: a) Qué mecanismos la produjeron.b) En qué momento se produjo.c) Qué valor identificativo tiene cada una.

• La embocadura del cañón: En el caso particular de los revólveres, el tambor se comporta simultáneamente como almacén cargador, mientras que cada uno de los alvéolos del mismo cumple las funciones de la recámara en el momento de producirse el disparo. Si el eje de simetría de cada uno de los alvéolos no coincide exactamente con el eje de simetría del cañón, se producirá un pequeño “desfasaje” entre ambas piezas, lo que implicará que el proyectil “roce” con una parte determinada de su ojiva o de su cuerpo cilíndrico o “cintura de forzamiento” con uno de los bordes posteriores del cañón, produciéndose lo que se conoce con el nombre de “marcas de abocamiento”, las que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificativo.

1.- Huellas impresas por los labios del almacén o estuche cargador, al introducir un cartucho en el mismo, se hace presión sobre el cartucho que se está colocando sobre los labios, quedando marcadas líneas longitudinales en el cuerpo de la vaina, si el cargador posee labios cerrados, entonces la líneas van a aparecer en ambos laterales del cuerpo de la vaina, y al ser abiertos en un solo lateral. Estas señales relacionan a un cartucho o vaina con un determinado cargador de un arma.

Luego en sentido transversal longitudinal al eje del cartucho, por el desplazamiento hacia atrás; incluso pueden producirse huellas por encima del cuerpo en sentido longitudinal al eje del cartucho. A medida que se llena el estuche cargador la presión para introducir el cartucho es mayor, por ende las huellas son más definidas.

2.- Huella de la parte inferior del estuche de la aguja percutora, al introducir el estuche cargador en su alojamiento, aproximadamente una quinta parte del cartucho queda expuesto, al accionar hacia atrás la corredera esa parte que quedó expuesta va a ser rozada por la parte inferior del estuche de la aguja percutora, por lo que se va a producir rayas longitudinales al eje del cartucho esas se visualizarán en la parte superior o cuello del cartucho.

3.- Huella de la rampa o cono de alimentación, cuando es desplazado hacia delante por la zona basal del plano anterior del cierre, sufre un basculamiento hacia arriba y hacia delante, siempre a favor de la rampa y que conducirá al cartucho al interior de la recámara a través de esta, y por fricción con la rampa misma quedarán marcadas líneas en la parte inferior de la cabeza del proyectil, las cuales son más evidentes en proyectiles de plomo.

4.- Huella de la base del plano anterior del cierre, cuando la corredera es llevada totalmente atrás la parte inferior del estuche de la aguja percutora, pierde contacto con el cartucho, este salta levemente hacia arriba y cuando la corredera vuelve hacia delante, la zona basal del plano anterior del cierre se va a encontrar con la parte expuesta del culote del cartucho, por la fuerza que trae choca con esta porción superior del culote y es ahí donde el cartucho es marcado por esta sección por diferencia de dureza en sus materiales.

5.- Huella de la uña extractora, cuando el cartucho llega a su posición de carga en el interior de la recámara la uña extractora “peina el reborde” del culote y por fricción entre materiales deja una huella de entrada, puede ocurrir que la uña supere ampliamente el reborde y vaya a dar contra la zona anterior de la garganta del casquillo, produciendo otra huella, aquí es donde termina el ciclo de carga del arma estando aferrada la uña a la garganta del casquillo.

6.- Huella de la aguja percutora (pozo de percusión), esta consiste en un moldeo de la aguja percutora sobre la cápsula fulminante (fuego central), o sobre la periferia del culote (fuego anular), aquí se forma el “fondo de percusión”, dejado por el extremo distal de la aguja percutora, en materia de identificación balística consiste en una característica de primer nivel.

7.- Huella del orificio del estuche de la aguja percutora, el alto explosivo del mixto fulminante detona y transmite las lenguas de fuego a través de el/los “oído/s” con dirección a la carga propulsora, en ese momento se produce un descapsulamiento que depende de la distancia existente entre el bloque de cierre y el culote cartucho. Cuando la pólvora deflagra y por la presión de los gases que se acumulan es provocado el retroceso de la vaina, ahí es cuando la cápsula copia por moldeo las adyacencias del orifico de salida de la aguja percutora (espaldón).

8.- Huellas que transmite el estriado del cañón, el proyectil vence el certizado que lo une a su respectivo casquillo, e inicia su recorrido por el interior del cañón, el estriado no es transferido en forma inmediata al proyectil, ya que este recorre un tamo muy pequeño sin estrías en el cañón denominado “vuelo libre”, puede adquirir sin embargo en este un rayado que va a diferir en cuanto a la angulación del estriado propiamente dicho, esto es respecto a los altos y bajos relieves propios del cañón, entonces va a ser un rayado longitudinal al eje del proyectil y el de las estrías un rayado helicoidal.

9.- Huella del plano anterior de cierre, esta se produce cuando comienza el desbloqueo o desarrojo del arma, la presión de los gases producen una reacción del proyectil hacia adelante y una reacción del arma junto con la corredera. El casquillo se traslada junto con la corredera hacia atrás (con respecto a la salida del proyectil), tomando contacto con plano anterior del bloque de cierre, es en ese momento cuando adquiere un movimiento basculante descendente y de este modo el culote del casquillo adquiere huellas por fricción o moldeo contra dicho plano, la intensidad de estos obedece a variables como la dureza del material del casquillo y a la intensidad en que se produce ese movimiento basculante.

10.- Huella de la uña extractora después de haberse desarrojado el arma, cuando la vaina hace su recorrido hacia atrás la uña extractora la viene arrastrando, para ello se afianza en la zona anterior de reborde del culote y deja una huella, esta coincide longitudinalmente con las de la entrada de la uña extractora, esta huella es exclusiva y se da cuando se produce el desbloqueo del arma, habiendo o no sido disparado el cartucho.

11.- Huella del botador o eyector, la uña extractora una vez que se cumplió el arrastre del casquillo, da pie a que el bloque de cierre en su recorrido hacia atrás haga que el casquillo tope con el botador, el cual es fijo en el armazón, obligándolo a eyectarse por pivoteo a través de la ventana de expulsión; por lo general las huellas del botador se ubican diametralmente opuestas a las huellas del extractor.

12.- Huellas de la ventana de expulsión, no son normales que se produzcan estas huellas, solamente se dan en los casos de defectos de la estructura del arma, ya sea del botador, uña extractora o misma ventana de extracción; se produce por un desfasaje en los tiempos de extracción y eyección del arma, se evidencia con deformación lateral en el casquillo.

La recámara: Las piezas mencionadas y toda otra que tome contacto con el cartucho durante el proceso de carga, disparo y descarga del arma, puede dejar estampadas en el casquillo y proyectiles marcas, huellas o indicios que permitan su identificación, relacionándolas con el arma utilizada.

HUELLA DE DOBLE RAYADO Al producirse el efecto retroproyectíl que va a proyectar a la bala al interior del cañón y a su vez al casquillo contra el espaldón, se vuelve a recalzar la cápsula fulminante y no solo la cápsula toma características sino toda la base del culote. Son huellas por moldeo.

En el momento en que el proyectil se libera de su certizado y tiene un VUELO LIBRE, también se produce una huella que puede dar lo que se llama DOBLE RAYADO, que también se presenta en armas descalibradas. Son huellas por moldeo.

HUELLA DE DILATACIÓN PARCIAL DEL CASQUILLO Si la recámara tiene irregularidades o deformaciones el latón militar que constituye el casquillo copia estas irregularidades, produciendo inclusive una dilatación parcial del casquillo en casos de que la recámara se encuentre dilatada por exceso y fatiga. El proyectil puede atascarse dentro de la recámara y cuando no lo hace produce al salir rayados tremendos en la zona propiamente dicha de la recámara y también en zonas adyacentes hacia adelante. En el caso de los revólveres, si hay holgura en los alvéolos o si se mueve por desajuste el tambor, se produce también características por moldeo o fricción en el cuerpo del casquillo.

Extractor

Eyector

Placa de cierre

Orificio del percutor

Extracción del casquillo de la recamara del canon.

Eyección del casquillo por la ventana del arma.

EQUIPAMIENTO TECNICO UTILIZADO EN LA RECUPERACION DE CASQUILLOS Y PROYECTILES:

Los estudios periciales tendientes a determinar identidad casquillo – casquillo, casquillo - arma, proyectil-proyectil y proyectil-arma, se basan particularmente en la comparación o “cotejo” de las características de valor identificativo comprobando la coincidencia entre las que presenta el casquillo o proyectil “DUBITADO” o “INCRIMINADO” con los obtenidos por el experto utilizando el arma sospechosa, los que reciben el nombre de casquillos y proyectiles “INDUBITADOS” o “TESTIGOS”.

Para llevar a cabo los estudios pertinentes se hace necesario contar con equipamiento técnico específico, el que variará conforme el método de trabajo que se siga, pero que en la actualidad requiere de manera indispensable de los siguientes efectos:

El cilindro posee en su parte superior una tapa corrediza la que da acceso a su interior en el que se encuentran dispuestas una serie de celdas también cilíndricas (generalmente siete), rellenas de estopa y que usan de tapas anteriores y posteriores sendas láminas de cartulina. El frente del cilindro, por donde ingresan los proyectiles, solo está protegido por una fina hoja de cartulina, mientras que el fondo lo constituye o bien una pieza de chapa o bien una de madera aglomerada.

CONFRONTACION MICROSCOPICA:

Algunos expertos en la materia, refieren varios métodos de comparación de las marcas impresas por las armas de fuego, sobre los casquillos y proyectiles, pero indiscutiblemente, el principal es aquel que se realiza con un microscopio de comparación del cual se obtienen los resultados mas acertados, sin olvidar que en todas las actividades forenses, también se involucra la capacidad y experiencia de los peritos, puesto que, físicamente deben de observar las características particulares que presentan los indicios, para así formalizar un criterio técnico y, posteriormente rendir un dictamen.

Dependiendo de la cantidad de INDICIOS Balísticos se procede a su confrontación en el microscopio comparativo de doble campo, en la búsqueda de marcas macroscópicas de clase y microscópicas individuales de identidad que nos determinen: si fueron percutidos o disparados por la misma arma de fuego o en su caso agruparlos y determinar la cantidad de armas de fuego que intervinieron, así como para la determinación si dichas armas de fuego han tenido participación en hechos delictivos que obren archivados en el Banco de Datos Balisticos en proceso de investigación.

El Microscopio de comparación balística: Esquemáticamente está constituido por un (1) ocular y dos (2) objetivos unidos por un puente óptico de manera tal que, con un solo ojo el operador puede observar en el campo del objetivo dos (2) objetos diferentes.

El campo circular está dividido por una línea de separación en dos zonas denominadas “hemicampos”, siendo posible observar el objeto que se encuentra colocado debajo del objetivo izquierdo, en el hemicampo derecho y el que se encuentra colocado debajo del objetivo derecho, en el hemicampo izquierdo. Debajo de cada objetivo se dispone de una platina donde se fijan los objetos a comparar.

METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS PERICIALES EN BALISTICA INTERIOR:

Los estudios periciales realizados dentro del ámbito de la Balística Interior, tienden a establecer la identidad de arma de fuego, o lo que es lo mismo, lograr su individualización estableciendo fehacientemente que ella y solo ella pudo disparar un determinado proyectil o percutir un casquillo, lo que se logra a través del estudio comparativo de los casquillos y proyectiles PROBLEMA, cotejándolos con casquillos y proyectiles TESTIGOS obtenidos por el Perito, utilizando el o las armas sometidas a estudio, ajustándose para ello al siguiente esquema de trabajo:

1) Determinaciones preliminares: A través de estas operaciones se tiende a efectuar un rápido descarte de las armas, determinando macroscópicamente aquellas que nunca hubiesen podido arrojar un determinado proyectil o percutir un casquillo en particular.

• Para lograr la finalidad expuesta en el párrafo anterior, se controla la concordancia o no entre el arma y el proyectil y/o casquillo PROBLEMA de características no coincidan descartándolos, por si solos, descartando toda posibilidad de identidad, tales como: igualdad de calibre; número de estrías, dirección, paso y ancho de las mismas, ubicación relativa del conjunto extractor- eyector, etc.

• Como se expresara, la NO CONCORDANCIA entre las características expuestas del arma sospechosa con el casquillo y/o el proyectil PROBLEMA, descarta toda posibilidad de vinculación entre las mismas, mientras que corroborada la coincidencia de estas características, se hace necesario ahora si profundizar la investigación, recurriendo al cotejo de las características microscópicas ya mencionadas.

2) Cotejo de casquillos: Tal como se manifestara en puntos anteriores, una de las formas de determinar la identidad de un arma es efectuar un estudio comparativo entre los casquillos PROBLEMAS y TESTIGOS, utilizando preferentemente el microscopio comparador mediante el cual se efectuará el cotejo de las líneas o rayas identificadoras que hayan dejado estampadas en el casquillo piezas tales como la aguja de percusión, la uña extractora, el botador o eyector y el espaldón o cierre de placa, de cuya coincidencia surgirá la categórica conclusión de un común origen, es decir que ambos casquillos (Testigo y Problema) fueron percutidos por la misma arma.

3) Cotejo de Proyectiles: Al igual que en el caso anterior, se trata de lograr a través del estudio comparativo de los proyectiles PROBLEMA (Extraído durante la necrocirugia, curación de heridos, recogidos en el lugar del hecho, etc.), cotejándolo con el proyectil TESTIGO, el que es obtenido por el Perito efectuando disparos de prueba con el arma cuestionada o sospechosa sobre un dispositivo idóneo, tal como el Banco de Obtención de Proyectiles.

Además de servir como portador de la carga de proyección (pólvora), es la parte que reúne a los demás elementos que componen al cartucho.

El casquillo consta de tres partes esenciales: Boca, Cuerpo y Culote.

Cuando los casquills son del tipo abotellado (golleteada) debemos añadir el Gollete y la Gola.

EL CASQUILLO

CLASIFICACIÓN DE LOS CASQUILLOS

Los casquillos los podemos clasificar ateniéndonos a varios criterios, los más importantes son:

a) Según el material de su constitución:

•Metalicas•Semimetalicas•Plasticas

b) Según el sistema de percusión:

•Percusión anular•Percusión central

Los casquillos de percusión central, dependiendo de la existencia o no de yunque pueden ser:

1. Bóxer (sin yunque)

2. Berdan (con yunque)

SEGÚN SU FORMA GEOMÉTRICA:

SEGÚN LA FORMA EXTERNA DEL CULOTE:

1. Pestaña2. Ranura3. Reforzada4. Ranura y pestaña5. Ranura y pestaña corta

La forma del culote del casquillo va en función del sistema del extracción del arma, de sí es necesario que el culote haga de tope evitando que el cartucho se introduzca en la recámara más de lo debido, y de la potencia de la munición.

La Cápsula Iniciadora (pistón) es la parte del cartucho donde se aloja la sustancia iniciadora encargada de comenzar la ignición.

Esta especie de bomba diminuta contiene un fulminante (mezcla química altamente explosiva) que produce una deflagración al ser golpeada. Esta pequeña explosión provoca una llamarada que comunica el fuego a la carga de pólvora iniciando una reacción química que la convierte en gas.

COMPONENTES BÁSICOS DEL PISTÓN

• Pasta iniciadora. Consiste en una mezcla explosiva sensible a la percusión, con compuestos oxidantes, reductores y elementos metálicos, que producen una detonación y un chorro de fuego cuando se aplica sobre ella la energía mecánica adecuada.

• Copela. Es la parte metalica del piston que contiene la pasta iniciadora y en algunos casos el yunque.

• Yunque. Pieza metálica contra la que choca la pasta iniciadora, cuando impacta el percutor del arma en el centro de la cápsula.

De la exacta ubicación del yunque y de sus dimensiones, depende en gran parte la sensibilidad del pistón.

Los percutores pueden imprimirse en diversas formas, dependiendo del diseño particular de cada fabricante del arma. Estas marcas, en los cartuchos de fuego anular, se manifiestan sobre la periferia del culote de los casquillos, y en los cartuchos de fuego central, se imprime en la base del fulminante o pistón de los casquillos, también conocida como cráter. Describiéndose a continuación cada marca de percutor, así como las especificaciones de codificación de los casquillos tanto de fuego anular como central.

DATOS DEL CASQUILLO:

Para la codificación de las marcas dejadas por los mecanismos de disparo de un arma de fuego como lo son la percusión, extracción, eyección y obturación se constituye de forma alfa – numérica basándonos en el Manual GRC (General Rifling Characteristics File) U.S. Departament of Justice, Federal Bureau of Investigation,

PERCUSIÓN: Marca dejada por el percutor la cual se busca en la parte central de la base directamente en la cápsula fulminante en el caso de cartuchos de fuego central y los tipos de percusión, cotejando su forma, ubicación y distribución y de acuerdo a su figura se clasifica de la siguiente manera:

PERCUSIÓN CENTRAL:

Hemisférica (H) Rectangular (R) Circular (C)

EXTRACCIÓN: Es el sistema que desaloja el casquillo percutido del interior de la recamara, misma que se localiza en la pestaña o cuello del casquillo, que por su composición es amorfa y se ubica para su codificación a las 3 de acuerdo al sentido de las manecillas del reloj.

EYECCIÓN: Es el sistema que expulsa el casquillo por la ventana de expulsión del carro o corredera del arma de fuego, produciendo una marca que se encuentra en la base o culote del casquillo la cual se puede presentar de forma como líneas paralelas, figura triangular, semicircular, ovoide, o de hundimiento amorfo, cotejando su forma, ubicación y distribución y se le asignan los números 6, 7, 9 o T:

Triangular Semicircular Líneas paralelas

OBTURACIÓN: Marcas producidas por el cierre de la recamara, al momento que el carro o corredera retrocede y proyecta la base del casquillo contra dicha zona, y por su forma pueden ser; en Arco, Circular, Paralela, Lisa, Granulada, y en X.

Arco (A) Paralelas (P) Circular (C)

Lisa (S) Granulada (G)

en X (X)

Codificación correspondiente a la combinación alfa-numérica obtenida de los valores de percusión, extracción, eyección y obturación.

EXTRACCION:

EYECCION O EXPULSION:

OBTURACION O PLACA DE CIERRE:

Lisa (S)Paralela (P)Circular (C)En X (X)En arco (A)Granulada (G)

PERCUSION:

Hemisférica (H)Rectangular(R)Circular (C)

Tres (3) o (3C) el código “C” se describe cuando el borde o pestana de los casquillos se deforma o se revienta.

Seis (6)Siete (7) Nueve (9)En T (T)

ExtracciónPercusiónEyección

Obturación

IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DE CASQUILLOS DE FUEGO ANULAR.

  Forma de percutor: Los percutores de fuego anular, tienen variadas formas, ya sean circulares, cuadradas, rectangular, triangulares con vértice hacia afuera, triangulares con vértice hacia adentro, etc. Inclusive algunos casos especiales de percutores a dos flancos, cuyo antecedente es el fusil Henry. 

Posición del Percutor: Por lo general la posición del percutor siempre va estar a las doce. Medidas de ese percutor: El percutor tiene sus medidas específicas, por lo cual es muy importante tener un fichero. Si el percutor es rectangular la medida será lado por lado, si es circular será la medida del diámetro, si es triangular será la medida de sus lados y altura, si es trapezoidal la medida de cada uno de sus lados, etc.

Huellas de los labios del cargador: En el reborde del culote hay dos huellas que van a ser simétricas, si el percutor está a las doce, estas huellas son las producidas por los labios del cargador que se marcan al ser introducido el cartucho en el cargador. 

Referencia angular. Se puede tomar las huellas del extractor, eyector y percutor, transferirlas con marcador y realizar la medición angular de cada una de éstas. Angulo alfa a, entre extractor y percutor.Angulo beta ß, entre percutor y botador.Angulo gama , entre extremos de la huella del botador.

EN REVÓLVERES se habla solo de la morfología de la aguja percutora, aunque se puede encontrar también una marca en el reborde, que corresponde al eje de la estrella extractora que se produce cuando se dispara.

A continuación se realiza una grafica que ilustra tanto con fotografía como con dibujos los tipos de percusiones en los cartuchos de fuego anular.

PERCUSIÓN DE FUEGO ANULAR:

Circular (C)

Desviada a la derecha (I)

Desviada a la izquierda (L)

Hemisférica (H)

Rectangular (R)

Semi circular (S)

En cuña (W)

En U (U)

El resto de las marcas de extracción, eyección, y obturación en los cartuchos de fuego anular su codificación corresponde a la misma que se realiza en los cartuchos de fuego central.

Barra (B) Doble (D) Escalonada (SC) En valle (V)

Arrastre (J) Otros (O)

LA IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA, ES MEDIANTE LA BÚSQUEDA Y ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE FABRICACIÓN. LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL, ES MEDIANTE OBSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ADQUIRIDAS.

• No se debe confundir las características adquiridas, con las marcas del maquinado específico de los últimos procesos de la fabricación del casquillo.

 • Así por ejemplo, no confundir las huellas y complejos

estríales producidas por el espaldón o cierre de placa, con aquellas que pueden tener todos los casquillos cuando son marcadas al hacer las inscripciones en el casquillo, las mismas que son huellas de fabricación.

• Son también huellas de fabricación las producidas por los remachados para ajustar la cápsula fulminante, ya que se pueden producir huellas por moldeo de la base del herramental o por fricción de los bordes laterales de la herramienta.

• Todas estas son características originales que van a transferir los mecanismos del arma y que han sido producidas en el proceso de fabricación, ya sea por fresadoras, torneados, etc., como las que produce la aguja percutora.

COMPARACION DE TRAZAS EN CASQUILLOS

En los casquillos, se examinan las características particulares impresas por el sistema de percusión de las armas, que incluyen los mecanismos del cierre u obturación, y en su caso las de extracción y expulsión de los casquillos. Por lo que se desprenden dos grupos de armas que imprimirán diferentes marcas sobre los casquillos:

Las armas de repetición, los revólveres, las pistolas derringer y monotiro, los rifles de acción de palanca, de cerrojo y corredera, las escopetas (con excepción de las semiautomáticas), dejarán dos marcas específicas, las del percutor y las del obturador, que se imprimen sobre el fulminante y culote de los casquillos.

Comparación de las marcas del percutor y obturador en casquillos disparados por Pistola

Como norma general, a los proyectiles disparados por las armas de fuego portátiles se les denomina balas. La mayoría de las veces suelen ser metálicas y pesadas, aunque en algunas ocasiones muy especificas son de madera o plástico, y a excepción de las esféricas que son completamente simétricas respecto a su centro, a las demás las podemos dividir para su estudio en las siguientes partes: punta, cuerpo y base.

BALAS O PROYECTILES

CLASIFICACIÓN DE LAS BALAS

A la hora de clasificar las balas nos encontramos con infinidad de posibilidades. Si atendemos a los elementos que contienen estas pueden ser de un elemento, de dos elementos y de varios elementos.

Si nos fijamos en los efectos que producen serán trazadoras, incendiarias, explosivas, perforantes, etc. Según la silueta de su cuerpo serán lisas, ranuradas, moleteadas y entalladas.

Atendiendo a su forma geométrica pueden ser esféricas, cilíndricas, ojivales, y sus variantes mixtas como cilindro-cónicas, cilindro-ojival, etc.

Como vemos ha quedado claro que podemos seguir con infinidad de clasificaciones, por lo tanto vamos a centrarnos solo en las más significativas.

Atendiendo a su forma:

La forma, el perfil de la ojiva y la composición de la bala depende del uso que se le dé a la misma.

Por ejemplo: las agudas están diseñadas para que pierdan velocidad más despacio y tengan más alcance y más capacidad de penetración.

Al contrario, las balas de punta redondeada suelen ser más efectivas a corta distancia y ceden más energía en le momento del impacto penetrando menos que las picudas.

DE ACUERDO A SU FORMA GEOMETICA LA BALA ES:

A. Esférica B. Cilíndrica C. Ojival D. Cilindro-cónica E. Cilindro-ojivalF. Aerodinámica

DE ACUERDO A LA FORMA DE SU BASE LA BALA ES:

G. Hueca o perforada H. Tronco cónica I. CóncavaJ. PlanaK. Talonada

DE ACUERDO A LA FORMA DE SU PUNTA LA BALA ES:

L. RomaM. PlanaN HuecÑ. Aguda

DE ACUERDO A LA SILUETA DE SU CUERPO LA BALA ES:

O. Moleteada P. RanuradaQ. EntalladaR. Lisa

ATENDIENDO A SU FORMACIÓN O COMPOSICIÓN

Aquí diferenciaremos entre las compuestas de un solo elemento y las de varios elementos.

Las de un solo elemento dependiendo de su composición y dejando a un lado si son de madera, platico o metal, las clasificaremos como macizas o huecas.

En el caso estar formadas por varios elementos, realizaremos la clasificación centrándonos en la naturaleza de su envuelta, siendo de latón, cobre, cuproníquel, acero latonado, teflón, etc.

En esta clasificación de varios elementos debemos incluir la nueva bala desarrollada por el ejercito de los EE.UU., la denominada "Bala Verde". se ha sustituido el núcleo de plomo por otro de tungsteno nailon.

ATENDIENDO A LOS EFECTOS

QUE PRODUCEN Además de las balas ordinarias en este grupo incluiremos aquellas balas cuyo comportamiento, balísticamente hablando, difiere del normal de los proyectiles ordinarios.

Clasificación de los cartuchos. Los cartuchos utilizados en las armas de fuego se clasifican según el siguiente criterio:  Por la cantidad de proyectiles que portan:  a) De proyectil único: Cada cartucho posee un solo proyectil y responde a los cartuchos utilizados por la gran mayoría de las armas disponibles en el mercado.  

b) De proyectiles múltiples: Estos cartuchos poseen en su interior una cantidad variable de proyectiles, generalmente de forma esférica, llamados vulgarmente “perdigones” o “postas”, las que pueden ser fabricadas en aleación de plomo, goma o material plástico. Son generalmente disparados por armas de ánima lisa (escopetas).

Por el tipo de Proyectil:  Se refiere a los cartuchos de proyectil único y se subdividen en: a) De proyectil desnudo: El proyectil está constituido por una pieza de aleación de plomo, antimonio y estaño, el que en algunas oportunidades puede presentar un baño electrolítico de cobre. Posee la característica de presentar una serie de muescas dispuestas en una línea alrededor del cuerpo cilíndrico del proyectil, en las que se aplica un lubricante grafitado especial, razón por la cual se la conoce como “cintura de engrase”.

b) De proyectil encamisado: Este proyectil posee un núcleo de aleación de plomo recubierto por una placa o “camisa” de latón (aleación de cobre y zinc), la que le suministra mayor dureza y por lo tanto un mayor poder perforante.

c) De proyectil semi-encamisado o punta blanda: Al igual que el anterior este proyectil consta de un núcleo de aleación de plomo recubierto parcialmente con una funda o “camisa” de latón, la que en este caso deja al descubierto el sector correspondiente a la ojiva o “punta” del proyectil que al ser de material más blando, se deforma al impactar sobre el blanco expandiéndose, con lo que aumenta su diámetro, adoptando contornos irregulares.

Po la forma de la ojiva:

Se subdividen en:

a) De ojiva aguzada: Son proyectiles de punta aguda, recomendados por la Convención de Ginebra para su utilización en las guerras convencionales.

Poseen alto poder de penetración y generalmente son del tipo “encamisado” lo que le permite perforar y atravesar los tejidos blandos manteniendo energía remanente que se pierde con el proyectil luego de atravesar el blanco.

b) De ojiva redondeada o semi-esférica: Como su nombre lo indica el extremo distal de estos proyectiles presenta una forma redondeada o semi-esférica razón por la cual la superficie de contacto entre el proyectil y el blanco almomento del impacto es mayor que en el caso anterior y por ende, más rápidamente se efectúa la transferencia de energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca un mayor efecto de shock hidrodinámico aumentando el poder de volteo. (Pistolas 11,25 Mm. y 9 Mm., revólveres .38, .357 magnum,.44-40, etc.).

c) De ojiva troncocónica o “punta plana”: En estos proyectiles la ojiva propiamente dicha no existe ya que su diseño responde a un formato de cono truncado, presentando su punta un plano perpendicular a su eje de simetría con lo que se logra incrementar los efectos descriptos en el punto anterior.

d) De ojiva perforada o “Punta Hueca”: En estos casos los proyectiles presentan una perforación en el centro de la ojiva, la que responde al subtipo de “Ojiva redondeada”, combinándose generalmente con proyectiles del tipo “semiencamisado” o “Punta blanda”.

DEFORMACIONES NORMALES.  Son las que producen el ánima del cañón, son macro observables, resultan importantes para un descarte rápido. Están representadas por la copia por extrusión (es un proceso utilizado para crear objetos con sección transversal definida y fija) de los campos y de los macizos. 

DEFORMACIONES O CARACTERÍSTICAS EN LOS PROYECTILES.

Permiten observar la cantidad de rayas y la orientación de las mismas. En los cañones poligonales las caras redondeadas serían los fondos y las caras planas los resaltos. El palpador industrial puede ser útil para llegar a establecer fehacientemente cuántas caras tiene el proyectil poligonal.

Posteriormente se estudian las características micro observables, que son finos estriamientos, cuyo cotejo ayuda a la identificación individual del arma. Para suplir la identificación específica, se guarda una similitud y concordancia en cuanto a la cantidad, orientación y distribución de los campos y estrias e igual medidas y mensuras. En base a los catálogos que debe tener el laboratorio, se podría decir que corresponde o no a tal o tales armas.

 Calibre real: resaltos del cañón, diámetro del proyectil. Calibre nominal: fondos del cañón.

El valor de las impresiones dejadas por los campos y macizos, las da el perito. Los fondos del proyectil que corresponden a los resaltos en el cañón serían las zonas donde se encuentran las huellas y características más confiables. Los fondos del cañón o resaltos del proyectil, están expuestos a la fuga de gases, son difíciles de cubrir totalmente y siempre existe el flanco y el contraflanco. Los gases que salen erosionan debido a su elevadísima temperatura y presión.

DEFORMACIONES PERIÓDICAS. En realidad no hay periocidad real, sino es teórica. De alguna manera son deformaciones periódicas, las que se denominan GUBIADOS. Son las deformaciones producidas por un arma en especial, el revólver. Se dan por consecuencia de defectos de alineación de alvéolos y cañón.   Algunas de estas características son muy valiosas para la identificación individual.

El proyectil choca con una zona o parte más o menos extensa del borde posterior del cañón, imprimiéndose las irregularidades de esa zona del cañón, que no es el ánima, sino es el borde de la antecámara. Esta última zona o borde del cañón es trabajada por brocal, debido a que no tienen filo.

Campos y estrías corresponden a la cantidad de hundimientos y salientes en la superficie o manto del proyectil disparado por el cañón de un arma de fuego de anima rayada, el numero será en formato numérico.

DATOS DEL PROYECTIL:

GIRO corresponde a la dirección o inclinación de los campos y estrías producidas por el rayado helicoidal del anima del cañón del arma de fuego; (levógiro – izquierda, dextrógiro – derecha y poligonal). Incluyendo la cantidad de estos campos y estrías)

Levógiro Dextrógiro Poligonal

Amplitud mínima y máxima de campos y estrías es el valor obtenido de la medición realizada con micrómetro en milésimas de pulgada.

Amplitud de estría

Amplitud de campo

Micrómetro digital

Bascula digital

COMPARACION DE MARCAS EN PROYECTILES

En lo que se refiere a los proyectiles, se examinan y se comparan las características particulares que imprime el rayado de los cañones sobre la superficie cilíndrica de las balas, de las cuales, se deben de efectuar estudios preliminares para obtener la información necesaria que respalde el procedimiento comparativo.

Los rastros ordinariamente se observan en forma de líneas con determinadas longitudes, amplitudes y profundidades, ya sean abundantes o escasas, con una ubicación definida en la superficie cilíndrica de las balas, que las hacen particularmente diferentes con respecto al rayado que imprimen otros cañones de armas similares.

top related